Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Críticas de Ozymandias_Iskander
<< 1 10 11 12 20 28 >>
Críticas 136
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de agosto de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charlot, periodista (Making a living) no será uno de los cortos más famosos de Chaplin, pero sí tiene varias justificaciones o virtudes. ¿La principal? Es seguramente la primera obra cinematográfica donde aparece un periodista en la historia del cine… Y muchas fuentes señalan que es el primer corto de Chaplin.

Este cortometraje, con un siglo a sus espaldas, presenta sin necesidad de verborrea (que aprenda el cine actual) la historia de un tipo que se hace pasar por un ricachón (Chaplin, ¿cómo no?) y que acaba trabajando en un periódico donde su rivalidad con un auténtico periodista se acrecentará cuando este pobre diablo encarnado por Charlot le roba la exclusiva al “profesional de la información”. Todo ello termina como terminan los grandes cortos de Chaplin: caos, música que se vuelve loca y situaciones grandiosas.

Curiosamente, a los periodistas se les presenta como seres capaces de preguntarle a una persona herida cómo está, sacarle fotos y no pedir auxilio con tal de tener la exclusiva. Tema que tocarán, entre otras películas, El gran carnaval y Mad city por poner dos ejemplos.

Ojalá el cuarto poder aprendiese alguna lección de esta sátira del cine.
Ozymandias_Iskander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de julio de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine francés de los últimos años ha demostrado su capacidad para renovar ciertas claves y llegar más allá que la industria cinematográfica de otros países vecinos. Y, sin duda, en la mayoría de los casos es por su calidad, como ocurre con En la casa.

La historia comienza con cierta simpleza: Germain (Fabrice Luchini), un profesor de literatura hastiado, que no aguanta a su mujer (con su galería de arte) y mucho menos a sus estudiantes, que no saben escribir. Entonces, recibe una redacción escrita por uno de sus alumnos, Claude García (Ernst Umbahuer). Le sorprende. La calidad es más que aceptable, eso es bueno.

Lo perturbador es que ese texto sobre lo que ha hecho ese fin de semana consiste en cómo Claude entró en la casa de otro estudiante, Rafa, aprovechando una excusa idiota, y así saber cómo es la vida de alguien acomodado. Y también trata sobre cómo Claude se fija en la madre de su amigo.

A medida que pasa el tiempo, el director François Ozon nos propone internarnos en ese lugar que debería ser nuestro refugio: la casa, pero en realidad también sirve para guardar nuestros secretos y lo que somos, haciendo que la llegada de un intruso pueda hacer que todo se tambalee o, incluso, se destruya.

Ozon, que también escribe (basándose en la novela de Juan Moyorga), consigue que la película no se haga en ningún momento lenta e intrascendente. Rápidamente, se dedica a tender puentes y más puentes para crear un thriller intenso y oscuro sobre la obsesión, la manipulación y nuestros propios secretos, compartiendo algunos puntos en común con la hermosamente oscura Stoker.

Todo ello gracias a un guion solvente y unas interpretaciones más que buenas, sobre todo en ese desafío entre el profesor y su estudiante, un más que correcto Luchini y un Umbahuer respectivamente. El actor que da vida a Claude demuestra ser una joven promesa a tener en cuenta, retrata a la perfección a ese cruel manipulador que es su personaje.

A medida que crece la degeneración, En la casa se vuelve mejor. Cuando el maestro y su esposa (Kristin Scott Thomas) empiezan a tratar las redacciones de Claude como si fueran capítulos de una macabra novela y los personajes reales como si fueran personajes a los que se pueden cambiar (véase a Rafa hijo). Irónicamente, nunca sabemos si Claude nos está contando la verdad o simplemente hace una ficción tan buena que los espectadores (y el propio profesor) se la cree. Es entonces cuando el film se convierte en una especie de pequeño thriller que no olvida sus dosis de drama e incluso algo de comedia, todo para representar una espiral de caída, que juguetea con otros posibles finales (suicidio, infidelidad…) hasta llegar al desenlace perfecto.

En la casa posee uno de los mejores finales del cine de los últimos tiempos: siempre habrá una manera de contar una historia, siempre habrá una manera de entrar. Y la historia jamás culminará.
Ozymandias_Iskander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de julio de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Comedias con altas dosis en humor negro que mezclan drama, con montaje creativo, guiones trabajados, historias que nos podrían pasar a cualquiera, la vestimenta “moderna”, aparente bajo presupuesto y bandas sonoras con temazos de los ´70, ´80…”.

Esa podría ser la definición que tiene un amigo mío sobre las comedias “indies” de los últimos años, o como él prefiere llamarlo: “historias buenrrollistas” y donde entrarían las películas que le encantan a él y a otro colega (gracias a los cuales he dado una oportunidad a este casi subgénero) con títulos como 500 días juntos, Las ventajas de ser un marginado, 50 / 50, Ruby Sparks o la que nos toca comentar ahora Una historia casi divertida.

La historia, que adapta la novela de Ned Vizzini, comienza con Craig (Keir Gilchrist), un chaval que se está planteando el suicidio y decide que, antes de hacerlo (y que sus padres le echen una bronca por tirarse de un puente sin asegurarse de que su bicicleta nueva no se estropee), debe ser internado en un psiquiátrico. Allí conocerá a una versión más ligera, pero igual de dura, de los pacientes de Alguien voló sobre el nido del cuco. Entre los pacientes que aparecen y le cambiarán la vida: el extraño Bobby (Zach Galifianakis) y la joven con tendencias suicidas Noelle (Emma Roberts).

Si bien la trama deriva en una historia algo sabida, donde la dirección de los también guionistas Anna Boden y Ryan Fleck tampoco da mucho de sí, al menos se apuesta por tocar esta temática en la gran pantalla aunque sea algo edulcorada. Uno llega a pensar que a Craig le podría haber llegado a pasar lo mismo en un campamento de verano: el monitor raro, la chica rara guapa, el amigo imbécil, el primer e inmerecido amor… Pero al menos el escenario es diferente.

La gracia está en ver a un Zach Galifianakis que demuestra que, pese a que no se cambie demasiado de ropa o siempre luzca esa barba enmarañada, es capaz de pasar del registro de la comedia al del drama con una facilidad asombrosa. Galifianakis es, sin duda, lo mejor del cóctel de esta película que ha pasado algo desapercibida. Por su parte, Emma Roberts tampoco lo hace mal en la que puede que sea su película más acertada hasta la fecha, gracias a ese papel de una frágil suicida. Mientras, el protagonista Gilchrist no está mal, aunque quizás esté algo rígido en casi todo el film incluso cuando uno le suplica que le suelte una hostia al colega cabroncete que se ha liado con la chica que le gustaba de toda la vida (interpretada por Zoë Kravitz). Cosas del espectador.

Seguramente, la mejor escena sea ese tributo despendolado al Under Pressure de Queen y David Bowie, cuando el protagonista, Galifianakis y compañía, de pronto, se convierten en estos héroes musicales y cantan esta gran y pegadiza canción en un momento imaginativo, que reivindica la música de verdad (fastídiate, Vanilla Ice). Otra buena escena es también musical, cuando suena la versión en piano de Where is my mind? de Los Pixies, el grupo favorito de Noelle.

Una historia casi divertida o como la queramos llamar (irónicamente, esa vocecilla que lee los títulos en las versiones españolas, la llama “una historia diferente” o algo similar, pero no el nombre exacto) se queda vagando entre el terreno de “damos un paso el más” y el de “nos quedaos en ciertos clichés en una trama que pide otra cosa”. Pese a que se hace larga en algún punto, no deja de ser una película entretenida con la que pasar un buen rato.

Eso sí, Una historia casi divertida nos hace reflexionar sobre esa adolescencia por la que todos pasamos y ese Under pressure que tuvimos que cantar alguna vez en nuestra cabecita para que el mundo no se tambalease, cayese y nos aplastase. Solo por eso, merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ozymandias_Iskander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cowboy Bebop (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1998
8.0
17,216
Animación
10
21 de febrero de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si pidiéramos a varios aficionados que nos hicieran una lista de animes que ver, seguramente, en la mayoría de ellas, aparecería una historia con un nombre propio que, a son de música, nos evocará al western, las aventuras y el espacio, esa última frontera. Su título es Cowboy Bebop y es una serie que ha marcado a varias generaciones de seguidores de la animación japonesa. ¿Por qué? Porque es una obra fundamental, entretenida, llena de moralejas, con docenas de trucos sobre cómo contar historias y, seamos sinceros, porque es épica. Aquí os dejo ocho motivos por los que verla.

1. La historia
Cowboy Bebop es un anime de 1998 que nos conduce a un futuro de tecnología marchita, forajidos terribles y cazadores de recompensas. Nuestro protagonista es Spike, uno de estos cazadores, que junto a su amigo Jet persiguen a los diversos delincuentes que plagan el universo para lograr un par de billetes con los que malvivir en un universo más allá de las leyes. A su tripulación pronto se suma el perro Ein, la femme fatale Faye Valentine y la extraña (¿o extraño?) Ed. Juntos, vivirán grandes aventuras, tragedias y desdichas marcadas por un aura de western y cine negro, donde la sombra del pasado de Spike siempre les perseguirá, al igual que la imagen de Julia y el pérfido Vicious, dos piezas claves del ayer de Spike.

2. Más que recomendable
Como siempre que se habla de una obra importante, escribir sobre Cowboy Bebop nos llevaría a ensayos de cientos de páginas; por lo que este comentario lo enfoco como un "por favor, vedla" y porque os pido esto: simplemente, hay pocas historias que impacten tanto como algunos de los capítulos autoconclusivos de la serie.

3. Una mezcla de géneros
Cuando George Lucas creó Star Wars, lo hizo como un cuento de hadas en un mundo espacial marcado por el western. Es decir, unió todo aquello que le gustaba desde la niñez. Cowboy Bebop surge también como un híbrido, aunque más que de un cuento de hadas, lo que tiene es cine de artes marciales al estilo Bruce Lee y cine noir (con la yakuza), al que se añade la capa de space opera y western. Shinichirô Watanabe dio así lugar a una pieza que ha marcado a los fans o no del anime con el paso de las generaciones (de ahí su colaboración en Animatrix y Blade Runner: Blackout 2022).

4. Una historia de historias
Muchos de los capítulos de Cowboy Bebop son autoconclusivos, aunque hay cierto hilo argumental hacia el que apunta la serie. Puede que no todos los capítulos sean perfectos, que hay alguno que podríamos saltarnos y no pasaría nada, pero todos son entretenidos, incluso aquellos más extraños como el de la nevera con algo podrido que recuerda a Alien o el episodio dedicado a los traficantes de setas. De resto, la mayoría son buenos o muy buenos, con algunos momentos sobresalientes, como el primer enfrentamiento entre Spike y Vicious, la revelación sobre el origen del brazo cibernético de Jet o el enternecedor encuentro de Faye con su pasado a través de una vieja cinta de vídeo. Por no mencionar ese cierre de la serie que nos va preparando para lo más trágico.

5. Personajes geniales
Una vez el espectador está a bordo de la BEBOP, nuestros compañeros empiezan a ser colegas, desde Spike con esa dualidad entre vago cazarrecompensas y antihéroe, pasando por Jet con su pasado a cuestas, sin olvidar al tontorrón Ed o la estupenda Faye. Todos ellos son humanos y hacen lo que pueden para sobrevivir en una galaxia hostil. La serie no duda en profundizar en ellos cuando hace falta y sorprender así al lector.

6. Animando el futuro
La animación y los diseños de la serie son sobresalientes. No solo recogen la atmósfera de esas naves destartaladas de Star Wars o Alien, sino que le suma conceptos propios. Ahí tenemos la BEBOP, la Swordfish, la Red Tail y la Hammerhead. El espacio de Cowboy Bebop es único, como sus personajes, vestuarios, gestos...

7. Bailando con el universo
Otro punto más que reivindicable es la estupenda banda sonora. No solo se hacen homenajes a canciones conocidas en los títulos de los capítulos (como Sympathy for the Devil o Bohemian Rhapsody), sino que, a lo largo de la serie, tenemos diferentes estilos: rock, blues, folk, country, etc. Todo ello hace de la experiencia de ver la serie una de las mejores que podemos tener.

8. Reivindicando el legado de la BEBOP
A lo largo de los años, Cowboy Bebop ha tenido un gran éxito de crítica y público, lo que la convierte en un clásico moderno de la animación. Pese a que la serie ha contado con una película de animación Cowboy Bebop: Knockin' on Heaven's door, un corto a imagen real Cowboy Bebop PV: Don't Bother None y diversos videojuegos, la adaptación a imagen real todavía no ha llegado (aunque siempre se ha rumoreado que Keenu Reeves encarnaría a Spike). Puede que sea mejor que, antes de que llegue la película de marras, vean la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ozymandias_Iskander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas han reflejado la oscuridad del primer mundo, lo despiadado que es el capitalismo y lo tenebroso que es el ser humano tal y como lo hace American Psycho de Mary Harron, basada en la novela de Bret Easton Ellis.

Gracias a un extraordinario Christian Bale, American Psycho es una reflexión sobre el poder y el dinero, como estos son los ejes de nuestra terrible sociedad donde la vanidad, el materialismo y la frivolidad de la clase alta se premian antes que el auténtico mérito. En un lugar donde a la gente le importa más su tarjeta de presentación que quiénes son en realidad, ¿qué importa? La justicia no está hecha para los poderosos.

Patrick Bateman es un monstruo, sí, pero no deja de ser un personaje dramático de primer nivel con el que alguien puede sentir cierta lástima, porque, por mucho que busque a alguien que lo atrape, nadie lo hace. Es demasiado poderoso y el mundo se confabula para no creer cuando desvela quién es en realidad (si no es un delirio, claro). Es demasiado guapo, demasiado popular, demasiado simpático, demasiado normal como para que alguien piense que es un terrible psicópata. Y no puede escapar de esa cárcel que es la libertad.

La película, como el propio personaje, tiende a los excesos de los lujos, las drogas, los diálogos perdidos, el sexo desenfrenado, la crueldad y el significado de la vida que alguien solo busca la muerte. Y, por el camino, podemos hallar distintos mensajes sobre lo que la obra quiere decir en cuanto a la sociedad en la que vivimos, porque sí, critica a los yupis de finales de los '80 y principios de los '90, como en El Lobo de Wall Street, pero se puede aplicar a todo lo que vemos a nuestro alrededor.

Muchas personas se quejan de la utilización de los efectismos y el abuso de la violencia, pero la cinta va también sobre todo ello, sobre la espiral en la que se sume Bateman y de la que no puede escapar. No es un ejemplo o una visión edulcorada de la realidad, es la enfermedad de una criatura vil como Bateman y de un mundo competitivo y feroz.

Mención también para la banda sonora, que recupera numerosos temas muy populares, algunas veces, acompañando los ataques de ira del propio protagonista, un ser que no puede sentir que nada de lo que ocurre a su alrededor es real.

Todo esto no fue aceptado por muchos críticos del momento, pero opino que la cinta ha acabado formado parte de las obras de culto de muchos y lo hace merecidamente.

American Psycho: horror, muerte y condena. Y no hay quien escape de ello. Ni siquiera el monstruo.

Publicada originalmente en: http://elantrodelosvampirosyotrosmonstruos.blogspot.com.es/2017/10/american-psycho-el-monstruo-no-puede.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ozymandias_Iskander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow