Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de hackett
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de agosto de 2009
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente film de Skolimowski, que se aleja enormemente de todo lo que es el terror convencional para contarnos una fábula fantástica, o mejor, un drama sobrenatural, tremendamente original y soberbiamente interpretado. Técnicamente la película es impecable (Fotografía, ambientación, puesta en escena, decorados...), y la historia está basada en un relato de Robert Graves (Yo, Claudio). Para que luego digan que el terror no puede ser artístico...
hackett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de junio de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al margen de su aclamada labor como director de fotografía, Freddie Francis es conocido sobre todo por haber sido uno de los mejores realizadores que trabajaron para la Hammer, pero, al igual que hicieron otros colegas e incluso varios de los actores estrella del estudio del martillo, también le fue "infiel" a la productora en más de una ocasión y colaboró con la que era su gran rival en aquellos años, la Amicus de Milton Sutbosky y Max Rosenberg.
El director ya había demostrado con anterioridad su maestría para el terror psicológico ("El abismo del miedo", "Paranoiac", "Hysteria"...) y, desde luego, no bajó el listón en esta cinta a pesar de que no pudo contar con su habitual colaborador -y guionista estelar de Hammer- Jimmy Sangster. Y es que el "sustituto" de éste fue nada menos que Robert Bloch, otro escritor que en ese tipo de historias brillaba como pocos. Su guión tiene bastante solidez y, como suele ser habitual en él, es ante todo eficiente. Como tampoco podía ser menos en Bloch, no están ausentes los ecos de "Psicosis", algo que en la parte final de la película se acrecienta aún más.
Con este material Francis consigue crear una envolvente atmósfera de amenaza para casi todos los personajes de la trama y vuelve a dejar buenas muestras de su estilo visual, su eficiencia artesanal y su sabiduría para el manejo del suspense, especialmente efectivo en las escenas que anteceden a varios de los asesinatos.
El reparto, aunque carente de estrellas, está lleno de reputados actores ingleses de carácter y secundarios de lujo. Destacan especialmente, la excelente Margaret Johnston ("Night of the Eagle") y el también asiduo al género Patrick Wymark ("Repulsión"). Junto a ellos aparecen, en papeles con menor protagonismo: John Standin ("El legado"), Judy Huxtable ("La carrera de la muerte") o Thorley Walters ("Nervios rotos").
Mención destacada también para la partitura de Elizabeth Luytenss ("The Skull") igualmente habitual colaboradora de Freddie Francis en cintas de este tipo. Su música, de tono infantil siniestro, resulta idónea para una historia como esta.
A mi juicio, una de las mejores película de la Amicus que, a pesar de estar un tanto olvidada, no tiene nada que envidiar a los mejores thrillers de la Hammer.
hackett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los primeros slashers ingleses de los 70 con un incipiente espíritu splatter y una clara influencia para películas americanas posteriores como: 'La matanza de Texas' o 'Las colinas tienen ojos".
La cinta cuenta con un argumento realmente atractivo que no deja de ser bastante original para su época. Destaca también por estar ambientada en un escenario muy bien escogido, como es una pequeña y solitaria isla con un misterioso y siniestro faro como centro neurálgico de la acción.
Film atmosférico que no carece de buenos momentos de suspense. Destaca igualmente por algunas de las muertes y cuenta también con su pequeña sorpresa final, algo que después veríamos con asiduidad en este tipo de cintas, pero que entonces no estaba tan explotado.
En el apartado artístico, las interpretaciones no pasan de discretas en la mayoría de los casos, pero en líneas generales resultan aceptables.
Por su parte, la dirección de Jim O'Connolly es competente, pero sobre todo eficaz y adecuada para este tipo de cine, algo que ya había demostrado en su anterior proto-slasher 'El circo del crimen'.
Muchos críticos han definido esta película como un giallo a la inglesa, algo que me parece bastante gratuito. Tanto por escenario, como por su propia estructura y por personajes, el film está mucho mas cerca del slasher, (si fuese americano sería del tipo "American Ghotic") que de cualquier otra corriente del género.
Y dentro del slasher es un pequeña e influyente joya que recomiendo a todo seguidor de este subgénero que se precie.
hackett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los slashers más curiosos y atípicos de los años 80, y a su vez uno de los mejores. Completamente alejado de las cintas ten de esos años en cuanto a historia y personajes (aunque con algún que otro homenaje), pero asumiendo en todo momento el subgénero al que pertenece.
La premisa argumental está claramente inspirada en la del film británico "Killer's Moon" (1978), en el que también cuatro locos escapaban del manicomio donde estaban recluidos y sembraban el pánico por la campiña inglesa. Sin embargo, la historia de "Alone in the Dark" es mucho más jugosa.
Además, tiene una eficiente y ágil dirección de Jack Sholder (Hidden) en la que era su primera película como realizador, y se apoya en un espléndido plantel de actores que encabezan: Jack Palance, Donald Pleasence y Martin Landau.
Buenos toques de humor negro para una cinta donde no faltan los sustos, el suspense, un buen catálogo de muertes y hasta alguna sorpresa final. Pero si algo hay que destacar, al margen de todo lo dicho, es ese angustioso y agobiante clima de tensión que se crea en el último tercio de la película cuando los lunáticos asedian la casa del psiquiatra que está encerrado junto a su familia sin posibilidad de escapar o pedir ayuda.
Una verdadera joya, y no sólo como slasher. Plenamente recomendable.
hackett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente telefilm de terror psicológico y suspense, con buenos momentos de tensión y ambiente amenazante. Servido por un especialista de la vieja escuela como Gordon Hessler ('La carrera de la muerte', 'La caja oblonga', 'Medusa'...) y con la siempre genial Bette Davis al frente del reparto.
El guión es de Jimmy Sangster (con ayuda de Arthur Hoffe), quien en esta ocasión dota al argumento de unos elementos claramente inspirados en 'Psicosis' (La influencia de la peli de Hitchcock es muy acusada), pero también son evidentes los ecos de otros clásicos como 'Los crímenes del museo de cera'. Lógicamente, no faltan en la historia el misterio, los personajes ambiguos y los giros y sorpresas marca de la casa.
La puesta en escena es notable, con una sabia utilización del escenario por parte de Hessler que consigue crear una película atmosférica e inquietante que te atrapa desde el comienzo.
El reparto es muy corto, apenas tres personajes principales y unos pocos secundarios, pero se bastan para llevar con eficacia todo el peso de la acción. Destaca sobremanera Bette Davis, eclipsando a los demás cada vez que entra en escena. Mientras que Ted Bessell y Sian Barbara Allen cumplen con cierta solvencia en sus cometidos.
En definitiva, otra de esas pequeñas joyas de terror de los 70 realizada para la televisión que demuestra que un telefilm puede tener, cuando menos, un nivel de interés alto, muy distinto al concepto negativo que algunos tienen de esta clase de películas.
hackett
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow