Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de Puercoespín
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
17 de mayo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El contenido es interesante, la puesta en escena la calificaría como muy buena y los actores me gustaron, pero hay algo que falta para poder calificarla como una buena película. Mi impresión es que en la mezcla entre el objetivo documental que tiene y la ficción utilizada para narrar la acción, una parte neutraliza a la otra en lugar de obtenerse lo mejor de ambas opciones.

Esta película ofrece un acercamiento con tintes reales a la mafia Napolitana, con una presentación muy opuesta al llamémosle "romanticismo" de adaptaciones cinematográficas clásicas como pueden ser las de Scorsese o Coppola por ejemplo. Con diferentes historias muestra distintos ámbitos en los que la mafia se mueve así como sus consecuencias y modus operandi. En ningún momento se busca provocar en el espectador empatía por alguno de los personajes o ensalzar las figuras que dirigen este mundo. Sí se muestra especialmente en dos de las historias, el efecto imán que la mafia ejerce sobre los jóvenes, en un caso por la idealización, y en otro por la convivencia diaria con ella en una zona marginal, aunque en este caso casi se trata de una obligación más que una opción.

Aunque entiendo que el objetivo es mostrar que este mundo no es ni mucho menos un juego, hasta podría interpretar como burla la historia de dos de los protagonistas que idealizan el mundo de la mafia a través del personaje de Tony Montana en Scarface, a quien aparecen imitando en el inicio de la película, por no hablar de la voz (¿incluso la cara?) de uno de ellos que me recuerda a Robert Deniro en El Padrino II.

No puedo evitar comparar esta película con Cidade de Deus, que también ofrece desde la ficción una visión en parte documental (que no es lo mismo que ser una historia real) la evolución y situación de la zona de fabelas en la que se desarrolla. En la comparación queda muy por encima la genial película brasileña.

Como conclusión, película interesante, bien realizada, que se aparta de recetas clásicas, que ofrece una visión social de las que te deprimen al no poder escapar de su realidad utilizando el paraguas de ser simplemente una película. Te enfrenta a un problema enquistado desde hace mucho tiempo y que no deja de ser una metástasis que ataca a la sociedad napolitana. La pena es que no tenga toda la fuerza que podría tener.
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de mayo de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Álex de la Iglesia sin duda va al grano con esta película. No hay rodeos y los personajes aparecen totalmente posicionados desde el primer momento. Pero, pese a que aparentemente nos cuenta una historia que podría tener cierto interés, dicho interés en mi caso no aparece casi en ningún momento.

El concepto lógico-matemático utilizado como telón de fondo tanto para caracterizar a los dos protagonistas como para enlazar los crímenes resulta pesado y superficial para mí. Pesado porque la mayor parte de las veces se dan unas explicaciones densas que me dejan sensación de cierta pedantez más que de acciones espontáneas en la trama (quizá un ejemplo es la conversación en la cafetería con el Cluedo). Superficial porque parece que los personajes son más un diseño para poder desarrollar estos diálogos que los diálogos consecuencia de los hechos o las acciones presentadas.

Hay otros aspectos que resultan innecesarios (véase a Leonor Watling luciendo carnes en la cocina, algo que mi libido agradece mucho, pero que al interés fílmico no aporta nada y sólo las entiendo como escenas reclamo), o que no funcionan como la "competición" amorosa paralela a la lógica de los protagonistas.

Como puntos a favor, destacaría el intento por hacer algo interesante, aunque a mí no me convenza. Pese a mi comentario por los términos matemáticos, me parece bueno que Álex de la Iglesia no se quede con la máxima de "el espectador es tonto" y no se corte a la hora de proponer cuestiones matemáticas, aunque insisto que no cuaja. Aún así, hay actos de manual de cine para el espectador, como el final en el que se explica todo explícitamente con puntos y señales, pero en una película con este formato quizá sea normal y lo de menos.

El resumen es que se trata de una película que requiere cierto esfuerzo para ver, ya que no despierta el interés necesario para preocuparte realmente por lo que está pasando, a lo que tampoco ayuda unos personajes bastante planos y quizá estereotipados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de mayo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía con la impresión de la magnífica y esperpéntica cena bacanal en mi mente, intento escribir alguna reflexión acerca de esta película.

Mi primera sensación es la presentación de una realidad humana conectada con la parte animal, alejada de la razón, educación o ética y que no es controlable con una actitud bondadosa sin más, ni por un ser divino al que nos podamos encomendar para tal tarea. La bondad y la inocencia en este caso crean una combinación desastrosa.

Más sensaciones. Nuestras convicciones pueden ocultarnos cosas que para el resto de personas son más evidentes, y a veces los prejuicios de éstos resultan ser acertados o su visión de lo que ocurre es más real que la que tú percibes. También pueden evitar que veamos el alcance de nuestras capacidades. En el Like a Rolling Stone de Dylan, la gente también lo veía y decía más explícitamente: "cuidado nena, estás a punto de caer".

Los personajes de los desvalidos son brutalmente reales y crudos en todo momento, apartados de un estereotipo de pobres almas. En general me gustaron todas las interpretaciones, aunque quizá destacar que Paco Rabal da una potencia enorme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de mayo de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué gran sensación cuando alguien te cuenta una historia siendo tan consciente de que lo hace a través del cine y no de otro medio. A partir de ahí, esa persona (o equipo) se preocupa de todos los detalles, tanto técnicos como narrativos para ofrecer una obra de una calidad altísima. Esta es la impresión con la que me quedé tras la hora y media de belleza y sensaciones que derrocha esta película.

La historia, interpretaciones paralelas aparte, y quizá como cuento que es en forma, no es compleja en narración, pero cuida al máximo todos los detalles. Las ambientaciones, planos, colores, zooms, impresionan constantemente y el ritmo con el que fluye es perfecto. La manera en que se presenta es totalmente sensorial, ya que consigue despertar multitud de sensaciones de una forma natural, yendo desde la ternura inicial con la incompresión de Ana ante lo sucedico al monstruo de Frankenstein, hasta la pena o compasión por cómo se desarrollan los acontecimientos posteriormente.

Remarcar el cuidado con el que se construyen todas las escenas, quizá algo no muy frecuente en el cine español (y en mucho otro cine), y así, disfruté con cosas simples como Ana en San Juan echando ramitas al fuego para que no se apague (seguro que muchos lo hemos hecho de pequeños), la composición de enormes puertas dentro de la casa que se muestra un par de veces, el zoom hacia Fernán-Gómez cuando se acerca a la ventana con forma de colmena, etc. Además, Erice crea belleza de la decadencia, véase por ejemplo las paredes y aspectos en general de la casa / pazo en el que vive la familia.

La identificación de la España de posguerra con la colmena me parece muy apropiado, y hay múltiples lecturas en las críticas de otros usuarios que me han gustado mucho. Es una película para disfrutar, para sentir y deja todas las puertas abiertas para, si se quiere (no es ni mucho menos imprescindible para disfrutarla), pensar sobre ella y sobre el contexto que refleja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de mayo de 2009
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me estoy preguntando, ¿qué tiene Bergman para captar mi atención con prácticamente todas sus películas que voy viendo?

Pues en este caso, hay varias cosas que la captan:

La evolución de estilo. Pese a la tan mencionada trilogía en la que esta película se cataloga, en estilo está mucho más cerca del Bergman de Persona o Gritos y Susurros que de sus compañeras Los Comulgantes y Como en un Espejo. La presencia / ausencia de Dios es, a mi juicio, lo de menos si es que realmente es uno de los objetivos argumentales, porque no encuentro una conducción temática directa como en las anteriores dos obras ni una plasmación explícita o necesaria de la fe o de la falta de ella en ninguno de los personajes.

Los personajes. Bergman me sigue pareciendo un maestro a la hora de obtener interpretaciones sobresalientes de sus actores. En esta ocasión, Thulin/Lindblom están espectaculares.

La temática. Soy fan de los desarrollos de las taras morales y psicológicas de los personajes de Bergman, como en este caso, la exposición de los sentimientos de las dos hermanas, unidas por la enfermedad pero separadas por el aborrecimiento y también por el deseo enfermizo dado su parentesco ¿real? (la interpretación que he visto en una crítica de que el padre común sería Dios me gusta). Bergman profundiza y matiza muchísimo los personajes, los llena de contradicciones y de sentimientos encontrados que muchas veces los desbordan. En este caso, la necesidad de evasión de Anna es una reacción similar a la de David, el padre de Como un Espejo, en su egoismo e indiferencia.

De todos modos, en esta película hay momentos que me resultaron aburridos, como la caminata del niño por el hotel encontrándose los diversos personajes pintorescos que seguro que David Lynch encuentra de su agrado, y me quedé con la sensación de que el ritmo va a en ocasiones a saltos o se rompe, pero existiendo momentos muy buenos y muy fuertes como la escena de las hermanas y el camarero. Para mí, siendo buena, no alcanza el interés de las ya mencionadas Persona / Gritos y Susurros, o de otras perlas posteriores de este director como Fanny y Alexander o Secretos de un Matrimonio.

Por último, y es algo que veo que se critica mucho quizá por su cercanía al esnobismo, soy consciente de que no capto toda la información que se transmite o que meramente se sugiere, pero a diferencia de muchas otras películas, ésta se queda en mi mente tras verla, siento curiosidad por saber más, quiero conocer qué detalles se me escapan, me apetece volver a verla para su revisión, disfruto leyendo interpretaciones y explicaciones. ¿Por qué me pasa con Bergman y no con muchos otros? Desde luego, quiero seguir viendo / aprendiendo su cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow