Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cine Logic
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
5 de abril de 2017
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Hay dos maneras de ver una adaptación, primero lees el libro y luego ves la película o primero ves la película y luego lees el libro, estamos hartos de escuchar comentarios tipo, "el libro es mejor" y puede que una fiel adaptación sea una de las tareas más difíciles para los guionistas, pero para algo existe el Oscar al mejor guión adaptado, hay quien prefiere mostrarlo todo y hacer tres películas como en el caso de El señor de los anillos y hay quien se deja las neuronas intentando comprimir un grueso libro de 700 páginas en 1 hora y media, ahi está el merito sin duda, en el caso de Ghost in the Shell la cosa se complica y mucho, no es solo un libro (en este caso un manga), si no todo un universo que gira en torno a 2 mangas, varias series de animación para la televisión, videojuegos, etc... y todo ello rodeado de un argumento filosófico donde la mente se cuestiona la existencia del alma, la conciencia y la vida, casi nada, que era difícil todos lo sabíamos, hasta el director Rupert Sanders y que la crítica iba a ser dura, también lo sabíamos, el problema es que si ves la actual película sin tener conocimiento de todo el universo Ghost in the Shell, ves claramente que es completamente torpe, fallida, vacía, nula, en definitiva, la han vuelto a cagar, en definitiva hay cosas que es mejor no tocarlas y más cuando son de culto.
,
CRÍTICA en 3 puntos:

1) ¿Por que no funciona Ghost in the Shell?
Evidentemente el culpable son los años, estamos hablando de una historia de 1989 que leían personas entre 15 y 20 años, hay que entender que en la cultura japonesa sobre los 10 años ya consumen este tipo de dibujos, obviamente son edades muy tempranas para hacerse preguntas sobre el universo y es comprensible que una película de cuestiones filosóficas te pueda impresionar a tan temprana edad, hoy en día con niños de 12 años viviendo la cultura Terminator, Matrix, Yo Robot y tantas y tantas películas del espacio, humanoides o viajes en el tiempo, os aseguro que aquello que más te agitaba en Ghost in the Shell (1995) hoy en día nos aburre, su esencia, su alma, quedo atrás y aunque sus dibujos sigan viéndose hoy muy correctos, la historia ya no impresiona, hoy casi vemos como algo normal una máquina con I.A. (inteligenia artificial), en este caso hablamos del alma del robot, pero aún así, el guión bien merecía una adaptación y ese es el gran lastre de Ghost in the Shell (2107), no tiene alma.


2) El respeto al manga
Rescatando las mejores viñetas la película bien parece un tributo que respira mucho respeto hacia el manga, no arriesga, casi no cambia, se nota que el director no quería ser linchado y a su favor hay que decir que pocas adaptaciones se han hecho tan fieles a un cómic, pero hay un problema y grave, Ghost in the Shell no es solo un cómic manga, ya se hizo una película de animación, esto ya lo hemos visto, la actual (con personas reales) es casi igual a la animada, para esto, déjalo como estaba, será que querían seguir la estela de Walt Disney que ahora quiere pasar todos sus dibujos a personajes reales, ¿es esto correcto?, ¿es bueno para el negocio?, en el caso de Mickey Mouse o La bella y la bestia, sí, en el caso de un manga de culto, no. Ghost in the Shell (2107) podría haber sido la película del año de haber girado la tuerca, lo tenía todo a su favor, pero el director, tenía mucho mucho miedo, que les sirva de aviso a los que quieren hacer Akira.

3) Lo mejor y lo peor
La actuación de Scarlett Johansson es nula, debe ser muy difícil interpretar a un alma perdida dentro de un robot pero hubiese sido algo increíble de haberlo hecho bien, Scarlett resulta completamente plana. En la historia falla la conciencia, las dudas, los diálogos, previsible el desenlace, sin giros sorprendentes y lo peor fallan los efectos especiales y los enfrentamientos, una ciudad saturada de luces y animaciones, cortes bruscos y rápidos en las peleas, mal montaje, demasiada oscuridad para que no se vean los fallos y un montón de despropósitos, una lástima.


CONCLUSIÓN:
Olvidar esta versión, ver la original y nunca omitir que la gran Matrix se copio de Ghost in the Shell.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Terminator, Yo Robot, Robocop, Chappie, The machine, Ex machina, Autómata, Almas de metal, Engendro mecánico, Minority Report, Metrópolis, Blade Runner, Cortocircuito, Johnny Mnemonic, Wall-E, Un amigo para Frank, Uncanny, El cortador de césped, Videodrome, Eva, Matrix, Tron, 2001: Odisea en el espacio o Hardcore Henry.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de abril de 2017
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Para empezar hay que decir que esta cinta tiene 3 premios y todos según mi opinión no merecidos, porque cuando hablamos de montaje, sonido y diseño de producción ya podéis imaginaros que vais a ver un videoclip musical y sinceramente, las películas de estética videoclip han de estar muy muy bien justificadas como por ejemplo Amelie o Spring Breakers, si no, el resultado suena a recurso facilón, imaginarlo, cambios rápidos de escenas, música house de fondo, fotografías encuadradas con ángulos imposibles, ya, muy bonito, ¿y dirigir la película que?, obviamente su estética es para distraernos de otras carencias, pero precisamente su estética y montaje suenan a copia barata, por suerte la película es anterior a la serie Mr Robot (se recomienda la primera temporada).

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Perdidos en la estética
No veo justificación hacia la historia que se nos cuenta la elección de la estética, yo personalmente le perdono los parecidos al Club de la lucha por considerarlos un tributo, ,quitando el envoltorio no encontramos con una película que tarda en arrancar y es curioso porque su estética con cambio rápidos de escena debería ir en favor de la trama no solo de lo visual, será porque la idea del guión no está bien contada, lastima, porque la idea es buena, pero se nota que el horno se ha dejado demasiado tiempo a calentar, tanto que se volvió predecible para un servidor y menos mal que supe anticipar el final con mucho tiempo porque esa fue la causa para quedarme a verla, supe que la idea era buena y eso en fundamental para el guión y si no, que se lo pregunten a Sospechosos habituales.


2) La historia
Todo dependerá de si eres o no informático, en lo relacionado a esto yo prefiero la película Hackers: Piratas informáticos y en lo relacionado a las escenas donde el grupo de hackers se cuelan en los edificios, ahi la historia falla bastante, pues solo les faltaba encontrarse las llaves de las puertas debajo de los felpudos y con todo esto empezamos a darle forma a la ecuación porque ya hay demasiadas carencias, sobran escenas, falta rigor, faltan diálogos, flojas actuaciones, ni la banda sonora es para recordar y aun así, la historia funciona y entretiene.


3) Lo mejor
La intención.


CONCLUSIÓN:
Si tenemos en cuenta que se trata de un thriller, yo la recomiendo.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Piratas de Silicon Valley, Matrix, Hackers (1995), eXistenZ (1999, Antitrust. Juegos de guerra, Tron, 23 Nada es lo que parece (1998), Ben X o 3 idiotas.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de marzo de 2017
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Aunque empieza de una manera decente va decayendo por momentos.


CRÍTICA en 3 puntos:

1) Demasiado parecida.
Life tiene tanto parecido con Alíen que deja la originalidad sin oxigeno, completamente ahogada, la historia no aporta nada que no se haya visto, un alíen asesino y tripulantes que van cayendo uno a uno, posiblemente lo único que funciona es el comportamiento del bicho y como mata, sinceramente creo que un poquito más de gore y más muertos le habría ido fenomenal ya que son las muertes son las mejores escenas.


2) La historia
La tensión y ritmo van cayendo por momentos y cuando debería de ir de menos a más empieza a aburrir, sabemos cual es el objetivo del bicho, pero no nos agita lo más mínimo, en vez de tensionarnos nos provoca un bostezo, le falta un poquito de la filosofía de Armageddon, oye, si se acerca algo a la tierra ya sea un meteorito o una nave infectada deberíamos estar muertos de miedo psicológico, es predecible y por no ser original la sensación que te queda en el cuerpo es de haber visto un remake malo de Alien.


3) Lo mejor
La banda sonora a lo Tiburón y los gritos de la chica en el espacio, eso si me estremeció.


CONCLUSIÓN:
Podría haber sido mucho mucho mejor, pero "podría" no es suficiente, no vale la pena verla.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Alien, La invasión de los ladrones de cuerpos (1959), Gravity, Depredator, La guerra de los mundos (1953), Ultimatum a la Tierra, Starship Troopers, Enemigo mio, La cosa (1982), Planeta prohibido (1956), 2001 Odisea del espacio.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Basar una película en hechos reales siempre es un agrado para un servidor y aunque me gustan más las historias donde hay un héroe mucho más definido como por ejemplo en Suly ( aunque cabe resaltar que en la película Mark Wahlberg protagoniza a Mike Willians, que fue la última persona en saltar de la plataforma en llamas), Marea negra se presenta como una agradable sorpresa y esto es básicamente porque está muy bien dirigida, propongo a Peter Berg para las futuras películas de DC o Marvel y abro aquí el debate:
¿por que unos directores controlan tan bien el ritmo y el clímax y otros con aparentemente todo a favor, dinero y medios hacen las catastróficas Superman v Batrman, Escuadrón suicida o Rogue One?, con Marea negra da gusto ir al cine y encima contando una historia que no tiene ni giro de guión ni sorpresa al final, pues toma, aquí tienes una película con tensión, emoción y ritmo, ole.


CRÍTICA en 3 puntos:

1) Por aquí si señor Wahlberg.
Este chico siempre me ha caído bien, no confundamos, no actúa bien, pero creo que funciona de manera muy acertada en según que papeles, lastima que el director más sobre-valorado de la historia le hiciera un pésimo favor contratándolo para el Plantea de los simios (2001) y lastima que otro aparentemente buen director la cagara también y lo contratara para El incidente, porque sin duda son sus dos peores películas y no es culpa de Wahlberg. En esta ocasión director y protagonista son un acierto, la historia fluye, vale, es lineal, sin trampas pero eficaz como un microondas, de apoco pero convincente, contundente, calentando la trama de menos a más para acabar en un gran espectáculo pirotécnico lleno de tensión.


2) La historia
Obviamente por respeto a los 11 fallecidos la historia no incluye significativas variaciones y a mí me resulta increíble imaginar que hay personas que puedan ser tan irresponsables con la seguridad de los lugares de trabajo, pero como las empresas solo ven dinero, pasó lo que pasó y la historia es tal cual la veréis, 3 responsables de BP acusados de negligencia, 11 muertos, el mayor vertido de petroleo en el mar hasta la fecha, y cientos de especies marinas amenazadas......... que le falta a la película, pues ser más larga y mostrarnos el juicio y esto es principalmente porque también deberíamos saber como actuó la defensa de BP, mintiendo en los informes sobre la estimación de petroleo que contamino el mar y eludiendo responsabilidades, por favor, 3 años después de la tragedia se seguía viendo petroleo en la zona.


3) A resaltar
La firmeza del montaje, la propuesta, las escenas de la catástrofe, el director del señor Peter Berg, Mark Wahlberg, y por mira tú, hasta Kurt Russell hace un buen papel.


CONCLUSIÓN:
Una buena dosis de cine.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Armageddon, Lo imposible, Titanic, El coloso en llamas, La guerra de los mundos (1953), Sully, La tormenta perfecta, Viven, La hora final (1959), La aventura del Poseidón o Melancolía.

Mención especial:
Llamaradas

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de marzo de 2017
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

¿Eres tonto cuando todos dicen que es buena y tu eres de la minoría que dice que la película es mala?
Tal vez nos acusen de que no la hemos entendido, pues yo creo que la he entendido tanto que me parece ridícula, es como coger la formula del agua H2O (hidrogeno y oxigeno) y decir que para los extraterrestres es H2He (hidorgeno y helio) y simplemente porque ellos ven más allá que nosotros.
Puestos a cambiar las formulas pues modifico la percepción del tiempo y me saco de la manga un lenguaje donde el espacio entre el pasado y el futuro es solo cuestión de genética mental y para eso te planto una aburrida cinta donde juego con los falsos flashbacks y los falsos flashforwards; por favor, que lo de no ser "aparentemente lineal" en una peli ya se hizo a lo grande en Irreversible (2002) y Memento, pero parece que ahora toca mostrarlo desde un punto de vista físico-cuántico. Cuanto daño ha hecho Interstellar.

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Vamos a ir de seudocientíficos que está de moda.
Figuras ocultas y Big Bang Theory mostraron el increible disco de Euler, un científico, Leonhard Euler que de no ser por la película o serie parece que nadie antes conocía, sin duda la física está en un buen momento y los directores se sienten seguros mirando incluso más allá, venga, vamos a a ir adaptando libros de meta-física y llevándolos a la pantalla. La llegada es un claro ejemplo de ese ilusorio sentimiento, una película arriesgada de haberse estrenado hace unos años, pero ahora la quieren encumbrar como la más bella historia de paradojas temporales llevada al cine, personalmente, aburre, parece de cine B y sí, prefiero Encuentros en la tercera fase, Abyss e incluso Prometheus, porque hasta las profecías Mayas pueden ser no lineales según quien las cuente.
La llegada es una película simple, que cambia un elemento de una simple formula, en la percepción humana (anchura, altura y profundidad) el tiempo no forma parte de una regla, pero ¿que pasa si lo incluimos?, pues la teoría de la relatividad y llegados a este punto, se disfruta mucho más la peor película de viajes en el tiempo que esta invasión amigable de extraterrestres en La llegada, al menos en las películas de viajes en el tiempo las paradojas son increíblemente curiosas.


2) La historia
La historia tiene estereotipos, los japones y rusos son los malos, los soldados del ejercito son los tontos y nosotros siempre disparamos primero para provocar la guerra de los mundos, además quiere ser compleja en escenas pero cercana a la veracidad y muy inocente e inverosímil en otras propuestas que son cruciales en el desarrollo, estoy hablando de la super-protagonista, con todo esto la cinta se presenta con fallos, siendo pretenciosa y queriéndonosla colar, pero viendo que soy de los pocos que la mal puntúan, seguramente seré yo el equivocado, vamos que si no existiera Distrito 9, Interstellar, Origen, Encuentros en la tercera fase, Abyss, Mars attacks, etc... pues igual le daría mejor nota.


3) A resaltar
Resalto la banda sonora, porque ni el diseño de los extraterrestre me pareció correcto.
Cuidado que el director que hará Dune y Blade Runner 2049, miedo me da.


CONCLUSIÓN:
Sirve para practicar los recursos del cine flashbacks y flashforwards.

OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Alien, Señales, ET, La guerra de los mundos (1953), Distrito 9, Mars Attacks, El día que la Tierra se detuvo (1951), Stargate, Independence Day, Encuentros en la tercera fase, Planeta prohibido, Cocoon, Contact, Señales, 2001 Una odisea del espacio, Gravity, Apollo 13, Communion, o Solaris.

Mención especial:
K-Pax, Enemigo mio (1985) y Predestination.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La dictadura del algoritmo
    2021
    Javier Gómez Sánchez
    arrow