You must be a loged user to know your affinity with Matia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.6
36,631
7
28 de diciembre de 2012
28 de diciembre de 2012
157 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cansado de críticas largas? Entonces estás en el lugar indicado. Vamos al grano...
Es una buena película pero no más que eso, el argumento es interesante y está bien llevado el tema del alcoholismo. El problema es que Robert Zemeckis no arriesga mucho, todo parece correcto, todo está en su lugar, pero sin llegar a brillar. Hay muchas secuencias que no tienen mayor relevancia en la trama y lo peor es que nos regala un desenlace muy hollywoodense, muy cliché.
¿Por qué debería ver esta película?
- Por la tremenda actuación de Denzel Washington. Logra una caracterización totalmente creíble de un personaje afectado por el alcohol y las drogas.
- Por la secuencia del avión que dura 25 minutos. Es realmente notable, sólo equiparable al episodio piloto de la serie Lost.
- Por cada aparición de John Goodman, un secundario que siempre aporta con toques de humor. Me recordó a su personaje Walter Sobchak en "El gran Lebowski" (1998).
- Por la secuencia inicial en la que aparece una sexy Nadine Velazquez completamente desnuda paseando por delante de la cámara.
Nota: 7/10
Es una buena película pero no más que eso, el argumento es interesante y está bien llevado el tema del alcoholismo. El problema es que Robert Zemeckis no arriesga mucho, todo parece correcto, todo está en su lugar, pero sin llegar a brillar. Hay muchas secuencias que no tienen mayor relevancia en la trama y lo peor es que nos regala un desenlace muy hollywoodense, muy cliché.
¿Por qué debería ver esta película?
- Por la tremenda actuación de Denzel Washington. Logra una caracterización totalmente creíble de un personaje afectado por el alcohol y las drogas.
- Por la secuencia del avión que dura 25 minutos. Es realmente notable, sólo equiparable al episodio piloto de la serie Lost.
- Por cada aparición de John Goodman, un secundario que siempre aporta con toques de humor. Me recordó a su personaje Walter Sobchak en "El gran Lebowski" (1998).
- Por la secuencia inicial en la que aparece una sexy Nadine Velazquez completamente desnuda paseando por delante de la cámara.
Nota: 7/10

6.8
66,116
8
15 de febrero de 2010
15 de febrero de 2010
39 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una obra de arte, estéticamente hablando. Lo visual, la puesta en escena, la música, el mensaje de fondo, todo eso unido con el talento de Kubrick, uno de los más grandes directores de la historia del cine.
Sin dudas este film no tiene la valoración que merece, está infravalorado. Muchos no la entienden, no aprecian cada detalle y finalmente les resulta compleja, aburrida, pesada, etc... Otros la encuentran soez, inmoral, pues no son de mente abierta y la ven con muchos prejuicios encima.
Pero nada de eso, para el que la sabe apreciar es una verdadera obra de arte, tan obra de arte como el Second Walt de Shostakovich que suena de fondo.
Las actuaciones son buenas, muy bien Cruise, Kidman y Pollack.
Los diálogos son interesantes, el guión es sabroso, sabroso para el que lo sabe apreciar, y de ahí viene el título de mi crítica, tal como dice el dicho "la miel no es para el hocico de los burros".
Kubrick retrata muy bien en este film el tema del matrimonio, aquel contrato, y eso es lo que es, la rutina, las fantasías sexuales, los celos, la infidelidad, los deseos, los sentimientos.
Y como es habitual en Kubrick, cuida muy bien de cada detalle, el juego de colores primarios en el fondo de cada plano, el juego de luces y sombras en el ambiente, la hermosa música de fondo, los decorados, la belleza de los cuerpos, etc... La puesta en escena es de una exquisitez técnica sólo digna de un genio.
Nota: 8/10
Sin dudas este film no tiene la valoración que merece, está infravalorado. Muchos no la entienden, no aprecian cada detalle y finalmente les resulta compleja, aburrida, pesada, etc... Otros la encuentran soez, inmoral, pues no son de mente abierta y la ven con muchos prejuicios encima.
Pero nada de eso, para el que la sabe apreciar es una verdadera obra de arte, tan obra de arte como el Second Walt de Shostakovich que suena de fondo.
Las actuaciones son buenas, muy bien Cruise, Kidman y Pollack.
Los diálogos son interesantes, el guión es sabroso, sabroso para el que lo sabe apreciar, y de ahí viene el título de mi crítica, tal como dice el dicho "la miel no es para el hocico de los burros".
Kubrick retrata muy bien en este film el tema del matrimonio, aquel contrato, y eso es lo que es, la rutina, las fantasías sexuales, los celos, la infidelidad, los deseos, los sentimientos.
Y como es habitual en Kubrick, cuida muy bien de cada detalle, el juego de colores primarios en el fondo de cada plano, el juego de luces y sombras en el ambiente, la hermosa música de fondo, los decorados, la belleza de los cuerpos, etc... La puesta en escena es de una exquisitez técnica sólo digna de un genio.
Nota: 8/10

6.4
72,127
3
16 de agosto de 2011
16 de agosto de 2011
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pésimo guión, realmente absurdo y lleno de clichés hollywoodenses, sumado a unas malas actuaciones hacen de esta una de las peores películas que he visto en años. Ni siquiera la banda sonora salva a esta película.
Sólo destacan algunas escenas en homenaje a la cinematografía, en especial a Spielberg, por parte del director J.J. Abrams.
En fin, si bien el comienzo es muy prometedor, no se dejen engañar, luego de la media hora se vuelve infumable con uno de los peores desenlaces de la historia del cine, con situaciones verdaderamente ilógicas hasta llegar a un final vomitivo. Se esperaba más, realmente muy floja.
Nota: 3/10
Sólo destacan algunas escenas en homenaje a la cinematografía, en especial a Spielberg, por parte del director J.J. Abrams.
En fin, si bien el comienzo es muy prometedor, no se dejen engañar, luego de la media hora se vuelve infumable con uno de los peores desenlaces de la historia del cine, con situaciones verdaderamente ilógicas hasta llegar a un final vomitivo. Se esperaba más, realmente muy floja.
Nota: 3/10

7.9
120,130
9
9 de enero de 2013
9 de enero de 2013
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que Jamie Foxx no está a la altura de los secundarios, que la última media hora no está a la altura de las dos horas iniciales, y que el cameo de Tarantino es terrible.
Pero... ¿Qué importa todo eso? Si aún así:
- Tarantino logra revivir el género con el mejor western desde "Sin perdón" (1992) de Clint Eastwood, en un claro homenaje al spaghetti western, a Sergio Leone, a Franco Nero, a todos ellos.
- La película es entretenida, el ritmo está bien llevado y contiene esos sabrosos diálogos tarantinianos marca de la casa. Nunca se había pasado tan rápido el tiempo, recordar que dura casi tres horas.
- Con "Django desencadenado" aprendes más sobre la esclavitud que con "Lincoln" (la reciente película de Steven Spielberg que trata justamente sobre la abolición de la esclavitud en Estados Unidos).
- Ofrece escenas memorables que quedarán en la retina del espectador: La secuencia inicial, la secuencia del Ku Klux Klan, la escena en el comedor de la mansión de Calvin Candie, etc.
- Leonardo DiCaprio, que interpreta a un villano amable y desquiciado (Calvin Candie), y Christoph Waltz, que caracteriza a un relajado e irónico dentista cazarecompensas (Dr. King Schultz), ofrecen unas actuaciones magistrales y se devoran la pantalla.
- La música acompaña fielmente al film en todo momento, como sólo sabe hacer Tarantino.
- Cuando piensas que la película va a terminar, Tarantino te engaña, el climax no es el climax, nada es lo que parece, aún falta otra media horita.
- ¿Pensabas que los westerns de Sam Peckinpah eran violentos? Te equivocabas. Tarantino ofrece más tiroteos, excesos de sangre y ultraviolencia que en todos los westerns juntos.
"- ¿Cuál es tu nombre?
- Django.
- ¿Cómo se deletrea?
- D-J-A-N-G-O. La D no se pronuncia..."
Nota: 9/10
Pero... ¿Qué importa todo eso? Si aún así:
- Tarantino logra revivir el género con el mejor western desde "Sin perdón" (1992) de Clint Eastwood, en un claro homenaje al spaghetti western, a Sergio Leone, a Franco Nero, a todos ellos.
- La película es entretenida, el ritmo está bien llevado y contiene esos sabrosos diálogos tarantinianos marca de la casa. Nunca se había pasado tan rápido el tiempo, recordar que dura casi tres horas.
- Con "Django desencadenado" aprendes más sobre la esclavitud que con "Lincoln" (la reciente película de Steven Spielberg que trata justamente sobre la abolición de la esclavitud en Estados Unidos).
- Ofrece escenas memorables que quedarán en la retina del espectador: La secuencia inicial, la secuencia del Ku Klux Klan, la escena en el comedor de la mansión de Calvin Candie, etc.
- Leonardo DiCaprio, que interpreta a un villano amable y desquiciado (Calvin Candie), y Christoph Waltz, que caracteriza a un relajado e irónico dentista cazarecompensas (Dr. King Schultz), ofrecen unas actuaciones magistrales y se devoran la pantalla.
- La música acompaña fielmente al film en todo momento, como sólo sabe hacer Tarantino.
- Cuando piensas que la película va a terminar, Tarantino te engaña, el climax no es el climax, nada es lo que parece, aún falta otra media horita.
- ¿Pensabas que los westerns de Sam Peckinpah eran violentos? Te equivocabas. Tarantino ofrece más tiroteos, excesos de sangre y ultraviolencia que en todos los westerns juntos.
"- ¿Cuál es tu nombre?
- Django.
- ¿Cómo se deletrea?
- D-J-A-N-G-O. La D no se pronuncia..."
Nota: 9/10

7.8
44,605
8
27 de febrero de 2013
27 de febrero de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Que decir? Quizás a muchos les parezca fome, lenta... Pero otros ven poesía.
Lo que yo veo es el largo y lento recorrido de un anciano por la carretera, un veterano de la segunda guerra mundial que se traga el orgullo y deja las peleas del pasado a un lado, un viejo hombre que quiere cumplir un único propósito, visitar a su hermano que no tiene muy buena salud y del cual está distanciado desde hace 10 años.
El transitar es tan lento como la cortadora de césped con la que emprende el viaje. Pero es un transitar lleno de situaciones donde va dejando pequeñas lecciones de vida.
Lo que me parece fabuloso es el contraste que uno puede notar en relación al lento transitar del anciano y el rápido andar de los camiones que pasan a su lado en la carretera, y es que estamos en una sociedad acelerada, que vive de prisa y se pierde muchos pequeños detalles que dan sentido a la vida, detalles que aquel anciano no deja pasar, él disfruta de la lluvia, las tormentas, la noche estrellada, etc. Bello entorno minimalista.
Probablemente una de las mejores road movies, es sencilla pero profunda.
Lo que yo veo es el largo y lento recorrido de un anciano por la carretera, un veterano de la segunda guerra mundial que se traga el orgullo y deja las peleas del pasado a un lado, un viejo hombre que quiere cumplir un único propósito, visitar a su hermano que no tiene muy buena salud y del cual está distanciado desde hace 10 años.
El transitar es tan lento como la cortadora de césped con la que emprende el viaje. Pero es un transitar lleno de situaciones donde va dejando pequeñas lecciones de vida.
Lo que me parece fabuloso es el contraste que uno puede notar en relación al lento transitar del anciano y el rápido andar de los camiones que pasan a su lado en la carretera, y es que estamos en una sociedad acelerada, que vive de prisa y se pierde muchos pequeños detalles que dan sentido a la vida, detalles que aquel anciano no deja pasar, él disfruta de la lluvia, las tormentas, la noche estrellada, etc. Bello entorno minimalista.
Probablemente una de las mejores road movies, es sencilla pero profunda.
Más sobre Matia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here