Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de FERNANDO BERMEJO
<< 1 9 10 11 20 88 >>
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de diciembre de 2008
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Auspiciada por los hermanos Almodóvar (productores de su 2 últimos largos), Lucrecia Martel se ha caracterizado por un estilo basado en la sugerencia y el fuera de campo antes que en la narración convencional. Defendida por unos, que celebran su personal puesta en escena, repudiada por otros, que la acusan de hermetismo y pretenciosidad, la argentina ha encontrado en su último film, La Mujer si cabeza (en España estrenado como La mujer rubia), la historia que mejor ha encajado hasta la fecha con su particular “manera de hacer”. El dramático relato de esta mujer, que sufre una amnesia no declarada fruto del shock que le produce haber atropellado a un niño y no socorrerle, es ideal para la sugerencia “made in” Martel, perfectamente adecuado para la no explicitud y el descubrimiento paulatino y susurrado.
Resulta curioso observar como algunos críticos como el inquisidor Carlos Boyero dicen no haber entendido la película cuando ésta en su propio título no se refiere a una versión femenina de Sleepy Hollow, sino que, contrariando voluntariamente su propia filosofía narrativa, explicita clara y evidentemente la desmemoria pasajera que padece la protagonista y que el espectador va experimentando con/junto a ella.
FERNANDO BERMEJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de septiembre de 2007
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Épico y emblemático Western dirigido por John Sturges, director de Los 7 magníficos, que reconstruye el conocido duelo de O.K. Corral, que enfrentó a Wyatt Earp y Doc. Holliday contra los Clanton y los McLaury en Tombstone en 1881. Aunque este histórico episodio ha sido llevado al cine en numerosas ocasiones, de las que Wichita, Tombstone o Wyatt Earp podrían constituir un buen ejemplo, Duelo de Titanes es sin duda alguna, junto a Pasión de los fuertes de John Ford, la mejor de todas estas recreaciones, y es que nos encontramos ante una cautivadora y trepidante película protagonizada por dos monstruos de la meca de cine: Burt Lancaster y Kirk Douglas dando vida a dos de los personajes más carismáticos de la Historia del Western.
FERNANDO BERMEJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de octubre de 2010
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observación cruda, parsimoniosa y, en ocasiones, desagradable de la hastiada rutina de un anodino personaje llamado Pharaon, un solitario y silencioso inspector de policía encargado de investigar el asesinato de una menor. Utilizando el thriller como excusa para desarrollar su acostumbrado ritmo estático y su mirada fascinada en lo insignificante, Dumont se acerca tanto con La humanidad a las premisas de La vida de Jesús, su ópera prima, que ambos films parecen complementarios, pertenecientes a una misma saga hiperrealista sobre la mezquindad y la pasividad del hombre. Es evidente que algo “importante” se nos quiere transmitir a lo largo de 143 minutos. El problema es que el tempo es tan prolongado, los actos de los personajes tan aparentemente accesorios y tan crípticas sus motivaciones, que el mensaje que nos llega es difuso y difícilmente descifrable en su totalidad.
FERNANDO BERMEJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de julio de 2009
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que el nuevo trabajo del pequeño de los Scott sabe generar (y mantener) las expectativas durante la primera mitad del metraje. La adaptación a los tiempos actuales de la película de Joseph Sargent, Pelham uno, dos, tres (1970), inicialmente nos hace intuir un thriller post-11S que explota la temática del miedo a la amenaza terrorista y que diluye las fronteras morales entre “buenos” y “malos”.

El adrenalítico (y mareante) estilo de Scott resulta en esta fase plenamente justificado ante el clima de peligrosa y crispada tensión que se nos narra, y el aporte cualitativo viene dado por el tête à tête entre Washington y Travolta, un duelo actoral en el que el afroamericano persevera en su rol de héroe de calle y Travolta se reinventa (memorable su interpretación de macarra taleguero y sin escrúpulos) abriéndose muchas puertas de cara a futuros proyectos.

Por desgracia, todas estas buenas sensaciones se borran de un plumazo durante el último tercio del film, momento en el que Scott introduce elementos de guión forzadísimos y redirige su sugerente arranque hacia el convencional discurso de héroe de a pie. Un discurso narrativo donde el que ciudadano medio que se sacrifica por los demás vence todas las adversidades habidas y por haber, y en el que se pueden entrever eslóganes de lo más patrioteros. La típica americanada, hablando alto y claro. Asi pues, nos encotramos ante una prometedora película que, finalmente, se queda en un dinámico aunque mero entretenimiento.
FERNANDO BERMEJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de noviembre de 2007
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine estadounidense de los años 70 nos brindó la oportunidad de disfrutar de un buen número de dinámicos thrillers que se caracterizaron por contener, tras una trama policial aparentemente “inocua”, una velada crítica, en ocasiones no tan interlineada, a la corrupción policial, judicial y política de las urbes norteamericanas de aquella época. Don Siegel, William Friedkin, John Frankenheimer, o Sydney Lumet son algunos de los cineastas que deben figurar con letras de oro dentro de este apartado concreto del cine de policías y ladrones, y The French Connection, Tarde de Perros, Serpico y Harry, el Sucio, son algunas de las películas referenciales que dicha etapa nos legó. Esto es un hecho que conviene ser recalcado, porque Spike Lee ha realizado Plan Oculto con los ojos puestos en aquellas películas, y con la clara voluntad de homenajearlas, tratando así de repetir la fórmula de “denuncia+espectáculo” que tan buenos resultados cosechó entonces. A tenor de lo visto, por mi parte, sólo cabe admitir que Spike Lee lo ha hecho de manera más que aplicada, brillante. Cierto es que Lee ha renunciado a las temáticas de conflicto racial que le caracterizan, que ha rebajado su trascendencia y contundencia discursiva, y que ha exiliado por completo al drama de la historia, pero no menos cierto es que en Plan Oculto el cineasta afroamericano ha ganado en sutileza y espectacularidad. En el marco de una agitada historia de un hurto a mano armada de alta orfebrería, se desarrolla una adictiva relación antagónica entre Denzel Washington y Clive Owen. A esta primera línea narrativa hemos de superponer la historia genérica de hipocresía, suspicacias, arribismo e intereses soterrados que marca el tempo moral de la cinta. Narrada linealmente a un ritmo trepidante y con algunos esclarecedores flashforwards, Plan Oculto sirve también como excusa para reflejar el clima multirracial del crisol neoyorquino, y sobretodo para dar fe de la situación de miedo y esquizofrenia colectiva que vive la sociedad estadounidense tras los atentados del 11 de Septiembre del 2001. Todos ellos parecen argumentos de peso que demuestran que la última película de Spike Lee no es tan sólo un mero y frívolo producto de industria, sino más bien una película políticamente comprometida a la par que digerible para el gran público. Interpretada por un elenco de lujo que da vida a un grupo de personajes muy carismáticos, y a pesar de algunas lagunas de guión en favor del “entertainment”, sólo me resta concluir diciendo que Plan Oculto es una gran película que no lo tiene todo, pero sí casi todo.
FERNANDO BERMEJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 88 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow