Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cinecittà
Críticas de Xavier Vidal
Críticas 640
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de marzo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
1. Al principio de la película se construye un nuevo juego de espejos deformados: una escritora de éxito es en realidad una mujer frustrada y solitaria, pese a sus cuarenta años se comporta como una cría, su vacío existencial le lleva a emprender una aventura de lo más descabellada e infantil... De nuevo tenemos el típico discurso de que las apariencias engañan, un ejercicio de imposibles al intentar que el personaje protagonista inspire simpatía pese a sus palabras cortantes.

2. El espectador se sitúa en terreno conocido porque sabe que va a asistir a una dilapidación de las convenciones (todo en Young Adult es disfuncional) y a una posterior defensa de lo criticado, con lo que la rebeldía inicial acaba en paradoja, por no decir en hipocresía (realmente todo el relato bascula sobre las ganas del personaje por tener un marido y un hijo, una familia normal como la que observa en ese antiguo novio de instituto).

3. La resolución final no puede ser feliz, aunque los lazos entre guionista y espectador, que sienten una inexplicable atracción por el inconformismo de la protagonista, llevan a enfocar lo expuesto como un 'viaje físico' y un 'viaje emocional', un 'reencuentro' y al mismo tiempo un 'punto de partida', al fin y al cabo una 'segunda oportunidad' encaminada a rehusar lo excéntrico y abrazar lo anhelado, que para colmo concuerda con lo socialmente aceptado y entendido como normal.

Uniendo lo anterior, no hay duda de que Young Adult es una película construida a partir de un molde. Todo en ella resulta ligeramente previsible, sin que ello reste fuerza a la interpretación de Charlize Theron. La metáfora del título es demasiado evidente. Y aún así, no hay que perder de vista que su responsable es Jason Reitman, el mejor director de entre todos los autores que la crítica especializada ha ensalzado como prepulsores de la nueva comedia norteamericana. También destaca el hecho de que Young Adult sea más dramática que cómica. Reitman, por lo tanto, entiende que la comedia es muy seria, y eso salva a Young Adult del ridículo de la parodia o sátira burda. Esperábamos mucho más del responsable de Up in the air y Gracias por fumar, quizás las dos mejores comedias indies de la década pasada. Algo que sitúa Young Adult entre lo peor de su filmografía, y aun así un peldaño más arriba de otras películas análogas: en su contra hay una estructura de tesis simplista, y a su favor una melancolía ligada a un retrato generacional.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
De tal palo tal astilla y se come de lo que se cría. John McGill está condenado a ser un marginado social por mucho que se esfuerce. Neds es la historia de su evolución de niño aplicado a delincuente en potencia, pero también y sobre todo la dura crónica de un sistema educativo incompetente y una institución familiar violenta. Si la injusticia es la única ley y las palizas son la única forma por imponer autoridad, jóvenes como McGill no tienen escapatoria. Nacieron condenados y morirán más pronto que tarde de la forma más brutal, en el anonimato y en la frialdad de una cuneta, un parque abandonado o una calle gris de su Glasgow natal. El plano final de Neds funciona como perfecta síntesis del relato: el joven John, en sus constantes coqueteos con el bien y el mal, atraviesa un campo plagado de leones. Peter Mullan consigue que Neds sea una película dura y filma de modo impudoroso los momentos más violentos, ayudado por la sólida interpretación del joven Conor McCarron.

Neds sería perfecta si no fuese porque esa escena final es lo único sutil de la historia. Mullan parte de una trama evidente: por el título, por su póster, y ya no digamos por su tráiler y notas de prensa, sabemos de antemano que el chico protagonista cruzará tarde o temprano las puertas del infierno. Aunque Mullan hace un retrato social pesimista y hondo, hay que reconocer cierto tono exagerado: sentimos el deprimente ambiente donde reside el pequeño John, pero no acaba de estar justificada la metamorfosis de ángel a demonio. Mullan se centra tanto en el 'por qué' que olvida de profundizar en el 'cómo'. Tiene todo el sentido del mundo la ambivalencia del personaje, y aún así nada explica que John responda con una virulencia tan contundente tan de sopetón. Neds es una historia desigual a favor de una reflexión muy necesaria. Con sus altibajos y puntos discutibles, pero potentísima.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de junio de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Lucas vive en la calle, entre cartones. Justo después de intentar suicidarse conoce a Jacques, y todo cambiará. Este es el inicio de The good heart, una fábula marciana que entusiasmará a los amantes de las películas alegres, pequeñas y desconocidas. The good heart pasó veloz por la cartelera española como tantas otras y muchos no tuvimos tiempo de centrar nuestra atención en una película de atractivo oculto. Paul Dano, quien fuera reverendo aterrador en la no menos terrorífica Pozos de ambición, y Brian Cox brindan dos interpretaciones excelentes: Dano como ingenuo, Cox como salvaje tabernero. A ratos es una comedia bizarra y elegante. Otros momentos resultan un tanto alicaídos. Y el drástico giro final admite discusión. Cine de buenas intenciones y resultados bastante interesantes. Ahora solo hace falta que la película salga de la oscuridad de ese bar perdido que une al dúo Dano-Cox y que algún lector se digne a rescatarla. No es nada del otro mundo, pero es una forma interesante de acercarse a ese otro cine (la película es islandesa y hablada en inglés) que muy pocas veces llega a las salas comerciales (y que, estoy seguro, gustaría y mucho a todo tipo de públicos).

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de marzo de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
¿De qué va?: Ibrahim recorre las cases de Teherán con un bebé en brazos. Pide dinero con la excusa que es viudo y que no tiene trabajo. Lejos de la realidad, su mujer está a punto de volver a Teherán el mismo día que Ibrahim pierde al bebé. La búsqueda del pequeño nos llevará a conocer la complejidad de una ciudad inmensa donde la pobreza de sus habitantes ha creado pequeñas mafias, negocios fraudulentos. Todo se resolverá en un plano final tan inolvidable como inesperado.

¿Qué aporta?: Irán va asociada a Abbas Kiarostami (¿Dónde está la casa de mi amigo? también era la historia de una búsqueda y una inteligente descripción de la sociedad iraní). Teherán recuerda a Ajami, tiene sus altibajos y podría definir mejor sus objetivos. Pero su final tiene el poder de compensar todo lo visto. Y de que salgamos del cine pensando en una historia local con valores universales. Destaca su dirección de fotografía.

Recomendada para: Espectadores que cultivan un cine social al estilo Dardenne.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de octubre de 2015
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cemetery of Splendour es el nuevo remanso de paz y de cine firmado por el tailandés Apichatpong Weerasethakul. El film es un viaje entre la tradición y la modernidad, entre el sueño y la vigilia, entre la razón y la magia. En el lugar donde décadas atrás se asentaba un colegio, ahora se despliega un complejo hospitalario improvisado. Los enfermos se pasan gran parte del día durmiendo, mientras que en los alrededores se realizan todo tipo de celebraciones, cada cual más curiosa, relacionadas con la salud y la conexión con el mundo espiritual. Weerasethakul sume al espectador en una atmósfera narcótica mientras los fotogramas van dibujando todo tipo de realidades y de intuiciones. La película carece de un argumento al uso, pero se vive y se siente en primera persona. Por ello, es fundamental que el espectador se deje llevar por el universo y el tempo que propone el director: de lo contrario, el film puede resultar bastante tortuoso. Resulte sublime o insufrible, hay que reconocerle al cineasta asiático una capacidad única por filmar historias mínimas con un pulso maestro, dejando que la verdad de los espacios y de los personajes que los ocupan llenen la pantalla. Cemetery of Splendour es un film de cuerpos y de espíritus, totalmente a las antípodas de cualquier expresión artística del pasado o de nuestro tiempo. Cine especial para públicos especiales.

@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities
http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow