Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://unhombresinpiedad.com
Críticas de Un hombre sin piedad
Críticas 505
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
31 de marzo de 2017
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Crudo” no es la típica película de terror que pasa por las carteleras. Es una de esas películas que cuando la estás viendo te sorprendes al saber que al otro lado están proyectando “La Bella y la Bestia” o “La La Land”. Y como decía, no es la típica película de terror. Se podría definir como un retrato sobre el paso de la adolescencia a la edad adulta con toques de cine de autor y alguna escena macabra. Pero nada de hacer caso a lo que ha vendido la publicidad sobre ella. Es cierto que tiene algunas escenas bastante desagradables, pero nada del otro mundo para los que estemos un poco curtidos viendo cine de terror o vemos habitualmente los noticiarios (ayer mismo pude ver en las noticias un video de un hombre que había sido devorado por una serpiente en Indonesia). No es una película de sustos, de magia, con momentos paranormales o muy macabros. Tiene sus puntos. Pero sobretodo es una película hipnótica. Aparecen colores vivos, especialmente el rojo (omnipresente en la película) pero la fotografía en general es muy fría. Se atreve con planos secuencia donde nos descoloca dentro de fiestas, nos muestra planos abiertos alejados para hacernos desear que centre la atención en algún punto y cuando lo hace a la inversa, estamos deseando que abra el plano para mostrarnos lo que oculta. Juega magistralmente con la cámara. Las interpretaciones, la música, los diálogos, situaciones… todo contribuye a crear una atmósfera muy particular, consiguiendo que nos metamos en la película de forma inevitable y formemos parte de su juego. Las escenas desagradables se plantaran delante de nosotros en momentos puntuales, y aunque seamos impresionables no podremos apartar la mirada de la pantalla. Pura magia.

La película gira entorno a un despertar. El despertar que vivimos todos cuando los años pasan, dejamos la infancia atrás y nos empezamos a formar cómo personas adultas. Justine siempre ha sido una joven insegura y hermética, y ahora empieza a sentir cosas que nunca había sentido y ha de aprender a gestionarlas. Cómo hemos tenido que hacer todos. Qué en su caso sea el canibalismo, es un detalle sin importancia.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cruda, seca, trágica. Un puñetazo en el estómago. La perfecta definición de cómo alguien deambula por la vida después de sufrir una tragedia tan grande, y tener un sentimiento de culpa tan descomunal, que haga que el mundo se pare y se viva sólo por la inercia de vivir. Un Casey Affleck en la mejor actuación de su vida, acompañado por un joven Lucas Hedge y una Michelle Williams que proporcionan unas actuaciones cargadas de honestidad. Escenas llenas de tragedia y en algún momento algún destello de desenfado y humor, para dar paso a otra escena cargada de drama. Una pequeña historia que se va haciendo grande conforme avanza su trama y se nos desvelan detalles de lo sucedido mediante flashbacks clarificadores que no nos dan todo masticado. Un drama trágico y sincero. De obligada visión y difícil recomendación.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La tortuga roja
Francia2016
7.1
9,089
Animación
6
28 de febrero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La tortuga roja” es de las películas francesas contemplativas. Pero no la quememos a lo gonzo. Ni mucho menos. En la película se nos muestra como un náufrago consigue sobrevivir llegando a una isla tropical. Allí mirará de inspeccionar dónde se encuentra y ver si existen más habitantes, pero muy a su pesar, se encuentra sólo. Únicamente tendrá la compañía de su silencio (presente en toda la película, puesto que no existe ningún diálogo hablado), las tortugas, los cangrejos y las aves. Arranca con un buen ritmo y mostrando cómo el protagonista se adapta a su nueva condición de superviviente, pero la película decae considerablemente pasados los primeros veinte minutos, dando muchos momentos en los que no sucede nada en pantalla y en los que los sueños que tiene el protagonista proporcionan momentos oníricos bellos en pantalla pero con cero contenido a nivel de trama. Tiene momentos brillantes e incluye metáforas dentro de su historia que nos pueden llegar a tocar, pero cómo largometraje acaba cansando su ritmo pausado. Su historia aunque no sea de una excesiva duración, hubiera encajado muchísimo mejor en un cortometraje. Por otro lado, la animación me ha recordado a la europea clásica, haciéndome pensar en muchos momentos en cómics clásicos como “Tintín” o “Blake y Mortimer”. Los pocos momentos cómicos que se suceden en la película me han hecho pensar que son proporcionados por el Studio Ghibli, habiendo escenas en las que pequeños cangrejos persiguen al protagonista o juegan entre ellos cómo hacen los espíritus del bosque alrededor de Totoro en “Mi vecino Totoro”. En ésta ocasión, película dirigida al 100% al público adulto, no creo que encaje en un público infantil por las temáticas tratadas en determinados momentos y por la historia tan contemplativa que se nos muestra en pantalla. Soy muy fan del Studio Ghibli, y salgo decepcionado de ver “La tortuga roja”. Reconozco que tiene mérito narrar toda una historia sin diálogo hablado, pero la película no me convence.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de febrero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
“Kubo y las dos cuerdas mágicas” es la última película del estudio Laika y está nominada a dos premios Oscar, en la categoría de mejor largometraje animado y mejores efectos visuales. Y como decía al principio: ambientado en el Japón feudal, con elementos de fantasía y con una de las mejores técnicas de stop motion jamás vista, “Kubo” es una absoluta maravilla. El movimiento de las marionetas gracias a esa técnica, consigue unas imágenes en pantalla espectaculares. Para hacerse una idea, se puede decir que evoca a “Pesadilla antes de navidad” pero menos oscuro, ambientado en Japón y con una actualización de la técnica. Centrando el tema en la historia, la película arranca con una lucha de una madre mirando de rescatar a su pequeño bebé de un naufragio y llegando a la costa. Allí vivirán largo tiempo exiliados, escondidos en una cueva. Con el tiempo el bebé crece y se convierte en un joven que gana unas monedas narrando historias fantásticas a través de un mágico origami a las gentes del pueblo cercano. La trama va avanzando con momentos de humor, drama y acción. Y tiene algo que es de muy agradecer: no nos da todos los elementos para entender que sucede desde el principio. ¿Por qué ese exilio? ¿Qué sucederá si dejan de esconderse? De hecho, en muchos momentos toca estar atento a los personajes que van apareciendo porqué en muchos de ellos no entenderemos sus motivaciones hasta bien avanzada la historia. En ésta historia que comento, está una de las grandes maravillas de la película y uno de sus grandes lastres. Se trata de una película de animación bastante adulta, puede tener determinados momentos en que alguna broma fuera del resto de tono del film encaje más con un público infantil, pero la historia trágica que se esconde detrás de la maravilla animación en stop motion creo que no es apta para todos los públicos. Hasta aquí nada negativo si sabemos a lo que vamos. Quizá el problema es que en el desenlace, que cae en el “buen rollismo” que tienen muchas películas de animación. No se la puede juzgar mucho al hacerlo, ya que realmente los sucesos que le pasan al protagonista son bastante dramáticos y fatídicos, pero creo que un desenlace más arriesgado hubiera sido más coherente (aunque la hubiera alejado todavía más del público infantil). Repito: animación de absoluta maravilla. Estoy deseando ver un making off para descubrir cómo han conseguido determinados momentos. Una historia bien narrada y más enfocada a un público adulto, arriesgada en todas sus partes menos en su desenlace. Mi apuesta (fallida) para los Oscar 2017.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de febrero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine independiente colándose en los grandes premios del cine. La explicación es fácil: una película de autor que explica la típica historia de joven afroamericano en barrio marginal, pero con seña de identidad propia. Tratando temas complejos como la marginación y la homosexualidad. Mezclando ternura y crudeza de forma natural. Usando la elipsis para saltar de la infancia a la adolescencia y después a la edad adulta. Sin edulcorar, ni jugar con el espectador como hacen los dramas tramposos. Sin efectismos. Y con una sincera y gran actuación de Mahershala Ali. Su única falta es el desinterés que provocan determinadas situaciones que se muestran en pantalla. Una gran pequeña película que toca hondo si permites que entre. Muy recomendable.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow