You must be a loged user to know your affinity with Rod_Vukmir
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
7 de abril de 2020
7 de abril de 2020
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las primeras temporadas, no habían sido del todo malas, de hecho fueron entretenidas e intrigantes a pesar de los disparates del guión, y los sentimentalismos se mantuvieron al mínimo. Pero Netflix, cuando no, tenía que agarrar la producción, y arruinarlo todo.
Procedo a enumerar algunas de las situaciones que generaron hartazgo hasta el agobio:
- Los sentimentalismos, esta vez al máximo y buscadores de lágrima fácil
- Peleas, discusiones, cada dos por tres, por razones de los más ingenuas entre los atracadores (cada vez más estúpidos con el correr de los capítulos).
- El exagerado moralismo.
- La nueva versión del Profesor, pésima su versión de enamorado, y hasta sus gestos son malísimos
- Se salen con la suya como siempre, pero esta vez de maneras inverosímiles, ya predecibles y sin gracia. Una tomadura de pelo.
- La tendencia a crear héroes.
- No podía faltar el toque progre de Netflix,con el personaje gay, el personaje transexual, la comisión de la ONU de los Derechos Humanos, todo muy manipulado de la peor manera para hacerlo parecer inclusivo.
- Y sigue... y sigue
No me quiero imaginar lo que serán las temporadas venideras.
Procedo a enumerar algunas de las situaciones que generaron hartazgo hasta el agobio:
- Los sentimentalismos, esta vez al máximo y buscadores de lágrima fácil
- Peleas, discusiones, cada dos por tres, por razones de los más ingenuas entre los atracadores (cada vez más estúpidos con el correr de los capítulos).
- El exagerado moralismo.
- La nueva versión del Profesor, pésima su versión de enamorado, y hasta sus gestos son malísimos
- Se salen con la suya como siempre, pero esta vez de maneras inverosímiles, ya predecibles y sin gracia. Una tomadura de pelo.
- La tendencia a crear héroes.
- No podía faltar el toque progre de Netflix,con el personaje gay, el personaje transexual, la comisión de la ONU de los Derechos Humanos, todo muy manipulado de la peor manera para hacerlo parecer inclusivo.
- Y sigue... y sigue
No me quiero imaginar lo que serán las temporadas venideras.
Miniserie

8.0
3,104
10
4 de noviembre de 2020
4 de noviembre de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada escena, cada plano, son un testimonio vivo de aquella Argentina desolada de los 2000. Y por desgracia, seguimos en la misma, con exclusión, déficit habitacional, pobreza, desempleo, explotación, depresión, racismo, corrupción, pérdida del poder adquisitivo. No aprendemos, y no nos organizamos para cambiar la realidad, y no me refiero a mi país en particular.
El protagonista Ricardo (De la Serna), pasa de la clase media a la pobreza, drogas y delincuencia, y por más que hayan transcurrido 20 años, el mensaje sigue vigente, porque continúan agregandose nuevos Ricardo a las filas de las miseria. Por supuesto que yo mismo me siento identificado y preocupado por un futuro incierto que se viene complicado y con un fuerte ajuste económico en ciernes. La realidad en el contexto de la pandemia de Covid-19, ha generado una nueva crisis de proporciones mundiales, que fue a maximizar todos los desajustes ya existentes y por eso se vienen tiempos preocupantes y de ajuste. Son las reglas que impone un sistema dominado por una minoría concentrada de poder, y que tiene a los políticos como meros títeres.
Y después en cuanto a lo que ha significado Okupas, nada más que no se haya dicho. Es pionera junto a Pizza, Bizza, Faso (1998) del mismo Stagnaro, con respecto a la ficción social y marginal, supuso un volantazo en la pantalla de TV, dominada por tramas noveleras de tono idiota y frívolo. Y no sé si a nivel mundial, marcó un antes y después.
La sencillez y el bajo presupuesto se notan (por ejemplo en algunas tomas que pasan de la oscuridad a la luz diurna en segundos), pero no por ello se disminuye la calidad de la historia (contada en 11 capítulos de 40 minutos de promedio como para mirar en un solo día) y que se desarrolla con un tremendo humor, y con la dureza que implica mostrar aquella realidad tan complicada, todo al compás de un vivaz soundtrack, con muchas canciones de los Beatles y los Rolling Stones sobre todo, y con mucho rock progresivo argentino de los 70 también. Lo más malo de la serie es la resolución en la que se encuentran los capítulos, quizá Netflix que al parecer compró los derechos, haga una remasterización de la imagen, pero quitándo la música original.
No me quería extender demasiado en la crítica, pero esta serie da para reflexionar y analizar bastante.
El protagonista Ricardo (De la Serna), pasa de la clase media a la pobreza, drogas y delincuencia, y por más que hayan transcurrido 20 años, el mensaje sigue vigente, porque continúan agregandose nuevos Ricardo a las filas de las miseria. Por supuesto que yo mismo me siento identificado y preocupado por un futuro incierto que se viene complicado y con un fuerte ajuste económico en ciernes. La realidad en el contexto de la pandemia de Covid-19, ha generado una nueva crisis de proporciones mundiales, que fue a maximizar todos los desajustes ya existentes y por eso se vienen tiempos preocupantes y de ajuste. Son las reglas que impone un sistema dominado por una minoría concentrada de poder, y que tiene a los políticos como meros títeres.
Y después en cuanto a lo que ha significado Okupas, nada más que no se haya dicho. Es pionera junto a Pizza, Bizza, Faso (1998) del mismo Stagnaro, con respecto a la ficción social y marginal, supuso un volantazo en la pantalla de TV, dominada por tramas noveleras de tono idiota y frívolo. Y no sé si a nivel mundial, marcó un antes y después.
La sencillez y el bajo presupuesto se notan (por ejemplo en algunas tomas que pasan de la oscuridad a la luz diurna en segundos), pero no por ello se disminuye la calidad de la historia (contada en 11 capítulos de 40 minutos de promedio como para mirar en un solo día) y que se desarrolla con un tremendo humor, y con la dureza que implica mostrar aquella realidad tan complicada, todo al compás de un vivaz soundtrack, con muchas canciones de los Beatles y los Rolling Stones sobre todo, y con mucho rock progresivo argentino de los 70 también. Lo más malo de la serie es la resolución en la que se encuentran los capítulos, quizá Netflix que al parecer compró los derechos, haga una remasterización de la imagen, pero quitándo la música original.
No me quería extender demasiado en la crítica, pero esta serie da para reflexionar y analizar bastante.
Documental

7.3
158
8
29 de septiembre de 2020
29 de septiembre de 2020
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valioso testimonio histórico, que no sé si es tan conocido como debiera, de lo que fue el caótico proceso de descolonización del África Subsahariana en los 60, y como si fuera poco, en medio de una escalada de tensión mundial debido a la Guerra fría (no es sobre las extravagancias africanas, como dice en la ficha, no la parte que ví al menos).
En el contexto de auge de las Mondo peliculas, la cuestión no sólo se queda con el testimonio visual simple, sino que busca impactar con las imágenes más extremas posibles, y alejándose un poco de la formalidad, para acercarse a una mirada más sensacionalista y no tan objetiva. En ese sentido se nota una ligera mirada pro-occidental y anti-comunista en el modo de narrar los acontecimientos, algo que igual no modifica en nada, el audaz trabajo de Giacopetti y Prosperi, para adquirir estas imágenes. Riz Ortolani, el mismo sonidista de Holocausto Caníbal, acompañaría las distintas secuencias, con un magnífico soundtrack.
En otras palabras, interesante y de impacto seguro para quien lo visione. Entre el material de archivo, se encontrarán algunas imágenes inéditas, entre ellas las relacionadas con las primeras elecciones en el continente tras la partida de los europeos, las primeras guerras civiles como la del ex-Congo Belga, las matanzas en Ruanda-Urundi (antecedente del Genocidio de Ruanda en 1994), los períodos de agitación en la isla de Zanzíbar y en la naciente Tanzania, los ataques del Mau-Mau en Kenia, la desigualdad en la racista Sudáfrica en tiempos del Apartheid, los remanentes colonialistas portugueses en Angola, las matanzas de animales hasta el punto de la cuasi-extinción, y mucho más. Todo muy caótico y despiadado.
En el contexto de auge de las Mondo peliculas, la cuestión no sólo se queda con el testimonio visual simple, sino que busca impactar con las imágenes más extremas posibles, y alejándose un poco de la formalidad, para acercarse a una mirada más sensacionalista y no tan objetiva. En ese sentido se nota una ligera mirada pro-occidental y anti-comunista en el modo de narrar los acontecimientos, algo que igual no modifica en nada, el audaz trabajo de Giacopetti y Prosperi, para adquirir estas imágenes. Riz Ortolani, el mismo sonidista de Holocausto Caníbal, acompañaría las distintas secuencias, con un magnífico soundtrack.
En otras palabras, interesante y de impacto seguro para quien lo visione. Entre el material de archivo, se encontrarán algunas imágenes inéditas, entre ellas las relacionadas con las primeras elecciones en el continente tras la partida de los europeos, las primeras guerras civiles como la del ex-Congo Belga, las matanzas en Ruanda-Urundi (antecedente del Genocidio de Ruanda en 1994), los períodos de agitación en la isla de Zanzíbar y en la naciente Tanzania, los ataques del Mau-Mau en Kenia, la desigualdad en la racista Sudáfrica en tiempos del Apartheid, los remanentes colonialistas portugueses en Angola, las matanzas de animales hasta el punto de la cuasi-extinción, y mucho más. Todo muy caótico y despiadado.

7.2
36,364
6
20 de abril de 2020
20 de abril de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
... pero levanta en la parte final (los últimos 45 minutos). Previamente a esto la película resulta bastante tediosa, con un humor que generaba poca gracia, unos ultra estereotipados personajes y diálogos típicos de un guión anglosajón, y sumado a esto, una fórmula ya vista mil veces, la de los opuestos atraídos, en este caso el infante nazi (el pequeño actor es descollante) y la adolescente judía. Sobre el final, entonces, las inyecciones de tensión y crudeza, revierten una primera hora algo soporífera.
A pesar de la irregularidad, la película supera la media de lo que se ve en el ámbito, siendo super recomendable, y seguramente personas no tan quejosas como yo, la disfrutarán mucho más.
A pesar de la irregularidad, la película supera la media de lo que se ve en el ámbito, siendo super recomendable, y seguramente personas no tan quejosas como yo, la disfrutarán mucho más.

6.8
11,122
7
19 de septiembre de 2020
19 de septiembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me costó un poco asimilarla, pero al fin de cuentas, reconozco que, si bien no me deslumbró, es una buena película, que gusta y sabe mantener la intriga. Además, me inquietó en más de una ocasión, con esa sensación de persecución y tensión, que hace rato no me venía generando el cine. De todas maneras, considero que no pudo sostener ese ritmo, esa tensión, en su totalidad, más allá de que la atmósfera de la película sea densa y pesada en mi misma, la realidad es que se excede en lentitud, sobre todo la primera hora es muy lenta, y eso atenta a la hora de mantener la concentración hasta el final.
Además no se puede dejar de mencionar, que está medio mal contada, o al menos no es muy clara que digamos, y representa un desafío descifrar lo que va pasando -y más si ve sin spoiler o idea alguna- antes de ir acercándose al final e ir aclarando las dudas. En el mientras tanto, cuesta conectar lo que va sucediendo entre flashbacks, alucinaciones, conspiraciones, y demás circunstancias. Para interpretar la película, hay que explicarla desde el final.
Además no se puede dejar de mencionar, que está medio mal contada, o al menos no es muy clara que digamos, y representa un desafío descifrar lo que va pasando -y más si ve sin spoiler o idea alguna- antes de ir acercándose al final e ir aclarando las dudas. En el mientras tanto, cuesta conectar lo que va sucediendo entre flashbacks, alucinaciones, conspiraciones, y demás circunstancias. Para interpretar la película, hay que explicarla desde el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Explicacion-interpretación. La película ocurre durante la Guerra de Vietnam, en un plano psicológico o especie de sueño fabril del protagonista (Tim Robbins), un soldado a las puertas de la muerte, tras extrañas circunstancias. No son secuelas post-traumáticas, como dice en la sinopsis. Es un sueño largo como en una película Lynchiana. Una alucinación en una especie de limbo. De manera iinconsciente tratará de responder a preguntas sin respuestas, y de encontrar la paz por los errores cometidos, y llegar al final de esa Escalera simbólica
Su recorrido es tortuoso, la fiebre de 41º grados que tiene en una de sus visiones, representaría el dolor que soporta su cuerpo, mientras yace postrado. Las constantes referencias a sus hijos, a su esposa, a su amante, no son más que recuerdos apesadumbrados de los seres queridos y las situaciones sin resolver, que dejó antes de partir a la Guerra. Los supuestos experimentos con armas químicas, del gobierno americano en Vietnam, y la persecución de los agentes, buscan la explicación por el destino trágico de sus compañeros en combate. Su quiropráctico es la representación desesperada del "ángel" que le ayudará a encontrar la paz y escapar de los demonios, los problemas que no podrá resolver. La escena infernal del hospital, por lejos la mejor de la película, quizá representen sus últimos recuerdos vivos, del caos sangriento de la atención de los heridos, en el campo de batalla. Y finalmente llega su muerte en paz y redención.
Retomando a los primeros conceptos, hubiese sido una película superlativa si se contaba de otra manera, pero es una mera hipótesis. Así se hizo, y lo tomas o lo dejas. A mi logró generarme algo de temor. Dormí incómodo aquella noche. Pensé, ¿y si vienen por mi?.
Su recorrido es tortuoso, la fiebre de 41º grados que tiene en una de sus visiones, representaría el dolor que soporta su cuerpo, mientras yace postrado. Las constantes referencias a sus hijos, a su esposa, a su amante, no son más que recuerdos apesadumbrados de los seres queridos y las situaciones sin resolver, que dejó antes de partir a la Guerra. Los supuestos experimentos con armas químicas, del gobierno americano en Vietnam, y la persecución de los agentes, buscan la explicación por el destino trágico de sus compañeros en combate. Su quiropráctico es la representación desesperada del "ángel" que le ayudará a encontrar la paz y escapar de los demonios, los problemas que no podrá resolver. La escena infernal del hospital, por lejos la mejor de la película, quizá representen sus últimos recuerdos vivos, del caos sangriento de la atención de los heridos, en el campo de batalla. Y finalmente llega su muerte en paz y redención.
Retomando a los primeros conceptos, hubiese sido una película superlativa si se contaba de otra manera, pero es una mera hipótesis. Así se hizo, y lo tomas o lo dejas. A mi logró generarme algo de temor. Dormí incómodo aquella noche. Pensé, ¿y si vienen por mi?.
Más sobre Rod_Vukmir
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here