Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Morris Laski
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
12 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció muy buena, tanto del punto de vista cinematográfico como de buen espectáculo para el público.
Tiene una forma de contar qué sucedió dentro de diferentes personas por la situación de la segunda guerra mundial y la ocupación nazi de una isla británica, digna de admiración.
Explica lo dramático de la situación en plena guerra sin mostrar prácticamente nada de lo militar.
Además la actuación de todo el elenco es brillante, muy buena fotografía y fondo musical, buena pintura de época, fiel retrato de la forma de ser de los británicos vista por un inglés nada miope.
Morris Laski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de octubre de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me pregunto qué quiso decir el director y no tengo respuesta, no puedo darla por buena. Es el caso de esta película. Está bien actuada, bien dirigida, buenos diálogos, excelente fotografía, pero me quedo sin sentirle el gustito al cine. Una película debe dejar algo, ésta no me deja nada.

Dejo aparte el tema del homosexualismo, que acá está tratado con mucha delicadeza. Me queda la duda de si la respuesta a mi pregunta es que el director quiso demostrar que el homosexualismo no es malo. No considero que el tema principal sea la amistad, va más alla de eso. Tampoco es tema central la relación madre-hijo.
Morris Laski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
25 de septiembre de 2021
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomo como ejemplo la serie de TV española con el mencionado título, pero vale para la inmensa mayoría de las series de televisión.
Cuanto más éxito tiene más la estiran porque lo único en que piensan las distribuidoras es en la ganancia, y los canales viven de la publicidad por lo que también les sirve que duren mucho mientras tengan público.
Soy amante del cine como arte, y busco siempre que las películas que miraré contengan una buena dosis de arte y que a la vez gusten, que sean entretenidas.
Si hubiera mirado antes en Netflix que “Casa de Papel” constaba de 48 episodios, ni la habría empezado a mirar.
Es evidente que lo que más estudian quienes producen series es la forma de atraer al público, imantarlo psicológicamente para que continúe mirando todos los capítulos.
Puedo decir que en ese sentido son grandes profesionales. Comencé a mirar el primer capítulo y después quise seguir con el resto para saber el final. Confieso que no llegué, me interesaron los primeros capítulos, después seguí enganchado para saber en qué terminaba la aventura, pero no pude soportar, pasado la mitad de los capítulos abandoné. Me sentí engañado, frustrado.
Es totalmente insoportable darse cuenta de cuánta porquería le van poniendo para estirar el tiempo. Agrego a eso la enormidad de escenas que repiten usando como pretexto que son recuerdos de los personajes.
De un guión que sería bueno si lo comprimieran, si lo hicieran del tamaño de una película –dos horas aproximadamente- hicieron 48 capítulos, o sea que lograron un aproximado de más de veinte veces lo que debería durar.
A un tema, que es esencialmente un atraco, le agregaron otro atraco, le mezclaron partes de la vida y sentimientos de cada personaje interviniente, metieron sexo en todas las formas imaginables, escenas ridículas, actitudes imposibles de existir en la realidad. Por supuesto que cuanta más duración más se notan errores como secuencias en las que no coinciden detalles como posición del actor, vestimenta, etc.
Los actores son de buena calidad, lo mismo que las imágenes, tanto las bien filmadas como los trucos de efectos especiales.
A la buena actuación sumamos buena fotografía, suspenso bien logrado, fondo musical que podría ser bueno si no lo hicieran centro de muchas escenas.
Pero juntando muchas cosas buenas en una bolsa no logran un buen producto final.
Y a mi criterio, el producto es de tan mala calidad que me asombra que le den premios. Del uno al diez no le daría más que un uno.
Además me deja una enseñanza: nunca más mirar series televisivas que duren más de 4 o 5 capítulos. He visto excelentes miniseries, por ejemplo, de la BBC, pero siempre son de una duración de 2 a 5 capítulos.
Y es lo que tendrían que haber hecho los productores de Casa de Papel, ya que en lo técnico tuvieron posibilidades.
Quisieron hacer un thriller?. No lo lograron porque gana el hastío.
Quisieron hacer una denuncia a la política o a las fuerzas públicas? Se diluyen en tanto revoltijo.
Quisieron hacer una historia de amor? No se pusieron de acuerdo en qué tipo de amor querían mostrar, porque hay en esta serie amor hetero, homosexual, amagues de lésbico, sexo por solo sexo. Abundaron en cantidad, no en calidad.
Más adecuado sería hablar de ciencia ficción, porque lo que sucede es absolutamente increíble, imposible. De nada sirve que los personajes insistan en su diálogo que todo es “casi” imposible pero intentarán hacerlo.
Está de más mencionar que el gran Ingmar Bergman trabajó mucho para la televisión, al igual que otros grandes del cine. Pero el resultado es diferente porque si se quiere hacer arte, calidad, no se puede utilizar herramientas anti-arte como el estiramiento absurdo.
Morris Laski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
En la época en la que se filmó, el pueblo norteamericano todavía estaba sufriendo las consecuencias de la gran crisis de 1929. Precisaban espectáculos que les permitiera evadirse de la realidad.

Esta película tiene todo eso. Estaban de moda los vaudevilles o comedias de enredos tanto en Europa post-guerra como también en América, teníamos las obras teatrales de Georges Feydeau y Luigi Pirandello.

Aquí se aprovechan las grandes virtudes del bailarín de moda Fred Astaire, a quien le agregan una buena pareja como fue Ginger Rogers, y actores secundarios de calidad, escenarios fastuosos, hoteles que si existen no son para cualquier persona, y la inigualable música de Irving Berlin. Bastante mala la forma en la que el director intenta recrear las escenas como si fueran en Italia.

Pero esto puede ser suficiente para tener éxito comercial, pero no para mostrar buen cine. La trama es demasiado simple, los diálogos faltos de picardía y profundidad.

En síntesis es un simple pretexto para mostrar los bailes, la destreza de los bailarines, la buena coreografía. Ideal para los amantes de este tipo de espectáculos. Pero a mi entender -o a mi gusto- es como una pieza de museo. Y para museos de este tipo prefiero otras películas que considero superiores: Siete novias para siete hermanos, Cantando en la lluvia, Sinfonía de París, y sin duda Cabaret.
Morris Laski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorrentino es el rey de la lentitud cinematográfica. Dejando eso de lado y soportando la primer media hora uno se va compenetrando en el verdadero tema de la película. Se unen la inmadurez y falta de comunicación del protagonista tanto con el padre como con su propia esposa e hija, a la caza de un nazi que fue iniciada por su padre.
La actuación de Sean Penn es brillante, el personaje en sí es muy extraño, estrafalario. También se destaca en un papel muy secundario Frances McDormand y el resto del elenco. Muy buena fotografía y banda sonora.
El desenlace está muy bien logrado, y repito lo del título: vale la pena.
Morris Laski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow