Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Vicente Goes
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de enero de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo ser humano a lo largo su existencia vive momentos difíciles que pueden provocar desequilibrios psicológicos. Burke Ryan (Aaron Eckhart) es un conferenciante y escritor de libros de autoayuda de gran éxito. Pero, el mismo tiene un problema no superado del que no es consciente, la muerte traumática de su esposa. Los métodos que utiliza para ayudar a la gente, frases bonitas y dinámicas de grupo motivadoras, en un primer momento son útiles para él. Pero, pronto esto se desvanece, ya que necesita transmitir desde el corazón para llegar a los demás, y su equilibrio personal está roto. Pero, la historia de pronto da un giro y aparece suavemente el amor de Eloise (Jennifer Aniston), una florista, hermosa, joven e intuitiva que descubre al verdadero Burke. El film de Brando Camp nos revela tres enseñanzas, que sólo se puede ayudar desde el equilibrio emocional, que el amor ayuda a superar el dolor existencial y que la firme voluntad personal es imprescindible para vencer las contrariedades de la vida.
7 de enero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film nos muestra las distintas situaciones que lleva a la reina Isabel a experimentar el profundo dolor que causa la soledad en aquellos que ejercen con responsabilidad el poder. Todo ello, desarrollado a través de un relato romántico sobre el amor entre Isabel y Essex, con una notable diferencia de edad entre ambos, y en un contexto histórico con personajes y sucesos reales que ocurriendo a finales del reinado de Isabel I de Inglaterra entre 1596 y 1601.
A lo largo de la película se producen situaciones en las que la reina se tiene que enfrentar a problemas difíciles, como responsable última y desde la soledad y los remordimientos de quién tiene que decidir de la forma más conveniente. El film dirigido por Michael Curtiz, nos muestra el coraje y el valor de una reina interpretada de forma magistral por Bette Davis y acompañada en esta empresa por Errol Flynn, donde la Warner apostó introduciendo el technicolor. El film de 1939 no se proyectó en España
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las diferentes soledades que afronta Isabel son: a) El enfrentamiento con Essex quién tras llegar victorioso de Cádiz, la reina le recrimina el excesivo gasto de la campaña, el pueblo eufórico, no sabe que esto le va a perjudicar. b) La Reina no puede permitir la falta de respeto, ya que ofende a su pueblo, cuando Essex le responde con insolencia, y ella le abofetea c) No ser víctima de consejeros aduladores, entre ellos los Cecil y Francis Bacon d) Luchar contra las traiciones de los propios consejeros, como la correspondencia bloqueada entre Isabel y Essex durante la guerra de Irlanda e) Superar como ser humano la vejez, la reina rompe los espejos f) Actuar contra sus sentimientos con radical dureza ante la traición, y por ello, dicta la pena de muerte para su amante el conde de Essex.
Isabel tuvo de luchar contra muchas situaciones, murió en 1603 de debilidad e insomnio
8 de enero de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata al igual que la anterior película de Guy Ritchie de un filme ambientado en el siglo XIX pero, con claves para interpretar el siglo XXI. Describe de forma metafórica la sociedad de hoy.

Actualmente, vivimos en un mundo globalizado, y los sucesos y revueltas que acontecen en países alejados entre sí. El tiempo nos revela que están relacionados. Desconocemos porqué surgen y se producen revueltas y golpes de estado, con importantes contingentes de armas, pero sin saber cómo ni porqué están destruyendo y matando. El mundo se mueve a través de personajes de poca relevancia social, y cuyos ámbitos laborales, donde destacan por su inteligencia, son ajenos al poder.

Estos hechos reales el film nos los muestra en la ficción cinematográfica, así en la película, aparecen las sucesivas muertes de un potentado en la India y la de un comerciante de opio chino, la explosión de bombas en Estrasburgo y Viena, y la muerte de un magnate estadounidense todos son hechos, aparentemente inconexos, pero relacionados entre sí, continuando con las similitudes, la película nos descubre un fantástico arsenal armamentístico, preparado para ser utilizado, y por último, el profesor universitario, Moriarty, cuya apariencia bondadosa y dedicación docente, no parece ser el ideólogo del mal, junto con otros personajes es el verdadero beneficiario del comercio de las armas, necesita que existan guerras y muerte, para enriquecerse y vivir plácidamente en Suiza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Guy Ritchie ha realizado una apuesta, por segunda vez, muy difícil, al ofrecer un renovado Holmes, pero sin perder la esencia. Su gran apuesta ha sido modificar las dimensiones temporales y espaciales.

Así, del tradicional mundo inglés se pasa geográficamente a otros países como Francia, Alemania y Suiza; de las investigaciones sobre casos particulares y concretos se pasa a resolver un caso de repercusiones internacionales, dónde la seguridad mundial está en juego; del ritmo sosegado y cuidado de la investigación dónde Holmes actúa, resuelve el caso y finalmente, lo explica, ahora, en cambio va ofreciendo detalles sobre sus pesquisas, haciendo más partícipe a los espectadores, pero sin sorpresa; del aspecto sereno y cuidado, utilizando a penas la violencia, ahora tenemos una estética descuidada, con disfraces grotescos, con el semblante enloquecido y constantemente luchando en trepidantes escenas de acción y por último, Ritchie nos ofrece el cambio del mundo hermético dónde, los personajes siempre son Holmes y Watson, ahora nos introduce dos personajes como son el hermano de Holmes y la esposa de Watson.

Todo queda bien integrado, a pesar del ritmo tan acelerado que sigue el film, y algunas estridencias a nivel de vestuario de Holmes que no eran necesarias. Nace, por tanto, un nuevo Holmes para el siglo XXI
29 de abril de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Origen es un film inquietante, que provoca la reflexión sobre temas que consideramos incuestionables, pero que la película pone en tela de juicio. Christopher Nolan, director que siente una especial predilección por temas cercanos a la psicología, nos introduce en el mundo de los sueños y en especial en el subconsciente de los seres humanos. El film transmite diferentes evocaciones del subconsciente cultural de la sociedad a lo largo de la historia.
La primera evocación es mitológica, la entrada al mundo de los sueños, a otra "realidad", así como, al sueño de aquellos que están soñando. Todo ello, nos sugiere diversos relatos mitológicos, entre otros, en el que Orfeo desciende al inframundo, superando diferentes pruebas, para rescatar a su amada Eurídice y así alcanzar la felicidad. En "Origen" Dom Cobb (L. Di Caprio) especialista en apropiarse de los secretos del subconsciente se adentra en los sueños, y su objetivo es recuperar finalmente a sus hijos y alcanzar la felicidad.
La segunda evocación está relacionada con "El Mito de la Caverna" de Platón, donde según el relato, los hombres que viven en la caverna conocen una "realidad" distorsionada, ya que sólo ven el mudo de las sombras. El film introduce la duda, sobre si nuestra vida es realidad o un sueño permanente. ¿Percibimos la auténtica realidad o vivimos en una caverna y lo que percibimos son las sombras?.
La tercera evocación es sobre nuestra existencia. Descartes afirma "Pienso luego existo" durante nuestros sueños personales y los sueños de los personajes del film se piensa, se decide y se habla". Por tanto, si pensamos durante el sueño podemos afirmar que es un sueño o se trata de la realidad. Siguiendo el juego de elucubraciones a la que nos lleva la película nos preguntamos ¿Aquello que nosotros vivimos es la realidad o es un sueño?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cuarta evocación está relacionada con "la interpretación de los sueños de Sigmund Freud" el equipo que posee Cobb está formado por Arthur (Joseph Gordon-Levitt), James (Tom Hardy) y Ariadne (Ellen Page), la joven arquitecta de la operación, la pregunta sería ¿sus actos son autónomos o son personajes que actúan y se relacionan como autómatas de un sueño donde su voluntad no existe? ¿Estamos asistiendo al sueños de Cobb y los demás son meros figurantes?.
La quinta y última evocación se centra sobre "el hombre en busca de sentido" de Victor Frank, en definitiva todo el film ¿no es más que la conquista del fin último de Cobb cuyo sentido último es recobrar a sus hijos y vivir felizmente con ellos su existencia?. Nuestra respuesta a este laberinto es que la fuerza, y los miedos que mueve la historia es el AMOR COBB POR SUS HIJOS
En conclusión, Nolan nos regala un “prisma” con distintas caras sobre el mundo de los sueños.
15 de enero de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La identidad es un concepto que tiene un doble sentido, por una parte, se refiere a la unidad y singularidad de una persona concreta, con nombre y apellidos, y por otra parte, tiene un sentido grupal, de pertenencia a una comunidad y cultura con puntos en común.

El film de Jaume Collet-Serra es un "thriller" con escenas trepidantes, llenas de persecuciones, peleas e intrigas, donde su héroe, Dr. Martín Harris (Liam Neeson), tras perder su identidad, consigue imponerse al mal y recuperarla. Se revelan tres tipos de pérdida de identidad como persona, marido e investigador.

La primera pérdida es provocada por un accidente, dónde el protagonista tras permanecer cuatro días en coma, no recuerda, en un primer momento, quién es. La segunda provocada por la traición de su mujer, Elizabeth (January Jones) quién dice no reconocerle, apareciendo con otro "marido", Martin B (Aidan Quinn), y la tercera, la pérdida social, al no tener ningún documento que acredite que es el investigador Dr. Harris.

La gran enseñanza del film es mostrar la gran vulnerabilidad y fragilidad de aquellos que viven sin identidad reconocida, y nos enseña, también, dos formas de superarla, reinventándose, así mismo, y pidiendo ayuda, a aquellos que tampoco son visibles en la sociedad porque carecen de "papeles" como Gina (Diane Kruger), la joven que le va acompañar hacia un nuevo futuro. La película realizada por un español es muy interesante y la temática permite reflexionar sobre la identidad humana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para