Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Helga Maria Saboia Bezerra
Críticas 182
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
26 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de suspense con una hermosa Stephane Audran (El Festin de Babette) y un Jean Yanne que yo no conocía.

La trama es muy sencilla, pero el escenario, un pueblo francés de los años sesenta del siglo pasado, es una delicia. A mí me gustó especialmente ver un importante ritual Católico tradicional. Se nota que lo que tenemos hoy día en la mayor parte de las parroquias no es más Catolicismo, sino una iglesia modernista que nada tiene que ver con la verdadera iglesia que vemos en la película de Chabrol.

También me gustó ver las paredes de la casa de Mademoiselle Helene llenas de referencias al arte de la pintura: Modiglianis, van Goghs, Steinlens, etc. Y el bello vestuario de la protagonista. Es una película con maravillosa fotografía, donde no faltan los momentos que llevan el espectador a desear vivir en aquel tiempo y aquel lugar.

Enfin, un muy buen rato se puede pasar viendo "El Carnicero", de Claude Chabrol.
25 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que más criticaba sus colegas por no respetar los derechos de los niños, la que más políticamente correcta era, la que más buenista era, la más garantista, fue justo la que peor se portó con niños, compañeros y padres, siempre con esa carita inocente. Y no es que fingiera o fuera falsa. De hecho pensaba estar haciendo lo mejor. Lo que ocurre es que tenía una soberbia de las más peligrosas: creía no ser capaz de hacer el mal. Lo hizo, aunque inconscientemente, pero no pudo escaparse de las consecuencias.

Lo primero de que tenemos que darnos cuenta es de que no somos esa maravilla que creemos ser. Somos imperfectos, nos equivocamos y no somos nadie para salir por ahí juzgando los demás sin cualquier empatía. Pero la profesora Carla Nowak se creía moralmente superior a sus compañeros de trabajo y no empatizaba con ninguno.

La profesora que se creía guay metió la pata hasta el más fondo. Y tuvo la oportunidad de ver que sus alumnos no la veían guay para nada con aquellas estrategias de querer siempre ser la más "amiga", la más comprensiva. Llegó a ser la más despreciada por todos. Ridícula su manera de llamar la atención de los alumnos, haciéndoles gritar en clase para soltar la ansiedad o aplaudir todos juntos para retomar el silencio en clase. Sonaba falsa: intentaba ganar la simpatía de sus alumnos, en lugar de ser para ellos lo que quieren todos los niños: figuras de autoridad respetables y fiables.

Cuando la legítima autoridad, por lo que sea, prefiere no ejercer legítimamente esa autoridad, resbala para uno de los dos deletéreos extremos: se vuelve o bien autoritaria o bien permisiva perdiendo el equilibrio necesario para guiar de manera justa y eficaz.
5 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Kárhozat", el título original de la película del húngaro Bela Tarr, significa más bien "Maldición". Y es de eso que sufren los personajes de esta obra tan angustiante -- yo diría difícil de tratar-- que es "La condena".

Karrer, un hombre solitario y alcohólico que vive en un decadente pueblo minero de la Hungría comunista, se siente irremediablemente fracasado y está profundamente enamorado de la cantante del bar que él frecuenta. Una mujer hermosa, casada, traicionera, que desea cambiar de vida y le humilla.

La película es deprimente como su protagonista, pero tiene miga. Si el espectador logra perseverar hasta al final, podrá cosechar muchos frutos. Uno de ellos lo trae una señora mayor -- que es como el supuesto "angel" que aparece en varios de los "Decálogo" de Kieslowski --, quién más de una vez se planta delante de Karrer para darle elementos con los que afrontar su existencia desde una postura activa: la de no dejarse llevar por esa obsesión que él cree ser amor, pero que es destructiva; la de atender a una vida espiritual a partir de la reflexión sobre la profecía de Ezequiel (7, 14-24), quién anuncia el juicio inminente de Dios sobre Israel por su idolatría y corrupción.

No es película apta para descerebrados, zombis y amantes del Hollywood actual, degenerado y vacío, apurado y autómata. Es obra para los lentos, los reflexivos, los outsiders.

Los planos largos, la lluvia constante, la oscuridad y la sombra, además de ese ensimismamiento de Karrer hacen de "La condena" una experiencia angustiante, pero muy recomendable.
1 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una película que tardé en encontrar. No está online, completa y gratuita, por ninguna parte. Y es que busqué muchísimo: en internet archive, en sitios rusos, en YouTube, en eFilm, en todas partes. Hasta que la encontré en la Biblioteca Municipal de mi ciudad, entre los documentos que sólo son accesibles a los funcionarios, aunque prestables.

Es interesante para mí ver a Jean-Pierre Léaud niño, como el protagonista, tras haberle visto en una película de Kaurismäki -- "Contraté a un asesino a sueldo" -- como un hombre maduro. La verdad es que llegué a esta película de Truffaut exactamente por haberme interesado por Léaud en la cinta del finlandés.

Jean-Pierre Léaud es una figura icónica de la "Nouvelle Vague" y su importancia radica en que fue el rostro de una generación de cineastas que revolucionaron el cine francés y mundial. Su papel más emblemático es ése, de Antoine Doinel, en "Los 400 golpes" de Truffaut, una de las películas fundacionales del movimiento. Léaud no solo interpretó al protagonista, sino que se convirtió en su alter ego a lo largo de varias películas, creciendo junto con el personaje y con el cine de Truffaut.

La película cuenta la historia de un niño de trece o catorce años que lleva una vida desgraciada, con unos padres que no le quieren y unos profesores más bien autoritarios. Llega a sentirse víctima de un entorno tan cruel, que decide escapar. Tiene problemas con la policía, acaba en un reformatorio, pero no se rinde, siempre buscando la libertad.

Es una apología a la libertad, esta película. Y un icono para todos aquellos que, en su infancia, han sufrido la incomprensión, la falta de cariño y la bestialidad de un sistema educativo brutal e irracional.
26 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¿Qué fue de Baby Jane?” es un clásico de obligado visionado para todo amante del cine. Una película que no envejece y que toca temas presentes en la vida de todo el mundo -- el envejecimiento, el peso del pasado, la culpa y el perdón en la dinámica familiar --, ofreciendo materia de reflexión de hondo calado.

Se trata de la historia de dos hermanas que, en la infancia y juventud, se convirtieron en actrices de éxito, y que, en su edad madura, fueron “abandonadas” por la industria y el público, y cómo esa situación trajo como consecuencia una rivalidad plagada de manipulación, resentimiento y odio entre ambas, todo en la estela del éxito infantil de Baby Jane y su decadencia adulta.

Se ve cómo, entre Jane (Bette Davis) y Blanche (Joan Crawford), se desarrolla una codependencia (emocional y física, respectivamente) extremadamente tóxica, en el espacio de la casa familiar, que funciona como una cárcel mental y física, ambiente perfecto para la redefinición de género de terror psicológico que Aldrich logró con esta película, con la participación inigualable de la gran Bette Davis.

Joan Crawford, como la víctima atrapada entre el arrepentimiento y la desesperación, logra plasmar en su personaje la carga emocional de vivir con remordimientos y secretos, cosa que sólo se llegará a comprender al final de la película. A su vez, Bette Davis lo borda mostrando cómo la locura puede servir de refugio frente a la realidad insoportable: la incapacidad de afrontar el ocaso de la fama y la consiguiente angustia de quienes no pueden aguantar el rechazo social, llevando directamente a la autodestrucción.

La dirección de Robert Aldrich es espectacular y, a mi modo de ver, consigue lo que más me gusta en este tipo de cine: evita el sensacionalismo y se enfoca en lo psicológico. “¿Qué fue de Baby Jane?” es el ejemplo más icónico del “psycho-biddy” o “hagsploitation” — un subgénero cinematográfico surgido en los años 60, caracterizado por historias de terror psicológico protagonizadas por mujeres mayores que alguna vez fueron estrellas reconocidas —, otros ejemplos siendo: “Canción de cuna para un cadáver” (1964), con Bette Davis y Olivia de Havilland; "El caso de Lucy Harbin" (1964) – Joan Crawford como una asesina liberada; "¿Qué fue de tía Alice?" (1969) – Geraldine Page y Ruth Gordon; "¿Quién mató a tía Roo?" (1972), Shelley Winters en un retorcido cuento de Hansel y Gretel; y “Las ballenas de agosto” (1987), con Bette Davis y Lillian Gish.
Más sobre Helga Maria Saboia Bezerra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Made in Abyss (Serie de TV)
    2017
    Masayuki Kojima
    7.6
    (2,091)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para