Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Argoderse
<< 1 30 39 40 41 51 >>
Críticas 254
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
7 de agosto de 2015
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trabajo de campo del director nominado al Oscar es encumbrable. Metódico en su realización, Linklater llegó a dejar al Bernie real su garaje para convivir de cerca y poder presentar la trama lo más auténtica posible. Y bien que lo consigue, gracias también a las notas que el realizador obtuvo en el juicio al que acudió con parte del equipo, los testigos entrevistados y que aparecen en la película, y el periodista local Skip Hollandsworth, que siguió el caso de cerca.

Así y con todos los datos en la mano, el director texano plantea la historia de forma lineal y ordenada. Imposible perderse en el devenir de los acontecimientos. Eso sí, y como principal debe, por momentos la historia se vuelve cargante y pesada, remontando -otra vez- con la aparición del oscarizado McConaughey, que ya en 2011 -fecha de realización del film- había dado un giro de 180 grados a su carrera.

La labor de Jack Black en el papel del amable funerario es también muy metódico. En varias ocasiones llegó a entrevistarse con el propio Bernie para captar la personalidad de este, del que se demostró sufrió abusos sexuales en su infancia que marcaron su comportamiento adulto. Hablamos de una persona que nunca se enfada, religioso hasta la médula -iba para predicador como se cuenta en la película-, idolatrado por todo el pueblo de Carthage -sobretodo las viudas ancianas del lugar a las que presta un gran servicio- y que reacciona instintivamente una vez que Marjorie, manipuladora y cruel, le lleva al límite.

En este falso documental, las declaraciones de los lugareños, que funcionan como narradores omniscientes, sirven de motor para el devenir de los acontecimientos. Algunos de ellos de especial importancia y otros irrelevantes, quizá excesivos y que cargan por momentos la película.

Eso sí, causa asombro la fuerza que puede llegar a tener una persona cuando, pese a cometer un asesinato, todo el pueblo confía en su inocencia -un caso contrario al que se narra en La jauría humana, cuya ambientación se asemeja mucho al trabajo de Linklater-. Así testimonios como el de uno de los testigos: "Solo le disparo cuatro veces, no cinco', evidencian la idiosincrasia de un pueblo atípico como el texano. Singularidades que captaron la atención de Linklater y que el director regala en Bernie, una obra, en definitiva, a tener en cuenta pero que ciertamente, no entrará dentro de los mejores trabajos de este gran director.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de agosto de 2015
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Jack Reacher, el director Christopher McQuarrie y Tom Cruise vuelven a coincidir en un mismo rodaje, y esta vez con un producto de mucha calidad. MaQuarrie, además, firma el guión de esta quinta entrega y acierta de pleno. Escribe y filma escenas trepidantes, vertiginosas y cargadas de excelente acción. La realidad de estas secuencias es uno de los puntos fuertes del filme -producido por el propio Cruise y J.J Abrahams entre otros-. Están rodadas con una pureza digna de alabar y que engrandecen el resultado final.

Momentos en los que el espectador se mete de lleno en persecuciones desenfrenadas que mejoran otras clásicas del cine como las de French Connection, El furor de la codicia o Ronin, donde los coches arrasaban el asfalto de calles estrechas sin ningún pudor. Desde luego que este punto va a encantar a los adictos a este género que van a ver recompensadas y con creces sus expectativas.

En esta ocasión, Cruise parece más cómodo en la piel de Hunt, dejándose llevar en varios momentos cómicos protagonizados absolutamente todos por un desatado Simon Pegg, excelente en sus apariciones. No solo a ellos ayudan los diálogos sencillos y dinámicos escritos por MaQuarrie. El resto del reparto ralla a buen nivel merced al buen hacer del cineasta y guionista -muy acertadas las escenas compartidas por Baldwin y Renner-.

Los nuevos personajes de esta quinta entrega -Alec Baldwin, Rebecca Ferguson y Sean Harris- se empapan además de esa química existente entre el equipo del FMI. Una mención especial merece Ferguson, el rostro femenino de la cinta que combina sensualidad e inteligencia en un registro ambiguo, misterioso y que juega un papel esencial en la trama.

La saga Misión Imposible siempre ha tenido un hueco especial en el género de espías. La primera película firmada por Brian de Palma fue un trabajo muy reconocido y que, aún hoy, sigue gozando de cierto renombre entre los amantes del género. Sin embargo, el resto de entregas fueron paulatinamente desgastando la marca Misión Imposible, en secuelas que con razón se han ganado el apelativo de 'otra más'.

La última entrega hasta la fecha de Misión Imposible-Tom Cruise ya ha anunciado que continuará siendo Ethan Hunt en al menos una películas más- vuelve a impulsar una saga que parecía abocada al fracaso. Su estreno en 2015 coincide con el de otras obras pertenecientes a prestigiosas series de películas como Mad Max, Jurassic Park o Terminator que han devuelto la dignidad a sus productos originarios.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de julio de 2015
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arnold Schwarzenegger ha vuelto. A decir verdad, no para de volver para salvar a Sarah Connor de la terrible persecución de Skynet, esa todopoderosa maquinaria que quiere acabar con la humanidad una y otra vez. Hasta cinco veces se lo ha propuesto. Tantas como películas tiene la saga Terminator que creó allá por la década de 1980 James Cameron.

Buceando entre el remake, el homenaje a los nostálgicos y el reboot surge la quinta entrega: Terminator Génesis, filmada por Alan Taylor, director de algunos capítulos de Juego de Tronos, Mad Men y Los Soprano y que ya he hecho sus pinitos en la gran pantalla con otros títulos como Palookaville. Y aunque estas revisiones siempre tienen el duro examen de las comparaciones con sus predecesoras, lo cierto es que sale airoso del envite y logra hacer olvidar a La rebelión de las máquinas -la más prescindible de la saga- y Terminator Salvation.

Ciertamente el guión es un conglomerado de historias y viajes al pasado y al futuro que en varios momentos produce sensación de mareo. Sin embargo, causa gratitud ver a Schwarzenegger de la misma guisa que en el Terminator originario de Cameron -que ha dado su visto bueno a esta continuación- enfrentándose a su yo arrugado, que podrá estar viejo, pero para nada obsoleto.

La cinta de Taylor guarda también una crítica a la excesiva invasión de la tecnología en nuestras vidas. Un nuevo aviso de esa pérdida de la condición humana en beneficio de la máquina. Aunque este componente reflexivo queda eclipsado por la orgía de efectos especiales sobre los que la cinta basa todo su peso. A ello se suma, quizá, el hecho de ser la entrega con más puntos de comedia de toda la saga. Y casi todos protagonizados por el exgobernador de California, en su salsa pese a criticar el resultado final de la película, y un J. K Simmons que, dicho sea de paso, siempre agrada verle en pantalla.

Y así se labra un blockbuster entretenido que, como en el caso de Jurassic World, vuelve a los orígenes de la saga para recuperar la confianza de los fans. Una fórmula que en verdad funciona, pero en la práctica- particularmente- queda muy por debajo del trabajo de los dinosaurios y de otros remakes que han llegado este año a nuestros cines -Mad Max: Fury Road-. Sea como sea, Terminator ha vuelto y a buen seguro que no se irá muy lejos en el futuro.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de julio de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es prácticamente similar a la notable Misericordia: un espeluznante caso fallidamente archivado que los detectives Carl Mørck y Hafez al-Assad deben resolver desde el Departamento Q. La receta hacia el entretenimiento se basa en la tensión de muchas secuencias y esa mezcla de trhiller, cine y humor negro que se repiten -afortunadamente- como en la primera entrega. La peculiaridad esta vez radica en que los "malos" de la película -Pilou Asbæk (Secuestro, Lucy) y David Dencik (El topo)- son identificados desde el primer momento. Y además bien retratados.

Chulos, prepotentes y que imperan a sus anchas entre una élite corrompida. Así son estos personajes cuyas miserias y mezquindades no pueden ser tapadas por su abultado dinero. Lentamente, la perversidad de sus actos y su espíritu sádico sale a la luz a medida que los agentes escarban en la historia. Y en esa fotografía del reparto radica buen parte del éxito de este trabajo que, eso sí, no llega a la calidad del primero.

Las razones son bastante evidentes. Ante todo, su proximidad en el tiempo con Misericordia, lo que le resta ese factor sorpresa e innovador que tanto ha caracterizado a la primera. A eso se añaden escenas inconexas, mal montadas y que hacen perder fluidez en una trama que, si bien es bastante predecible, acaba remontando en una parte final bastante potable.

Con lo cual, y pese a estar un punto por debajo, Profanación es una digna continuación de las aventuras de Carl Mørck y Hafez al-Assad. Tanto Nikolaj Lie Kaas como Fares Fares vuelven a estar correctos en sus roles. Esta vez la complicidad entre ambos sube un nivel y eso se evidencia en más puntos cómicos -ácidos eso sí- en las secuencias que comparten. De ahí que el resultado final sea satisfactorio y salga airoso de la inevitable de las comparaciones. Que ya se sabe, son odiosas.

Más datos sobre estas y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de junio de 2015
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la mitología griega que Dioniso concedió al Rey Midas el poder de convertir en oro todo aquello que tocaba. No sabemos si el dios del vino concibió personalmente este don a Steven Spielberg, pero lo cierto es que el de Ohio cambió para siempre la historia del cine cuando a principios de los noventa resucitó a los dinosaurios en una saga que revolucionó el género de aventuras y la ciencia-ficción moderna.

Esa no es otra que Jurassic Park, el sueño escrito por Michael Crichton y llevado a la gran pantalla por el genio de Spielberg, que regresa con una cuarta entrega -Jurassic World- para rescatar gran parte del atractivo y la acción del origen de la serie que vio la luz allá por 1993. Y así, la reapertura del parque temático ideado por el Doctor John Hammond -Richard Attenborough- hace más de dos décadas por fin ve la luz, concebido como un complejo turístico para toda la familia en el que poder disfrutar de los extinguidos dinosaurios. Todo ello en el mismo emplazamiento que la original: la Isla Nublar de Costa Rica, un paraíso terrenal que otorga a los ojos del espectador una fotografía inmejorable. El mismo Spielberg eligió al equipo técnico para captar la esencia de Parque Jurásico.

Aunque pasen los años, Steven sigue conservando esa ambición de sus comienzos. Utilizando a Trevorrow como brazo ejecutor, el productor juega con las emociones de los fans de Parque Jurásico, conservando la frescura original a la que añade nuevos elementos para conseguir un filme entretenido, eléctrico y que gana enteros en su más de media hora final apoteósica que deja exhausto entre tanta carrera por la supervivencia.

Spielberg es inigualable cuando se trata de tocar la fibra sensible del público. Y así, la mítica composición creada por John Williams, interpretada en esta ocasión por Michael Giacchino, resuena con fuerza cuando la pantalla nos da la bienvenida al renovado Parque Jurásico. En ese momento caes atrapado por las redes del sentimentalismo que tan característico ha hecho a su cine y a partir de ahí, las escenas se van sucediendo hasta completar una más que digna renovación de la serie jurásica.

Los efectos especiales de última generación se encargan de hacer el resto en una película donde Spielberg vuelve a recurrir a la mirada de los más pequeños para señalar el camino del triunfo. Y como no recorrerlo cuando el director de ET o Salvar al soldado Ryan es el que más sabe de esto.

Así se forja una cuarta entrega digna sucesora de la original donde la ciencia vuelve a mezclarse con la imaginación. Un viaje a la supervivencia de hace millones de años con el toque del Rey Midas. Ese capaz de convertir en oro todas las imágenes que se quedan en nuestra retina.

Más datos de esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow