Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Adrián
1 2 3 4 5 6 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
Fundación (Serie de TV)
Serie
Irlanda2021
6.3
3,652
Josh Friedman (Creador), David S. Goyer (Creador) ...
4
27 de septiembre de 2021
122 de 169 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que Apple tiene su particular visión del basto universo de la Serie de la Fundación, ni más ni menos que hasta 16 libros escritos por Isaac Asimov desde 1942 hasta 1992. Si ya molestó a algunos internautas los cambios inexplicables de sexo y raza en personajes marcados como Salvor Hardin, lo que finalmente ha hecho Apple va más allá una simple reescritura de la obra original: un enfoque erróneo y un guión desastroso.

Tampoco vamos a engañar, Apple se ha dejado la pasta en la postproducción de ‘Fundación’, y eso se nota. Pero no todo es cuestión de un alto presupuesto. Quedará por ver si durante su desarrollo la serie acomete mejor su trayecto y va evolucionando, pero de entrada, la ‘Fundación’ de Apple es una adaptación tan insuficiente como innecesaria.

- scifi para públicos young adult

El doctor Hari Seldon, un revolucionario matemático y profesor del planeta Trantor, predice gracias a los números la inevitable caída del Imperio, con graves consecuencias para este y toda la galaxia. Con motivo de hacerle entrar en razón a una larga estirpe de emperadores clónicos que ostentan el poder, los Cleons, traerá a Trantor a la joven Gaal Dornick del planeta Synnax, la cual posee un talento similar por los números que el suyo.

En primera instancia hay que recalcar que la Serie de la Fundación abarca un basto periplo universal formado por largos períodos y diferentes épocas. En este sentido, es una tarea monumental tratar de adaptarla a un formato televisivo. Para la ocasión Apple ha escogido un período poco tratado en la obra original y previo a la Fundación, lo que les da un mayor margen y libertad para cubrir huecos vacíos con eventos históricos recién inventados. Per se, no hay mucho problema con ello cuando se mantiene la coherencia.

Aunque a priori el principal problema de ‘Fundación’ no es en sí la coherencia con la obra original, a fin de cuentas hablamos de una adaptación y es una norma general reescribir la historia para adaptarla al formato. El principal problema de ‘Fundación’ es su enfoque: un guión acelerado y que no da desarrollo a su historia. Para entrar en ejemplos, el piloto es una introducción perfectísima no solo a lo que será la trama principal del resto de la temporada, sino también al tema principal de la obra de Asimov, la Fundación. El fallo recae en el segundo episodio que da un salto temporal innecesario, presentando personajes y relaciones que se dieron en algún momento, con un nulo desarrollo y contexto, y aparcando a un lado el tema principal de todo.

El segundo problema está en dichos personajes y en sus relaciones. La Serie de la Fundación es una de las mayores obras del género, una obra que inspiró a muchas otras y por la que algunos consideran a Asimov «el padre de la ciencia ficción». Por ello mismo, lo que más se esperaba de una adaptación de Asimov era un hard scifi puro, es decir, ciencia ficción dura donde se da mayor relevancia a los detalles científicos y técnicos de la narración, pero…

…no es ciencia ficción dura.

Es cierto que Apple ha gastado lo que no estará escrito en la postproducción de ‘Fundación’ dejándonos unos escenarios impactantes en cada plano, y más teniendo en cuenta que los episodios duran 1 hora. Pero una cosa es derrochar dinero, otra darle consistencia al resultado. El casting, salvo contados actores de caché, es predominantemente joven e inexperto, y la poca enfatización por el hard scifi le da al show un aire demasiado young adult en comparación con, por ejemplo, producciones similares como ‘The Expanse’.

A esto le siguen tramas secundarias que es lo último que un fan del género querría ver en lo que se supone que es una historia sobre ciencia ficción, viajes espaciales y política intergaláctica: las relaciones románticas. Precisamente el segundo episodio hace un excesivo hincapié con escenas románticas y eróticas totalmente fuera de lugar, que desentona con el resto de historias secundarias (literalmente, un genocidio a años luz de distancia), y que transcurren sin más, sin desarrollar la complejidad de la relación ni su origen. Es simplemente un romance metido con calzador para enfatizar un drama posterior y atraer públicos más jóvenes.

Más reseñas en:
https://www.desophict.com/cine-y-tv/reviews/
Adrián
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
How To with John Wilson (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2020
7.9
2,097
Documental, Intervenciones de: John Wilson
7
27 de septiembre de 2021
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si fuera una mirada la vida en sí, un excéntrico neoyorquino de nombre John Wilson ofrece un programa único, un documental entrañable donde nos detalla las rarezas y las naturalezas del ser humano… desde un punto de vista cotidiano, casi inocente y natural, pero lleno de mucha jocosidad.

‘How to with John Wilson’ no es un documental lleno de glamour, ni de suspense, ni de un acabado en postproducción impecable. Es simplemente un tío con una cámara de vídeo profesional dándose una vuelta por su ciudad, Nueva York, para hablarnos de las inquietudes del día a día y analizar el mundo que le rodea con su particular punto de vista.

- "How to" reírse de la vida

Con seis episodios de una duración media de treinta minutos y un presupuesto de aproximadamente una cámara profesional, un viaje de vacaciones a Cancún y un sillón de segunda mano, John Wilson trata en cada uno de sus episodios el comportamiento humano con Nueva York como lugar de ensayo. Cámara en mano, se embarca a la calle para capturar toda clase de extrañezas que no escapan de la concurrida ciudad, incluso aquellas en las que no solemos fijarnos, como los andamios que no nos permiten discernir los rascacielos.

John Wilson tiene treinta y cuatro años y vive en Queens. No interpreta a ningún personaje, simplemente es él mismo, un profesional que anteriormente ha trabajado como editor de videos para investigaciones privadas y de camarógrafo para anuncios comerciales, por ejemplo, de hamburguesas. Wilson denota un talento innato para los juegos de palabra y las metáforas absurdas a la hora de captar imágenes únicas con buen disimulo y darles un contexto ingenioso.

A lo largo varios años ha publicado cortos similares en su página web a través de Vimeo, alcanzando un número favorable de fans y entusiastas de su trabajo. Prácticamente Wilson es un coleccionista inquieto de las curiosidades de la vida, y tras años de trabajo amateur pudo dar el salto a algo aún mayor bajo el manto de las producciones de HBO, lanzando al joven director hacía su estrellato.

Lo que hace que ‘How to with John Wilson’ brille es la idoneidad con la que Wilson logra captar extrañezas impredecibles y les da un significado que varía entre lo hilarante y lo grotesco, con resultados dispares a la par de ingeniosos. Algunos contextos de su programa son una sucesión de imágenes capturadas a lo largo de dos años, lo que enfatiza su laborioso trabajo. Por otro lado Wilson edita su propia música empleando ritmos visuales ajustados a la tonalidad de cada momento.

En el fondo todo depende de la capacidad que tenga Wilson de engancharnos con su hilarante narrativa. Y lo consigue con facilidad suficiente, tanto que es inevitable imaginar lo emocionante que debe haber sido para él vivir aquellos momentos especiales que se dejan ver en algunos de sus episodios, como el de la entrañable relación con su casera en plena pandemia.

A efectos prácticos ‘How to with John Wilson’ no es un documental al uso pero juega con esa baza y podemos definirlo como tal, aunque sería más justo catalogar el show como un compendio de estupideces muy brillantes. Wilson tiene el ingenio, la gracia y el carisma suficiente para ofrecernos una mirada distinta de una vida desconocida en Nueva York, y hacernos reír con historias tan básicas cómo cubrir nuestros muebles, cómo preparar un risotto, o cómo mantener una conversación con desconocidos.

En definitiva es un programa tan único que verlo será todo un descubrimiento para cualquiera. No hace falta ser neoyorquino ni estadounidense para disfrutar de la ironía social de la que nos habla, basta con ser persona de este mundo, porque el programa habla de todos nosotros.

Reseña original:
https://www.desophict.com/cine-y-tv/reviews/how-to-with-john-wilson/
Más reseñas en:
https://www.desophict.com/cine-y-tv/reviews/
Adrián
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de septiembre de 2021
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces una serie es capaz de sorprendernos cuando promete una cosa y luego nos muestra algo tan diametralmente opuesto, que hasta llega a ser maravilloso porque la idea inicial no llegaba a convercerte del todo. Hablamos de ‘Vincenzo’ (‘Binsenjo’), una serie coreana con estrechos lazos italianos, una mezcla curiosa, aunque a fin de cuentas un k-drama, pero muy atípico a lo que estamos realmente acostumbrados.

Que no te engañe la cara jovial de un actor que parece un bebé y da la casualidad que sabe pronunciar cosas como «la famiglia al primo posto», o su entonación preferida, un estruendoso «¡Bravo!». ‘Vincenco’ resulta ser mucho más de lo que aparenta, y con una duración sólida, es capaz de enganchar a cualquiera.

- Un coreano criado en la mafia

En medio de un día de luto se nos presenta un frío pero elegante miembro de la mafia italiana, Vincenzo Cassano, consigliere de la familia Cassano, un joven huérfano criado como un hijo por el difunto padre de la familia, familia que ha pasado a manos de Paolo, su hermanastro. Tras la muerte del padre y un ajuste de cuentas Vincenzo decide volver a Corea del Sur con un único propósito: derribar un viejo edificio en horribles condiciones.

Todo esto forma parte de una introducción que baila entre lo surreal y un guión forzado, pero no es más que eso, una introducción para dar pie a la verdadera (y caótica) trama principal de ‘Vincenzo’. Una trama, hemos de señalar, muy brillante y bien construida. Precisamente esas pesquisas de drama e imitación barata de la mafia italiana sirven para dar pie a un personaje creíble, mientras que el surrealismo del comienzo es el ingrediente perfecto para que después disfrutemos del verdadero surrealismo de esta serie; su humor coreano.

Y hay mucho humor, sin duda, un sentido del humor hilarante, capaz de sacarnos alguna que otra carcajada y de mantenernos enganchados en todo momento. Pero ‘Vincenzo’ no es una comedia al uso y es difícil catalogarla en una categoría concreta. De telón nos encontraremos historias de romance en cierne y de perdidas dolorosas, pero también habrá momentos de acción y de violencia. Aunque el protagonista principal es un juego de ajedrez entre dos titanes que solo saben jugar sucio, con conspiraciones, organizaciones criminales y corrupción por en medio.

Si hay algo que hace que esta serie funcione tan bien sin duda es su amplío reparto, de hecho, cuesta creer que una serie con tantísimos actores reúna tanto talento. Por un lado tenemos a Song Joong-ki en el papel de Vincenzo, interpretando el papel más calmado de toda la serie. Por otro lado, una espectacular Jeon Yeo-been da vida a la abogada Hong Cha-young, que al principio odiaremos mucho y al final acabaremos adorando por su ridícula extravagancia. Una mención especial se la lleva Ok Taec-yeon, popular en su país por ser integrante del grupo k-pop 2PM y que en la serie da vida a un personaje tan ridículo como sorprendente.

En líneas generales tenemos un reparto de secundarios formado por una veintena de personajes secundarios y una variedad de celebridades que dan perfil a una serie con distintos enfoques. Llama la atención cuando todos y cada uno de ellos tienen la habilidad interpretativa suficiente para lograr transmitirnos su mensaje, ya sea hacernos reír, maravillarnos con su personalidad, o simplemente odiarlos a muerte.

Otro aspecto que hace que ‘Vincenzo’ funcione a la perfección es su extensa duración: 20 capítulos de 1 hora y 20 minutos cada uno. Con esto echamos un vistazo atrás y veremos que desde el primer minuto no han parado de ocurrir cientos de cosas, y sin darnos cuenta. Tampoco juegan a estirar el chicle, ni cocina la trama a fuego lento, ni te cuelan historias de relleno para compensar tiempo. Salvo la introducción y el breve resumen de cada capítulo (que son dos minutos), ‘Vincenzo’ aprovecha hasta el último segundo para desarrollar la historia y llevarnos por un camino tan impredecible como inesperado.

Un detalle menor y para concluir, llama la atención el hecho de ser una de las primeras series producidas y rodadas durante la pandemia, llegando incluso a normalizar la situación. No hay menciones directas al COVID-19 en sí, pero si situaciones en las que veremos medidas de seguridad con termómetros infrarrojos o que se menciona a un personaje que ha sido infectado. ‘Vincenzo’ comenzó su producción a mediados de 2020 y se estrenó el 20 de febrero de 2021 en tvN (televisión coreana) y Netflix.

En definitiva, estamos ante una serie coreana con una identidad muy singular, un reparto maravilloso, y una duración perfecta. El que espere encontrar algo de italomafias del estilo Sollima esta no es su serie, pero el que quiera encontrar una serie innovadora y llena de toda clase de emociones, merece la pena echarle un vistazo.

Más reseñas en:
https://www.desophict.com/cine-y-tv/reviews/
Adrián
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de febrero de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue hace mucho tiempo cuando descubrí por primera vez al rapero Lil Dicky en un Cypher de XXL junto a Desiigner y Anderson .Paak. Mientras que los otros dos MC’s arrasaron en el freestyle, la intervención de Dicky fue breve pero la que más llamó mi atención. Sí, su nombre es una clara referencia a su miembro, un juego de palabras que parodia el nombre de otros raperos con el diminutivo «lil» (como Lil Wayne o Lil’ Kim), seguido de «dicky», que sobran las explicaciones en esto.

LD alcanzó la fama en 2013 con ‘Ex-Boyfriend‘, un videoclip que arrasó en YouTube convirtiéndose en un fenómeno viral en apenas 24 horas desde su publicación. Posteriormente y con la ayuda de la comunidad y el crowfunding el rapero publicó su álbum debut, ‘Professional Rapper’, contando con Snoop Dogg de invitado especial. Un paso enorme en su trayectoria. Desde entonces ha logrado tener un hueco entre los mejores raperos jóvenes del panorama actual, ha lanzado múltiples hits y temas populares, y es bastante reconocido por la comunidad como uno de los mejores freestylers del momento.

Pero toda esta introducción tiene un propósito, por supuesto. Detrás del personaje de Dicky se esconde Dave Burd, un joven de Cheltenham Township con un gran talento y confianza en sí mismo, las dos únicas cosas que le llevaron al estrellato y a codearse con famosos como Sarah Silverman o Kevin Hart. Pero talento y confianza no es lo único de lo que goza el rapero, también de un gran sentido del humor, algo que vemos con suma frecuencia en sus temas. Precisamente LD destaca por un estilo de rap que mezcla relato y comedia, es decir, la mayoría de sus temas son fábulas narrativas donde el rapero nos cuenta en primera persona una historia mediante diálogos y rimas muy bien construidas. En otras palabras, LD es un cuentacuentos.

Y esto nos lleva a su último trabajo, que no es ni un tema, ni un videoclip, ni un freestyle, sino una serie creada, dirigida y protagonizada por él mismo, y también donde se interpreta a sí mismo: estamos hablando de ‘Dave’.

- Un neurótico del rap

‘Dave’ nos cuenta la vivencias de un ficticio Lil Dicky interpretado por Lil Dicky. En la serie el rapero da vida a sí mismo en una versión más joven de él; Dave, un muchacho convencido de que está destinado a convertirse en el mejor rapero de todos los tiempos.

Dado que el actor hace de sí mismo en una versión ficticia de él las referencias a su música, su estilo de rap y su infancia no faltan. En cierto modo se podría decir que ‘Dave’ es una especie de biopic personal del rapero pero sin ser un biopic al uso. Es lo más parecido que podemos ver de un día a día en la vida de Lil Dicky antes de que se hiciera famoso.

Pero de música y rap no va todo, ‘Dave’ es una comedia cargada de un buen humor y una de las mejores comedias del año. Con la misma esencia de las películas de Woody Allen u otras series como ‘Master of None’, ‘Love’ y ‘Crashing’, ‘Dave’ no es una serie compuesta de gags ni tampoco una sitcom para las masas. Se trata de una comedia sin grandes pretensiones que simplemente nos muestran la cotidianidad de la vida de Dave y de sus amigos, situaciones que a muchos se nos pueden antojar familiares, con dosis de humor pueril sin ser excesivamente pedante ni absurdo.

Y es que en ‘Dave’ no solo conoceremos la faceta artística de Lil Dicky, también conoceremos sus miedos y sus temores. Al mismo tiempo nos habla de amor, de amistad y de la familia, dejándonos momentos realmente memorables para el recuerdo.

Uno de los puntos que más se le puede criticar a la serie es precisamente su punto más fuerte: la música. Lil Dicky nos proporciona buenas estructuras y composiciones, temas muy potentes como para quedarse entre las bambalinas de una serie. El problema es que también se echa en falta más de su música, algo que los fans del rapero notarán bastante.

El propio Dave Burd sobresale de la pantalla y nos deja una actuación enigmática aunque lo tiene realmente fácil: solo debe de ser él mismo. Le acompañan amigos de su infancia, gente de confianza y otras celebridades sorpresa. Por ejemplo tenemos a la actriz Taylor Misiak a quien ya vimos junto al rapero en ‘Pillow Talking‘ interpretando exactamente el mismo rol que en la serie. El rapero GaTa también hace aparición de sí mismo, y no es casualidad: es el mejor amigo de Lil Dicky.

Junto a Andrew Santino, Travis ‘Taco’ Bennet y Christine Ko conforman todos el elenco principal de la serie, y por último contamos con la aparición estelar de figuras como Justin Bieber, Charlamagne Tha God, Macklemore y hasta Kourtney Kardashian.

Reseña completa en:
https://www.desophict.com/cine-y-tv/dave/
Adrián
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de agosto de 2020
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detroit Become Human es un juego que mezcla acción y aventura gráfica, con un toque único y típico de Quantic Dream y David Cage, quienes ya nos dejaron grandes juegos como Heavy Rain y Beyond: Two Souls. En este título nos metemos en la piel de varios androides, y ese es probablemente, el mejor acierto para un juego de este tipo.

- Una breve introducción

Quien ya conoce los juegos de Quantic sabrá como funciona el sistema en estos juegos. Quienes no, un sencillo resumen; podremos controlar varios personajes, y con ello tomar decisiones a lo largo de la aventura, que influirán en mayor o menor medida en el transcurso de la historia.

Eso quiere decir que la posibilidades son muchas, y que no siempre (por no decir, nunca), hay una decisión correcta, si no que simplemente es nuestra decisión, sea buena o mala. Por lo tanto el jugador no sigue un camino único si no que sigue su propio camino, y a través de las decisiones que tomamos veremos como progresa nuestra historia.

¿Y de qué trata la historia? Sin spoilers; el juego nos ubica en una futura Detroit, capital de la inteligencia artificial. Los androides inteligentes y con apariencia humana son algo normalizado en la sociedad; son obedientes, están programados para cumplir lo que esperamos de ellos, y el mundo es un lugar mejor de grandes avances tecnológicos.

Pero de repente algunos androides empiezan a rebelarse, están fuera de sí, algo les ocurre, y a ti te tocará descubrir qué está pasando. Y así empieza el juego, poniéndonos en la piel de Connor, uno de los tres androides protagonistas que conoceremos a lo largo del juego.

- Decisiones que te hacen más humano

Antes comentaba que el tratarse de androides para el tipo de juego que es (una aventura gráfica) es probablemente el mejor acierto. Y la razón es sencilla; el juego nos plantea decisiones que tenemos que tomar bajo nuestro propio criterio, calculando posibilidades y cual seria la mejor opción para cada situación, de la misma forma en que lo haría una inteligencia artificial.

Por supuesto las personas también tomamos decisiones todo el tiempo, pero no se nos presenta ante nuestras narices 4 diálogos y un lapso de tiempo para decidir que queremos hacer, lapso en el que estamos quietos. Sonará estúpido, pero eso mismo es lo que hace que parezca menos estúpida la situación.

Analizamos, calculamos y decidimos, y así durante todo el juego. Pero aunque, sabiendo que somos maquinas, poco a poco nuestras propias decisiones irán evolucionando al mismo ritmo que evolucionan los personajes, volviéndose más humanas. Creamos una conexión especial con el personaje, tan llena de empatía que al final sentimos que no somos nosotros tomando decisiones por el androide, si no que, simplemente, somos él.

- Rompiendo la cuarta pared

Uno de los aspectos con los que más me quedé sorprendido con este juego es de como logras empatizar de forma independiente con cada personaje.

Pese a que todos son androides cada uno tiene su historia, siguen su camino, caminos que incluso podrían llegar a enfrentar a dos de ellos y verte en la encrucijada de tener que tomar decisiones por cada uno, y aún así empatizas tanto con ellos que te es muy fácil tomar decisiones pensando en lo mejor para cada uno, y no en lo mejor para «el resultado general». Incluso aunque supusiera hacer un sacrificio.

Es un hecho bastante curioso, pues todo en este juego gira en torno a la empatía y los androides, y al final el jugador, tú, acaba sintiendo empatía por ellos. Esto, en mi humilde opinión, es una maravillosa forma de romper la cuarta pared.

- Infinidad de posibilidades

Y como no, las decisiones tienen consecuencias. Para ir empezando, el juego se divide en una serie de capítulos a través los cuales avanza la historia general. En cada capítulo tomamos una serie de decisiones, y al finalizarlo se nos presenta un árbol que muestra la cantidad de decisiones que tiene ese capítulo, y sus múltiples caminos.

Esto implica que muchas decisiones que tomemos tienen consecuencias en la historia, dando lugar a múltiples posibilidades, y, sobretodo, diferentes finales.

Y no hablamos del típico final bueno/final alternativo. No, en Detroit Become Human van un paso más allá, y los finales pueden ser muy variados; tenemos tres protagonistas principales, y cada uno puede acabar de varias formas muy diferentes. Y esto sin contar la conexión que tendrán unos con otros. O no. Al final todas las decisiones que tomemos las sentiremos como nuestras, y el final que presenciemos también. Será eso, nuestro propio final.

Pero aún así el juego acabará dejándote esa sensación de querer más, no por insatisfacción, si no de querer saber qué habría pasado si hubieras hecho esto de un modo diferente, lo cual invita mucho a rejugarlo y echarle una cantidad de horas considerable. Es un juego para volver a pasárselo no dos, sino tres o cuatro veces, como mínimo.

En conclusión, Detroit Become Human se convierte, por excelencia, en uno los mejores juegos de todo el catálogo de PS4. Y si eres fan de la ciencia ficción, la robótica, la inteligencia artificial, o las aventuras gráficas, es un indispensable sin ninguna duda.

Reseña original:
https://desophict.com/gaming/detroit-become-human/
Adrián
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow