Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Comodoro F
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
12 de diciembre de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre asqueado de su trabajo, su familia, sus ataduras y de todo lo que le rodea.

Una mujer sollozante que ve como la pesada rutina de su vida ha dado paso a la desintegración mental de su marido.

La autoridad tratando de poner yeso a las grietas causadas por un transgresor.

Y unos vecinos contagiándose de toda la locura reinante.

Olvídate de que es cine experimental. Trata de no pensar que todo lo que sucede es absurdo y que hay imágenes planos y momentos que casi caen el la más radical de las gratuidades. Esto es pura ruptura. Ruptura con vivir en un sitio civilizado, con tener un entorno familiar estable, con seguir conductas pro natura, con el concepto de matrimonio, de vivir en pareja, de mantener una relación protocolaria con todos los que te rodean. Porque estás harto. Porque la vida del hombre se ha convertido innecesariamente en algo excesivamente complicado. Porque nos preocupamos de cosas completamente triviales.

Porque lo que realmente quieres, lo que realmente te gusta, lo que realmente necesitas, es comer, dormir y copular. Da igual qué, con quién o a quién. Todo lo demás, es puro accesorio y no lo necesitas. Los que hacen de la pretendida complejidad de la vida un modo de ganarse el pan trataran de detenerte. Los que alcancen la iluminación, se unirán a ti.

Interesantísima película, que hace de lo primario su filosofía y en su búsqueda por defender su mensaje crudo y primitivo, se desprende de todo lo superfluo, lenguaje y diálogo incluidos. Todo es lo que puedes ver, tocar, oír, oler y saborear. Sólo es necesario aquello que te mantiene con vida, y de pie.

Ahora piensa en todo lo que no le vale a un perro callejero para seguir vivo y coleando un día más. Porque es todo lo que te sobra a ti. Seguramente, se trate del 99,99% de lo que está presente en tu día a día.
Comodoro F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de diciembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Streep es aquella que no se ha desplazado físicamente al infierno, pero que ha sufrido como si hubiese estado allí al convivir con los que no han regresado de él y por haber perdido a los que todavía permanecen ahí y no pueden (o no quieren) volver.

Savage es el que ha sufrido todo tipo de estigmas, físicos y espirituales. Es aquel para el cual el regreso del infierno no ha sido tal porque sus dolencias todavía le mantienen ahí.

Walken lleva el horror tan dentro de él que es incapaz de abandonar si quiera el lugar donde su mal comenzó. El mal ha desprovisto de cualquier sentido su vida y cualquier atisbo de querer volver de él.

Y De Niro es el alma perdida entre los dos mundos, aquel que tras su regreso no ha encontrado su equilibrio, todo lo que ha encontrado tras él ha cambiado, le es ajeno y está vacío.

La película juega con estas tres sensaciones, realidades más bien, de una forma majestuosa. Vietnam no es aquí una guerra, es una enfermedad, física o mental. Una cicatriz incurable, indisimulable, que todo lo que deja a su paso es ceniza y sequedad, y tras la cual cada uno trata de reconstruir su camino en balde a partir del penoso punto de partida en que se encuentra. Esta no es una película de denuncia, ni siquiera de amistad. Es una historia sobre la futilidad de los esfuerzos de recomponer un alma humana hecha pedazos.

Y demuestra que todos los puntos de apoyo son débiles e irrisiorios, y que pasadas ciertas líneas no hay más vuelta atrás que un camino de soledad.
Comodoro F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de diciembre de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra peripecia visulamente esplendorosa de Cronenberg. Gran atmósfera, gran puesta en escena, una historia llena de posibilidades, pero ya está. El relato que se nos cuenta, esta vez, si es comprensible, pero acaba por resultar simple, se echa en falta algo de sustancia que lo enriquezca. A una película como ésta, y aún más a un director como éste, de les puede y se les debe exigir más. Tener abundantes y provechosas potencialidades no es lo que hace grande a una película, sino su desarrollo. Y el de esta película tiene menos detalle que el salpicadero de un triciclo.

Muy probablemente sería una obra maestra si durase más o contase todo lo que -en el fondo- quiere (y puede) contar, pero no se sabe muy bien por qué este director falla en los últimos metros, como el delantero talentoso que tras una gran jugada se ve vencido por el ansia y no logra marcar un gol. Se nota cierta falta de calma y reflexión a la hora de tratar de llevar el filme hacia el terreno que Cronenberg quiere y pretende, pero que en el fondo no intenta. No se sabe a qué tipo de presiones o problemas responde esto, pero acaba resultando una verdadera lástima. Por suerte, es un defecto que en posteriores obras si parece que ha podido solucionar.

Pero en esta, desde luego, no. Y acaba por minar todo el interés con la que consigue que se siga la película.
Comodoro F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de diciembre de 2011
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene las virtudes y las carencias que suelen tener las películas de Cronenberg: una premisa brillante, un idea y un concepto -muy- originales, una atmósfera agobiante realmente conseguida, y el logra de hacer que se siga con interés pese a sus irregularidades. Pero no es menos cierto que su desarrollo deja que desear, que no llega a recompensar del todo al espectador por tratar de entender qué es lo que sucede en la trama y que su desenlace deja un tanto frías todas las sensaciones que se habían logrado crear.

La historia crece de una manera desdibujada, a veces un tanto aleatoria. Las explicaciones que se dan son realmente insatisfactorias, dejando el desagradable poso de no haber entendido en absoluto que es lo que se ha visto. Tal vez si hubiese sido más larga, y menos precipitada en su relato, hubiera sido mejor. Ciertos momentos rallan con lo gratuito, aunque sirvan para mantener la tensión.

Y pese a que en los primeros compases parece que se está asistiendo a algo grandioso, todo se queda en una insólita pequeñez desprovista de sentido. Más que no dejarse entender qué es lo que se esta viendo, lo que no se entiende es para qué está construida la historia, cual es el fin que persigue. El desarrollo de los personajes, sus motivaciones, y el cierto sentido sentido de denuncia presente en el filme acaban siendo del todo anodinos.

Eso sí, nos encontramos ante un producto visualmente muy, muy impactante. Pero poco o nada más. Habiendo prestado más cuidado estaríamos ante una verdadera obra maestra, pero esa potencialidad por desgracia se queda ahí.
Comodoro F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de diciembre de 2011
29 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Pacino da una lección de interpretación, Hackford (y/o los guionistas y/o quizás el autor de la novela original, que no he leído) da una lección de coleccionismo de imágenes arbitrariamente bizarras, provocadoras y pervertidas. En esta película, el diablo es otro señor trajeado con poderes sobrenaturales con los cuales trama sus megalomanías libidinosas para consumar su plan de maldad extrema: copular y que otros copulen. No es tan ridículo y descarado como en "En Fin de los días" pero casi.

El único pecado que merece la atención de Satanás, según parece, es la lujuria. Un poco de codicia también, si lo que se codician son las carnes de alguna doncella de buen ver y mejor tocar. Si el Apocalipsis llega y el diablo es como el de este film, me pondré a mi y todos los que aprecio un cinturón de castidad a prueba de bombas.

Esta película hace apología de la filosofía del "porque sí, y sin venir a cuento" llevada al extremo. Tiene un monólogo de Pacino para el recuerdo y nada más. Todo lo que resta es el morbo y la pseudo-intriga premeditada y alevosamente provocadora. El final es la madre del cordero, insultante y majadero a más no poder. Y también construido sobre el ya clásico "sueño de Resines". Lo que más me indigna es mi incapacidad para entender la finalidad de la película: el misterio es nulo, denuncia tampoco hay ¿Tiene realmente un mensaje?¿Su objetivo es transgredir?

Hubiera entendido una película como esta -y aun sin mi aprobación- en una época de censura, pero ver la época en la que fue rodada me deja fuera de sitio. Parece una mala excusa para evocar referencias al placer culpable, o Dios sabe qué. Al final, todo se queda en una insólita y notable estupidez, exageradamente voluptuosa y sin sentido alguno.
Comodoro F
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow