Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mexico
Críticas de Alfie
<< 1 10 11 12 20 52 >>
Críticas 256
Críticas ordenadas por utilidad
8
18 de junio de 2009
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Ford fue inigualable en mostrar el entorno donde se movían sus personajes, con ese romanticismo y esa pulcritud que hacían de cada plano una obra de arte, Mann fue sin duda alguna el maestro a la hora de filmar a sus protagonistas. Su aires, sus miradas, sus actitudes, sus formas...su cámara fue capaz de elevar a mitos esos personajes encarnados por Stewart, Ford, Kennedy, Cooper, Cobb...Una larga lista de actores que hicieron del montar a caballo y de empuñar un revólver toda una demostración de clase y de poderío, de lírica y de respeto. En "The Tin Star" es Fonda. Un Fonda convicente en la interpretación y que se gusta ante la mirada astuta del maestro y ante un reparto que queda un poco por debajo de su carisma y calidad.

Fonda interpreta a Morgan Hickman, un cazarrecompensas que llega a un pueblo dominado por la demagogia típica de los que la dirigen, banqueros y empresarios, y de unos cuantos villanos que, además de ejercer como tales, incluyen el racismo hacia los indios como nota particular. Mientras Perkins dará vida a Ben Owens, un sheriff joven e inexperto que verá como su autoridad es ninguneada, teniendo que pedir ayuda a Morgan ante el descubrimiento de éste como antiguo comisario. A partir de aqui comienza una historia de aprendizaje, donde maestro y alumno irán avanzando tanto en el conocimiento mutuo como en el de las circustancias que les rodean. Cosa esta que aprovechará Mann para lanzar su mensaje y su crítica profunda a una sociedad hundida en el racismo y en una hipocresía que en su día hizo de Morgan lo que es hoy: un cazador de recompensas, renegado de su antigua profesión de marshall y desilusionado por los tiempos que le ha tocado vivir.

Ni que decir tiene que los diálogos son portentosos y llenos de fuerza, al contrario de lo que se afirma por ahí. Si en sus otros westerns Mann jugaba con los movimientos de sus personajes en esos paisajes infinitos aquí, y como ya hiciera en "El Hombre de Laramie", les deja hablar en unos discursos profundos y de mucho poso moral. Sobre todo Fonda. Porque Perkins se muestra inexperto, y no solo por el personaje que interpreta. Su actuación no da réplica y se muestra tímido y sin convicción alguna. Quizás sea lo único que desentona en un reparto que se completa perfectamente con dos villanos a la altura: Van Cleef y Neville Brand.

El buen final y el blanco y negro que siempre adereza con gusto cualquier western de personajes, completan lo que para mi es otro disfrute maravilloso y otra nueva experiencia gratificadora como supone sentarse a contemplar cualquier obra de ese genio que hizo de este género grande algo único e irrepetible. Chapeau maestro¡¡
Alfie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de noviembre de 2009
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Festival de Cine Europeo de Sevilla. Día 1: Vincere.

Marco Bellochio, director italiano de gran recorrido, filma esta historia que vio la luz unos años atrás y que desvela como en 1915 el entonces periodista y soldado italiano Benito Mussolini tuvo un hijo secreto con la joven Ida Dalser. Muy cercano siempre en su cine a figuras históricas de gran recorrido (Aldo Moro, Enrique IV, etc) Belocchio se atreve con “Il Duce” en una cinta donde el simbolismo y lo intimista predominan por encima de cualquier otra cosa. Se puede decir incluso que cambia de estilo, alejándose de los planteamientos políticos o de las justificaciones morales de una figura tan compleja como detestable. Quizás este último término es su principal lastre dejando al espectador en innumerables ocasiones sin explicación alguna sobre los comportamientos y vaivenes de un Benito Mussolini que es presentado con una personalidad dura e implacable.

Rodada en una oscuridad continua, el excesivo metraje y la complejidad de la primera parte del film no ayudan para nada a un visionado fácil y entretenido. Tarda en definirse y en enseñar al espectador sus verdaderas intenciones y que no son otras que mostrar que el poder de ocultamiento y de manipulación que tenían estos dictadores era infinito. En cualquier aspecto. Lo manejaban todo y hay que reconocer que con una brillantez espeluznante. Otra historia aparte es la de Ida Dalser, figura en la que Bellochio intenta sostenerse haciendo principal protagonista a su comportamiento dramático y desesperado. Para ello elige bien a Mezzogiorno una actriz de una gran variedad de recursos y que ya me encantó en trabajos con Comencini u Ozpetek. Su evolución a lo largo del film es de destacar y tiene escenas de realmente mucho mérito.

Sin embargo, hay una figura que se eleva por encima de cualquier otra de la cinta. Además Bellochio se hace partícipe de ello dándole una cuota de pantalla que en ocasiones roza el más absoluto de los protagonismos. Hablo de Benito Mussolini, el real. Oigo unas butacas más adelante: “Mussolini es mi dictador preferido”. Tras la risa-indignación-descolocación posterior, el comentario de la chica en cuestión me hizo ver la luz: que buenos actores hubieran sido estos cabrones. Con imágenes de archivo, bastantes de ellas, cada aparición de “Il Duce” saca de ese letargo en el que a veces cae la historia y eleva el interés de una manera brutal.

En definitiva, una cinta compleja, larga y que hubiera ganado peso con un guión un poco más extenso en el diálogo y con un hilo argumental menos complejo en su comienzo. Quizás merezca el bien porque no podemos obviar el excelente trabajo de la mayor parte de sus componentes, desde el director-guionista (la cámara está utilizada con gran calidad) hasta los actores, pasando por una puesta en escena cuidadísima y una música arrebatadora. Pero es cuando no te haces entretenida…
Alfie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de enero de 2008
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se queda casi insuficiente. En su reparto, en su dirección, en sus interpretaciones, en el guión...y en unos cuantos aspectos más. Y es triste, teniendo en cuenta de la historia y del personaje del que trata. A decir verdad esperaba mucho más. No a la altura de Casino, por ejemplo, pero si un poquito más. Gran parte de culpa la tiene Warren Beatty (para mi gusto uno de los actores más sobrevalorados de Hollywood), que hace de su actuación una especie de festival hacia su persona sin llegar en ningún momento a acercarse a la figura del gran gángster. Y los secundarios, que los hay buenos como por ejemplo Joe Mategna Y Ben Kingsley, no entran en ningún momento en la película y quedan oscurecidos, más bien apartados, por el excesivo e innecesario protagonismo de Warren Beatty.
Por decir algo bueno la ambientación y el vestuario son muy buenos (consiguió un par de Oscars en este apartado), pero ya digo, se queda muy corta la película y a los amantes del cine mafioso se les quedará una sensación de desengaño por...lo que podía haber sido y no fue.
Alfie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Thriller in Manila (TV)
DocumentalTV
Reino Unido2008
7.8
982
Documental, Intervenciones de: Muhammad Ali, Joe Frazier
8
10 de septiembre de 2010
33 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joe Frazier, sesenta y tres años: “lo que uno hace de joven luego se refleja de mayor como bocados en el culo”. Esta frase resume perfectamente la ira, el odio y la tirria que el boxeador de Philly llegó a cogerle a Muhammad Ali en los tiempos en los que sus peleas paraban el mundo. Y es que rememorando el tremendo enfrentamiento de Manila en 1975 (hay que verlo, gracias YouTube) uno se da cuenta de que allí hubo más que un combate de boxeo: fue el encuentro de dos hombres que llevaron su rivalidad pugilística y personal hasta límites casi trágicos.

Entre 1971 (primer combate entre ambos en N.Y.) y la cita en Filipinas, las provocaciones, insultos, decisiones arbitrales, temas raciales, egos e infinitas humillaciones convirtieron aquellos catorce rounds en una auténtica carnicería que aún te revuelve en el asiento casi treinta años después. El documental está grabado desde la óptica de Joe, un tipo al que pronto se le adivina en el extremo opuesto de Ali. Clay, el más grande sí, pero el más pinturero. Lleva estos últimos años dando explicaciones y pidiendo perdón por el comportamiento irreverente y nada respetuoso que mantuvo durante su carrera. Sin duda fue el mejor, pero créanme que estaba muy lejos de lo que hoy entendemos por fair play. Es verdad que el boxeo es otra cosa: espectáculo, promoción, intimidación y temperamento, mucho temperamento. Pero viendo al propio Ali hablar está claro que hay límites que no se pueden sobrepasar.

Por otra parte, también es escalofriante oír a Frazier decir “que Dios le mandó el Parkinson a Ali como castigo” o insinuar como hace en ciertas partes de la entrevista (viendo tranquilamente en su casa el combate) que aquella brutal pelea, sí, que la perdió, pero que fue tal el castigo que le infringió que se alegra de las consecuencias posteriores. Uno lo único que puede concluir es que hay comportamientos humanos que no puede llegar a comprender; porque lo que pasaba en los últimos rounds tenía más de drama que de boxeo, y cuando ocurre esto, cuando ya no hay el más mínimo atisbo de deporte y solo cuenta el golpear para matar, el noble arte deja de tener sentido hasta para sus más acérrimos defensores.

Mucho mito, mucha leyenda y sangre en el ring para este “Thriller in Manila”. Acertadísimo título para un documental que, junto con “When Were the Kings”, completa el relato de unos años increíbles, como sacados de película, y que junto a Tyson, el “Potro de Vallecas” y Jaime de Marichalar demuestran que los golpes en la cabeza no son nada nada buenos (sí, otras cosas también).
Alfie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de enero de 2009
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las siete de la mañana comienza otro día más en la vida de un joven donostiarra. En una San Sebastián de principio de los ochenta los problemas a los que se debe enfrentar Jon (Martxelo Rubio) le hacen tambalear y no solo a él sino a toda una generación. Ahogados por el paro, incomprendidos por unos padres anclados en unos ideales y pensamientos del pasado y amenazados por unas sustancias hasta entonces inalcanzables y que comenzaron a invadir sobre todo los núcleos metropolitanos más desfavorecidos, estos jóvenes caminan en el filo de la navaja sin saber a ciencia cierta que es lo que les deparará el futuro.

El cinenasta navarro Montxo Armendáriz, con la ayuda en el guión y la producción de Elías Querejeta, toma la senda de Eloy de la Iglesa o José Antonio de la Loma para adentrarse en el, a mi juicio, subgénero español por escelencia: el bien llamado "cine kinki". Cine "kinki" que no dejó de ser un cine denuncia a la situación de una juventud que se consumía en un pesimismo y una depresión angustiante. Si bien está claro que esta no es una cinta tan explícita como otros títulos bien recordados por todos, los lazos comunes que le unen a los, por ejemplo, directores anteriormente citados son claros: representación de unas amistades fuertes pero marcadas por la presencia de la droga, relaciones complicadas con la familia u otras más técnicas como la utilización de actores desconocidos (gran parecido por cierto entre el protagonista y el gran José Luis Manzano) y una fotografía que da una especie de ambiente "retro" a estas producciones.

Es sin embargo "27 Horas" una película bastante íntima. O eso pretende el director con sus imágenes y su música. Enfrascada en una San Sebastián tremendamente romántica y con un sabor añejo bastante atractivo para el espectador, le traslada sin esfuerzo a unos años y una década no tan lejana. Concha de Plata para el lanzmiento a la popularidad de este profesor de electrónica que más tarde durante su carrera ha dejado muestras claras de su buena mano para con el cine juvenil y de su facilidad para dirigir a jóvenes promesas (Maribel Verdú, Antonio Banderas, Lucía Jiménez o Juan Diego Botto) en historias sobre ellos y para ellos.
Alfie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow