Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de DavidBGil
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
3 de noviembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doctor Strange tiene la rara cualidad de sustentar su catedral de pirotecnia visual sin la necesidad de un guion que la cimiente. Tan apabullante y arriesgada a nivel visual como esquemática y conservadora en la estructura de su historia, pero funciona como blockbuster palomitero y como espectáculo new age. Ahora, le auguro mal revisionado en la sala pequeña de casa.
DavidBGil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de mayo de 2009
14 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya guión más lamentable, es tan malo que echa por tierra toda la película. Unos diálogos absolutamente risibles (yo soy el actor y me niego a interpretarlos), unas situaciones mal concebidas y peor rodadas, unos "golpes de efecto" en la trama que mueven al escarnio...

Con lo bueno que es el cómic de Barry Windsor-Smith, qué manera de defenestrar una historia que podría haber dado mucho más de sí. Y luego critican a Zack Snyder por hacer calcos fotograma-viñeta de los originales (300, Watchmen). Pues lo prefiero infinitamente a esperpentos como éste, Spiderman o "La liga de los hombres extraordinarios".
En fin, esto es Hollywood señores, no todo iba a ser Dark Knight, Iron Man, Watchmen o la primera de X Men, nos teníamos que topar con bodrios como éste. Mala con ahínco.
DavidBGil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de febrero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un subgénero dentro de Hollywood que son aquellas películas con el nombre del protagonista en el título, y que te cuentan el devenir vital a lo largo de los años de personajes con ciertas peculiaridades. Creo que la mayoría estaremos de acuerdo en que en este "subgénero" el referente inexcusable es Forrest Gump; pero Benjamin Button, sin llegar a la genialidad de la obra maestra de Robert Zemeckis, tiene lo suficiente para ser un nuevo clásico.

Fincher ha rodado una película delicada, con un estilo (tanto formal como de guión) evocador, hermosos, irreal, cálido, como de cuento de hadas. Construye su relato con personajes amables y carismáticos que van aportando algo a la vida del extraño Benjamin, una vida que de por sí ya hace interesante el metraje, pero a la que debemos sumar su contenido alegórico, pues la peli tiene esa intención: reflexionar sobre la fugacidad de la vida, sobre la única certeza que en ella hay ("todos vamos al mismo sitio por distintos caminos") y sobre nuestra obligación de aprovechar el tiempo que vivimos, independientemente de nuestras circunstancias.

No estoy seguro de que como metáfora la película funcione tan bien pero, al margen de eso, la simple historia del imposible Benjamin Button me ha resultado interesante y entretenidísima (¿quién dijo que duraba casi tres horas?). Por cierto, un amigo comentaba por aquí que se sabe demasiado de la película antes de su visionado. Totalmente de acuerdo, el trailer ya te mostraba cómo empezaba y acababa, y lo del medio nos lo podíamos imaginar, de ahí que el factor sorpresa quede anulado. Pero también podemos pensar que el film habla un poco de eso: sabemos cómo empezamos y acabamos, lo importante es lo que suceda mientras tanto.
DavidBGil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de octubre de 2008
58 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de The Wire comparte con otras series de HBO, como Deadwood o Los Sopranos, ese desarrollo pausado, sin estridencias, que impide que enganche como otros productos con más concesiones de guión al divertimento inmediato (Lost, Héroes o Dexter por ej.), sin menosprecias a éstas últimas. The Wire hace una apuesta por mostrar desde varias ópticas una realidad muy compleja, y además confía ciegamente en la inteligencia del espectador: no hay diálogos "aclaratorios" que expliquen al televidente lo que está pasando, no hay un repaso tipo 'previosuly on...' al principio del capítulo, no hay subtramas personales "telenoveleras" para dar un respiro al público del argumento central (lo único que se muestra de la vida personal de los personajes es lo necesario para darles una dimensión realista y comprenderlos mejor).

Con todo esto, no me sorprende que a algunos les resulte una serie árida, sobre todo al principio. Pero si persistes, ¡amigo, cómo te compensa! Una temporada-un caso, lejos de los convencionalismos de otras series policiacas donde cada capítulo está cerrado, donde todo sale como la seda para que al final el malo acabe condenado. Aquí la calle es de verdad, los policías no son adalides de la justicia, el sistema está corrupto a todos los niveles, y jueces y senadores son una maraña que dificulta una investigación que no saben si les puede salpicar, y los medios con los que se cuenta son precarios y miserables, lejos de los brillantes laboratorios de CSI.

Sólo puedo decir que me encanta esta serie, tras ver la primera temporada alucino con David Simon. Agradezco que no pretendan contarme una historia de buenos y malos y mandarme a la cama feliz de lo bien que funciona el sistema. Gracias por enseñarme los entresijos de la investigación policial, por no quedarse en lo tópico y evidente, y describir la realidad del tráfico de drogas como nunca antes lo había visto, enseñando todos los niveles, desde los trapichas que venden el producto hasta los senadores que se benefician permitiéndolo. Gracias por una serie que, cuando gana inercia, se lanza, te agarra y no te suelta hasta el último minuto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DavidBGil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de marzo de 2008
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdidos me parece una de las mejores historias de intriga e investigación que he visto o leído: personajes sólidos y con atractivo, enigmas dentro de enigmas que conforman un auténtico laberinto, pero que no llegan a desenganchar al espectador, golpes de efecto ciertamente magistrales y, por encima de todo, la creación de un escenario con personalidad propia que pasará a la historia del medio: la Isla, de la que nos seguiremos acordando aunque pasen los años.

Sin embargo, la serie adolece de un par de problemas impuestos por el propio formato del medio televisivo. Primero la necesidad de alargar la historia con personajes y subtramas de relleno que, aunque puedan aguantar el tipo y el interés durante varios capítulos (algunas son bastante buenas, especialmente los flashbacks), siempre son una distracción de lo que el espectador realmente quiere: que avance la historia principal, ahondar más en los secretos de la Isla.

Segundo, el efecto "desconexión" que se provoca si se ve con una semana de intermedio entre un capítulo y otro. La densidad de la historia y la complejidad de la trama hace que el espectador se pierda si pasan varios días entre el visionado de un capítulo y otro, esto hace que la historia se diluya y dé la sensación de que el argumento no avanza. Sensación que se borra por completo si se ven los capítulos con continuidad al ritmo que uno le apetezca (algo posible si te haces con la serie en DVD).

Mi consejo es que no se vea en la tele, sino conseguir las temporadas completas y verlas a tus anchas. Sólo me queda rezar porque no se carguen esta pedazo de historia y sepan ponerle un final a la altura de la expectativa creada.
DavidBGil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow