Haz click aquí para copiar la URL
Fidji Fidji · Atlántida
You must be a loged user to know your affinity with KesheR
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de abril de 2006
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es pública y notoria mi manía obsesiva por no conocer los argumentos de las películas antes de verlas; de hecho, si por error o inevitablemente leo una sinopsis pierdo algo del interés por ella. Digo esto porque con este título me esperaba algún retrato femenino cursi y cargante, al estilo de "Gertrud" de Dreyer (película que detesto). Y para mi sorpresa me he encontrado con una absorbente trama policial que te atrapa desde el primer minuto hasta el último, literalmente.

La secuencia inicial con ese extraño Cliffton Web escribiendo en la bañera sobre asesinatos, rodeado de una decoración de lo más cursi y recargada, es como mínimo simpática, presentando al que será el mejor personaje de la película.

El ritmo de la historia es magistral, aleccionador. Hay algo en el montaje, los diálogos y las actuaciones que absorbe y aísla de todo lo que no sea aquello que te están contando. Además, la trama policiaca está muy bien llevada y te mantiene con una gran intriga acerca de la identidad del asesino. Sólo he encontrado un vacío que comento en el spoiler.

Punto curioso: un amor necrofílico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se descubre al asesino abriendo el reloj, pero no tenía (creo) ninguna razón para hacer eso. Llámalo "intuición policial" o "escena eliminada" :D

En cualquier caso, no tiene mucha importancia.
1 de marzo de 2009
41 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas de las obras de Jules Verne han pasado a la Historia por ser profundamente visionarias y proféticas. "De la Tierra a la Luna", escrita en 1865 cuando la Luna solamente era parte del decorado nocturno, o "20000 leguas de viaje submarino", escrita en 1869 cuando lo más submarinista que se llevaba era respirar por un tubito, son buenos ejemplos sobre ello. Aunque Verne ponía la mejor de sus intenciones en la precisión científica y técnica, no cabe la menor duda de que se equivocó en muchas cosas. Nadie ha viajado nunca al Espacio dentro de una bala de cañón gigante, y los submarinos son artefactos bastante mediocres en los que hay poco que hacer aparte de beber y darse pajas.

Pero, en esencia, acertó.

George Miller no es un buen director ni un buen guionista. "Mad Max 2" es una película muy mala, y lo que casi es peor, muy hortera. La estética de esta película se encuentra entre las cosas más bizarras que he visto en mi puta vida. Comenzando por el mechón blanco de Gibson y terminando por el malo con el culo al aire, pasando por la Jane Fonda postapocalíptica, toda la película es una colección de excesos de vestuario que llega a resultar incluso entrañable. Pero la película no sólo es mala por ser hortera; el guión es tremendamente simple, con personajes planos y de relleno, incluyendo a Mad Max. Ninguno nos importa nada, ninguno tiene una mínima definición o carisma; el propio héroe de la cinta no parece tan invencible como lo pintan, ni tan chulo, ni tan guerrero. Por si esto fuera poco, le acompañan los dos talismanes del cine ochentero: el niño que no pinta nada y la mascota inseparable. El argumento, también, es de una simplicidad alarmante: malos contra buenos, y punto; los buenos de blanco y los malos de negro, no sea que el espectador se pierda.

Ahora bien: sube puntos por su capacidad visionaria.

Nadie parece preguntarse qué va a pasar con esta civilización cuando empiecen a escasear los combustibles que la han hecho florecer. George Miller fue un absoluto visionario al escribir un guión (un mal guión, pero algo es algo) sobre la relación directa que existe entre nuestra civilización y unos productos totalmente finitos que simplemente quemamos, sin vuelta atrás. Al igual que Jules Verne puso una bala hortera de camino a la Luna cuando sólo los enamorados pensaban en ella, George Miller fabricó una película hortera sobre el cenit del petróleo 17 años antes de que Colin Campbell publicase sus célebres artículos "La próxima crisis petrolera" y "El fin del petróleo barato", y 19 antes de que fundase la ASPO.

Bastante impresionante para un director tan aficionado a los tangas y al cuero.

********************************************
CONTINÚA EN LOS SPOILERS POR FALTA DE ESPACIO
(pero no hay spoilers)
********************************************
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los habitantes de Wasteland somos nosotros. Tanto los buenos como los malos. Ambas facciones se agarran desesperadamente a las gotas combustibles en un intento desesperado de no abandonar su estilo de vida. ¿Qué buscan malos y buenos en la gasolina? Los malos buscan la velocidad, la adrenalina, el "non-stop"; los buenos buscan la falsa comodidad de una bonita jaula, la pútrida pasividad de una vida devota a la tecnología. Malos y buenos ejemplifican las dos posturas de la sociedad actual con respecto al "progreso". "Lo primero es defender el combustible", dice el jefe blanco. "¡Morirán por una quimera!", dice otra de las enjauladas, pero se equivoca: llevan muriendo por esa quimera cada minuto que han pasado reverenciando el extractor de petróleo.

Los habitantes de Wasteland no supieron encontrar una alternativa a los combustibles fósiles. Por lo que cuenta la película, parece que en ese mundo la gente despertó un día y descubrió que las máquinas ya no funcionaban; les entró el pánico. Nosotros sonreímos desde nuestro sofá pensando en qué estúpidos fueron los habitantes de Wasteland, que sólo se dieron cuenta del problema cuando lo tuvieron encima. Sonreímos con la autosuficiencia ignorante de los imbéciles. El Informe Hirsch, realizado por el departamento de energía de EEUU en el 2005, pronosticó que harían falta al menos 20 años de preparación mundial antes del cenit del petróleo para superar ese momento histórico sin consecuencias graves. Pues bien: el cenit del petróleo es algo que ya está aquí, lo estamos viviendo; y no sólo no nos estamos preparando para ello, es que la inmensa mayoría de la gente ni siquiera sabe de qué estoy hablando.

Por supuesto, la creencia de la gente es que con cuatro paneles solares, cinco centrales nucleares y cuatro molinos saldremos del paso tan ricamente, consumiendo como hasta ahora. Todos cogiditos de la mano y silbando al ritmo de la industria verde, por supuesto ignorando el bajísimo rendimiento de las energías renovables y que todas las alternativas, incluída la nuclear, están basadas en materiales NO RENOVABLES: ¿o acaso el uranio, el cobre de las hélices o los exquisitos minerales de las células fotovoltaicas crecen en los árboles? Los paneles solares y los molinos de viento capturan energía renovable de una forma no renovable, a ver si nos vamos enterando. Y "no renovable" significa que llega un momento en que se acaba PARA SIEMPRE.

En un mundo que ya soporta tres guerras por recursos (Irak, Afganistán, Congo), donde la gente se vuelve loca si se le rompe la tele o no puede cambiar su viejo móvil, lo más probable es que todos dejemos atrás nuestra preciosa tecnología industrial y nuestras comodidades alienantes con una sonrisa en la cara y dándonos besos y abrazos. Pero fijo, eh.

"Te alimentas del cadáver del viejo mundo", le dice el gran jefe blanco a... ¿Mad Max? No. Nos lo dice a todos.
9 de julio de 2008
25 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
K.- Pues sí, Siân, como te cuento, finalmente me vi "Yo, Claudio" entera. Me compré el DVD y todo.

S.- Ah, pues está muy bien eso. ¿La verías en VOS, no? Verme doblada es un crimen. Pásame el tinto de verano, hazme el favor.

K.- Toma. Sí, la vi en VOS, como siempre.

S.- Qué rico, está muy bien España. Bueno, ¿qué te pareció?

K.- ¿La serie? Pues la hostia, qué quieres que te diga. Yo, antes de verla, pensaba que iba a ser un dramón tipo Sisí Emperatriz, pero ambientado en la República Romana.

S.- ¿Estás tonto, chiquillo?

K.- Ay, perdón, Siân, se me ha subido el tinto. Ambientado en el Imperio Romano, quería decir. Un dramonazo interminable con tintes de culebrón, donde los personajes se pasarían todo el rato llorando y besuqueándose. Pero no. Lo que me he encontrado es una de las tramas de conspiraciones palaciegas más apasionantes que he visto. Y en gran parte te lo debemos a ti, Livia.

S.- Me sonrojas, corazón.

K.- Estuviste absolutamente impresionante en la serie. Me arrodillo ante ti. Conseguiste componer una de las mejores y más creíbles "malas" de la Historia del Arte, un personaje absolutamente carismático. Tus facciones duras, permíteme decirte, contribuyeron mucho a ello. Tú misma pareces una escultura romana.

S.- (Se ríe) Eso fue hace mucho. Ahora tengo la piel como a mitad de la serie. Y tomar tanto Sol aquí en la playa no ayuda.

K.- Tú ya has hecho mucho en el mundo de la interpretación, relájate. Bueno, como te iba diciendo, Livia es para mí el mejor personaje de la serie y el que la convierte en realmente memorable. La manera en que conspira, manipula, retuerce, falsea... es apasionante. La forma en que hablabas, en que te movías... realmente te comías la pantalla.

S.- Gracias, gracias. ¿Cuál es tu momento favorito?

K.- Vale, esto lo pondré en la parte de "spoiler" cuando lo cuente en Film Affinity.

S.- Ah, muy buena web, yo estoy registrada allí como "Maldito Bastardo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
K.- ¿Tú eres Maldito Bastardo? Muy buena la crítica de Gerry. Bueno, a lo que íbamos. Me encanta el momento en el que nos enteramos por primera vez de lo mala que es Livia: cuando envenena a Marcelo. También me encanta cuando se desembaraza de Julia, lo que provoca también otro de los mejores momentos de la serie: cuando Augusto pasa lista al pelotón de amantes de su hija. El monólogo que soltaste frente al cadáver de Augusto fue espectacular, así como cuando confiesas a Cla-Cla-Claudio todos tus pecados.

S.- Te falta una cosa.

K.- No me he olvidado. Los últimos momentos de Livia. ¡Dios, pero qué fenomenal! Y qué estupendo trabajo de maquillaje, como casi siempre en la serie. Ese instante en que Calígula traiciona a Livia y le dice que no va a convertirla en diosa... se me pusieron los pelos como escarpias.

S.- Exacto. Uf, qué calor hace. Ahora nos damos un baño. Pero dime, querido, ¿es que sólo te gustó lo que hice yo en la serie?

K.- No, Siân, no me malinterpretes. Pensaba que cuando Livia muriese ya la serie no tenía sentido, pero me equivocaba. Ahí estaba Calígula para remontar el vuelo, con un estupendo John Hurt. ¡Ah, qué loco tan real! Hay momentos escalofriantes, como cuando sale con la boca ensangrentada del dormitorio y le dice a Claudio "no entres ahí".

S.- Sí, John Hurt es un gran actor. Le he invitado a la playa, a ver si se viene.

K.- Ah, qué bien, a ver si nos vamos a un sitio que conozco por aquí que hacen una paella de verduras buenísima.

S.- Sí. ¿Y qué me dices de los "buenos" de la serie? ¿No te gustaron?

K.- Claro, mujer. Brian Blessed, tu maridito Augusto, es el típico gran actor clásico, con una sobreactuación genial que no molesta. Muy grandilocuente. Derek Jacobi lo hizo muy bien, aunque claro, su personaje cojo y tartamudo es poco agradecido. Pero es muy interesante observar cómo llega a Emperador contra todo pronóstico (escena que resulta totalmente creíble, por cierto y afortunadamente).

S.- ¿Pero es que no tienes ninguna queja?

K.- Hombre, pues alguna. Algunos secundarios no están del todo bien, especialmente algún personaje femenino. Pero tampoco molesta. Y, bueno, la verdad es que estéticamente es un poco cutre.

S.- Es lo que había en la época, chiquillo.

K.- Ya, ya, si ya. Pero las series también tienen que saber envejecer.

S.- Ya veremos dónde está Lost dentro de treinta años.

K.- Ya te lo digo yo, Siân: en el cubo de la basura. ¿Te bañas?

S.- Vamos para el agua que estoy "abrasaíca".
31 de julio de 2006
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuchadme bien, amantes de lo bizarro y excesivo, tenéis que ver esta película. Hacía tiempo que no veía algo tan descerebrado y, sin embargo, bueno. No tanto como "Happiness", pero mejor que "Storytelling".

La historia se centra en Aviva, una adolescente tan empeñada en tener un hijo que se fuga de casa. En este personaje encontramos la primera sorpresa: lo interpretan varias actrices. No sé el propósito de Solondz al tomar esta decisión, pero puedo decir que nunca lo he visto y queda muy bien. Según la situación y la escena, el director escoge a una u otra actriz para interpretar a Aviva, lo cual crea un efecto extraño al principio pero a lo que rápidamente te acostumbras (si tienes una mente abierta, claro está). Todas las actrices interpretan de la misma forma, con lo que el espectador siempre está viendo al mismo personaje, independientemente de la apariencia física. Al final de la película se ofrece una reflexión de boca de un personaje, algo así como: "por mucho que cambies por fuera, por dentro siempre serás el mismo". Me alegro de poder seguir viendo cosas originales en el cine.

Solondz vuelve a escoger como protagonistas a una galería de freaks a cual más esperpéntico y extremo. Las escenas más memorables de la película corren a cargo de unos discapacitados, los Sunshine. Impagables. Coge la película "Freaks" de Browning, pásala por un filtro de comedia familiar cristiana, aderézalo con unas gotas de crueldad infantil, y tendrás a esta panda de esperpentos. Carlitos el epiléptico, la ciega albina, la cantante sin brazos... hay secuencias para verlas dos veces, de verdad. De hecho, el resto de la película desmerece un poco ante los Sunshine. Todd, por favor, spin-off de estos personajes.

Más allá de estos adorables retrasados, Solondz nos vuelve a contar una historia triste desde un punto de vista deformado. Vemos pedofilia, aborto, asesinatos... pero como a través de un "ojo de pez". Esto se debe sin duda a la estética (y actitud) de cómic underground de sus películas.

Hey. Vedla.
1 de diciembre de 2006
29 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película de uno de los directores más imprescindibles del nuevo milenio. Repleta de simbolismos, "Punch-Drunk Love" es una oleada de arte que llena los sentidos. Paul Thomas Anderson consigue hacernos partícipes de las disfunciones sociales del protagonista (genial Adam Sandler) mediante el uso de la música (machacona y estresante) y los elementos recurrentes y obsesivos (la pianola, el pudin). Hasta las situaciones más triviales resultan angustiosas. Un trabajo perfecto de dirección. La historia, además, resulta emocionante e imaginativa (esos matones de la línea telefónica).

En resumen, una película soberbia que esperemos se convierta en un futuro clásico (cosa que pasará junto a "Magnolia" cuando Anderson lance unos cuantos peliculones más).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para