Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fernando
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
25 de diciembre de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Estación Rocafort" es una película de terror española estrenada, dirigida por Luis Prieto y protagonizada por Natalia Azahara y Javier Gutiérrez. La trama sigue a Laura, una joven que comienza a trabajar en la estación de metro de Rocafort en Barcelona. Pronto descubre una inquietante leyenda urbana: numerosas personas han muerto allí en circunstancias extrañas a lo largo de los años. Decidida a desentrañar el misterio, Laura busca la ayuda de Román, un expolicía con sus propios demonios relacionados con el caso. Juntos intentan descubrir la verdad detrás de los sucesos paranormales que continúan ocurriendo en la estación, poniendo en peligro no solo a ellos, sino también a quienes los rodean.

Como vemos, es una cinta de terror paranormal en la que van pasando cosas de las que curiosamente se da explicación, pero es tan perezosa y tan genérica que no causan ningún impacto. No sé explicar muy bien qué es lo que tiene de malo como película ya que como digo es muy genérica para el estándar al que estamos acostumbrados sobre todo de películas norteamericanas, cosa que no siempre es malo porque tampoco buscamos descubrir la pólvora, pero no termina de destacar en nada ni resulta muy interesante en ningún momento. La parte de thriller no termina de encajar en ningún momento, la backstory de los personajes tampoco, la parte de terror es muy insípida, etc.

Hay que tener en cuenta que es una película española, con la limitación presupuestaria e imaginativa que ello conlleva, teniendo pocos escenarios y una factura bastante pobre, parece casi una obra de teatro más que una película que requiera unos mínimos efectos especiales. Pero bueno, este no es su principal problema.

El tema son las actuaciones. Hay actores con solera obviamente, como Javier Gutiérrez que interpreta a Javier Gutiérrez solo que con la manida historia de poli depresivo y alcohólico (este combo es casi como si fuera un asset de esos que compras en internet por dos monedas). Pero luego tenemos a la protagonista interpretada por Natalia Azahara que en fin, muy guapa ella y todo lo que quieran pero una actuación palo y gritos sobreactuados que me hacen preguntarme cómo se dan los papeles en el mundo del cine. Valeria Sorolla es la encargada de dar mal rollo y lo consigue con relativo éxito, pero es que cuando lo hace la película ya está agonizando.

En definitiva, película del montón.
16 de marzo de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que yo tengo ganas que el género de los superhéroes deje ya su mala racha y vuelva a hacer algo no de calidad porque visto el nivel es imposible, pero si al menos entretenido. Pero es que con esta película Sony ha alcanzado nuevas cotas de cómo hacer un producto mal.

Paso de analizar los personajes de los comics porque sinceramente, más allá de compartir nombres y algo de vestuario, en "Madame Web" no se ve nada, bueno si, digamos que entre 30 segundos y 1 minuto siendo muy generoso, de lo que son los actores caracterizados como los personajes. Aquí nos cuentan unos origenes del personaje con el mismo nombre que la película y pues bueno, decepciona y mucho, no ya solo porque el trailer fuera un engaño al nivel de los crecepelos de antaño, sino porque como película en si está mal, en todos los sentidos.

Incluso si perdonamos que de superheroes y flipadas varias no hay cuatro momentos y con un cgi malo hasta decir basta, el argumento se cuenta apresurado y mal, mezclando muchos personajes que el gran público no sabe ni quienes son ni les interesan. La dirección es espantosa, con unos cambios de cámara bruscos, mareantes y en muchos casos esperpénticos (como cuando alguien dice algo impactante y acercarle la cámara a la car en plan peli encocada de los 2000).

Las actuaciones son malas, y eso que cuentan con una ristra de actores que vienen de hacer cosas decentes cuanto menos. Dakota Johnson interpretando a un personaje aborrecible, que parece que lo hace a desgana; las tres chicas en fin, haciendo de actriz uno, actriz dos y actriz tres, ese es el nivel; y luego Adam Scott en su actuación más palo de toda su carrera (recordemos que este viene de hacer papelones como en "Severance"). Lo del villano es para darle de comer aparte, incluso hasta le superponen la voz.

Sinceramente es una película que me hace creer a aquellos que dicen que la hacen para no perder los derechos de Spiderman, porque sino no se entiende que este producto haya visto la luz tal como está filmado.
28 de julio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo esta película en pleno 2020, 15 años después de que saliera, y sinceramente, le da una patada en la boca a la mayoría de películas de terror con temática de psicópatas y "jueguitos" mortales.

El argumento si bien se presenta simple, el de un hombre que contacta con una menor en un chat para todos sabemos qué, se va desgranando a medida que avanza la película en una especie de juego detectivesco en varias fases que me dejó un muy buen sabor de boca, jugando a varias cosas al mismo tiempo, pues introduce el aspecto básico del psicópata, una especie de morbosa satisfacción del malo siendo castigado con su misma vara de medir, pero también introduce una vertiente de misterio y de supuesta venganza. Una especie de cóctel que sale muy bien.

Las actuaciones lo son todo, porque más allá del argumento, esta "Hard Candy" es una película que tiene dos rostros. Por un lado el papel de Ellen Page desempeñado con una soltura impresionante para la, por aquel entonces, jovencisima actriz, un personaje que en ningún momento de la película nos satura y que al mismo tiempo nos produce incomodidad pero empatía. Por otro lado Patrick Wilson que con las dos vertientes de su personaje lo clava, llegando a sentir pena por la pobre víctima en la que se convierte durante gran parte del metraje.

De la dirección poco puedo opinar salvo que quizás en algún que otro momento, sobre todo los mas movidos, hay movimientos de cámara demasiado bruscos que yo no llego a comprender, mareando por momentos, aunque muy buen empleo de la insinuación en otros.

En definitiva, no entiendo tanto las críticas que tachan a esta película de tortura porque si o de mal gusto y demás cosas que he ido leyendo, nada más lejos de la realidad, se deja ver perfectamente y bastante suave en mi opinión. Recomendable totalmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tema de la dichosa castración, se ve que la mitad de los que critican la película lo dejaron ahí, porque si hubieran seguido un poco más se hubieran dado cuenta de que era una treta de Hayley para que Jeff confesara y para torturarlo psicológicamente, que por cierto, no se llega a ver ni el triste pene de la víctima, con lo cual no entiendo esas críticas que acusan a la película de meter tortura porque sí e incluso ofendidos por la parte del troleo de la castración.

Me da que más que críticas lo que hay es mucho macho ofendido...
10 de febrero de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine europeo de vez en cuando logra contar algo interesante de una manera entretenida, dando lugar a películas como "Solo las bestias".

La cinta nos relata la historia de un suceso contándolo desde el punto de vista de cinco personas, que sin ni siquiera conocerse terminan girando al rededor del mismo como si fueran los planetas del sistema solar. El argumento es simple, con toques costumbristas (de Francia), sin grandes alardes, pero está contado de una manera que refuerza el thriller, haciendo que al principio no sepamos nada, pero poco a poco, con cada una de las historias que se van contando, sepamos más y podamos "jugar" a saber qué ocurrió. A mi este es uno de los aspectos que no solo me gustan, sino que necesito que tenga una película de suspense, el poder ser partícipe de la investigación, y vaya que si lo consigue.

Pero si algo es el eje sobre el que pivotan las historias es el tema que toca, tanto desde la dirección como del propio guion de la película, que es la soledad no deseada, en todas sus vertientes, tanto de la persona que ama y no es correspondida, la pérdida de un ser querido como lo es una madre, o la soledad ante la que se encuentra un inmigrante que intenta salir adelante como puede. Es el tema recurrente, pero lo hace bien, mostrándonos la crudeza de lo que implica estar solo, hasta donde nos puede llevar, pero sin victimismo, con el toque justo para no caer en el ridículo.

Con un despliegue técnico muy modesto pero con unas interpretaciones correctas, la música y la ambientación juegan un papel fundamental en generar el clima de misterio.

Es una película que la tengo que recomendar si os gustan los thrillers íntimos, que reflejen varios puntos de vista y no se hace pesada en absoluto.
1 de enero de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras llevar a la pantalla "Silo", se aventuran nuevamente con la adaptación de otra obra de Hugh Howey, "Beacon 23". Sin embargo, la elección del formato televisivo se revela como un desafío ingrato cuando no se ejecuta adecuadamente. Mientras una película se consume en una hora y media y un libro puede abandonarse fácilmente si no gusta, las series plantean dificultades adicionales.

Lamentablemente, "Beacon 23" no logra cautivar en ningún aspecto. Tanto el suspense como la ciencia ficción resultan insatisfactorios, los personajes son meros estereotipos, y la calidad técnica de la producción, desde los decorados hasta otros aspectos, se sitúa en un nivel de serie B propia del canal SyFy. Convencer para invertir tiempo en tantos episodios se torna un desafío considerable.

La estructura narrativa de la serie también resulta peculiar, contada a través de flashbacks que complican la comprensión de la relación entre ellos. La introducción de numerosos personajes y un contexto mal explicado, con referencias a organizaciones, planetas, y lugares ambiguos, contribuye a la confusión.

Los actores, aunque circulan por la trama, carecen de un impacto significativo, incluso con la presencia de Lena Headey como rostro conocido, muy británica ella y su acento, pero poco más.

Mi sensación tras ver "Beacon 23" es la de haber perdido el tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Place We Hide
    2020
    Erik Bernard
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para