Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Christopher Cusching
<< 1 3 4 5 10 24 >>
Críticas 120
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
9 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película fue rodada en tiempos en que Chuck Norris vivía su época dorada. En aquellos tempos un desconocido Dolph Lundgren debutaba en el cine mientras que aún no surgían Jean Claude Van Damme y Steven Seagal. Norris competía a la par con Sylvester Stallone y Arnold Schwarzenegger por el título de "rey de la acción".
Este es un filme donde el argumento tiene escasa importancia, si es que la tiene; si en otros filmes del género la acción está al servicio del argumento, acá la cosa es al revés y por lo mismo, da lo mismo que el argumento sea absurdo; en resumen es acción a como dé lugar. En general estamos ante una especie de collage de escenas de violencia, donde da igual que sucede primero o después; bien pueden haber sido grabadas sin relación unas con otras y fueron unidas como fuese.
Los motivos de Rostov, el villano interpretado por Richard Lynch, quedan en la nebulosa. En un principio parece ser la droga, pero ésta resulta ser sólo un medio; finalmente, parece ser que Rostov y compañía realizan sus acciones simplemente porque se les da la gana.
Chuck Norris está impasible, apareciendo convenientemente en ciertas escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Christopher Cusching
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este filme tiene ingredientes de otros filmes. La influencia más notoria es, sin duda, de la película "Karate Kid", cuyo argumento es muy similar, con la diferencia de que ahora el Señor Miyagi es reemplazado por el espíritu de un gran ídolo de las artes marciales; también está el hecho de que mientras en aquella el protagonista se gana el odio del matón de turno por enamorarse de su novia, en ésta el matón le odia porque sí. También tiene una notable influencia del cine de Bruce explotación, de hecho con toda propiedad este filme entraría en dicho género; Tong Lung interpreta al espíritu de Bruce Lee, quien instruirá al protagonista en las artes marciales; Lung debió doblar a Lee en algunas escenas de "El Juego de la Muerte". Finalmente, Jean Claude Van Damme interpreta a un despiadado luchador, es un símil de Iván Drago, lo que le da algo de "Rocky 4", además el nombre de pila del personaje también es Iván.
La película es el debut en Hollywood de Jean Claude Van Damme, aunque su rol es pequeño; la verdadera estrella es Kurt McKinney, quien después desapareció del mapa, en contraste con el belga, quien se transformó fue toda una celebridad. Dada la actuación de Van Damme y la intervención del fantasma de Bruce Lee, este filme es un modo simbólico de cumplir un sueño de muchos, el que se creía imposible: juntar a Lee y Van Damme en un mismo producto, lamentablemente, no interactúan.
Pese a tener los requisitos necesarios para ser un fiasco, resulta ser un filme entretenido, aunque por ahí nos encontramos con un enorme agujero de guión en lo referente a la novia del protagonista.
Christopher Cusching
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de septiembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Mc Tiernan venía precedido de 2 grandes clásicos del género de acción: "Duro de Matar" y "Depredador". Con semejante antecedente más la presencia de Sean Connery es imposible lo tener altas expectativas. El resultado final fue discreto.
El filme es una adaptación de una novela homónima de Tom Clancy y a la vez, es el debut cinematográfico de Jack Ryan, que esta vez es interpretado por Alec Baldwin. Como el libro fue escrito antes del fin de la guerra fría, ante tal contexto el argumento de la película tiene todo el sentido del mundo; además, sigue estrictamente ciertos paradigmas de Hollywood, entre ellos el clásico estadounidenses heroicos versus soviéticos perversos. No obstante, en el contexto actual el filme carece de toda lógica, siendo difícil de comprender.
La historia se sostiene, en gran medida, gracias a la actuación de Connery (que opaca a Baldwin). El escosés supo lo que muchos actores no han sabido: salir del encasillamiento.
Christopher Cusching
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el fin de "La Pequeña Casa en la Pradera", Michael Landon se embarcó en un nuevo proyecto televisivo. En los tiempos actuales, este proyecto para nada entusiasmaría a las modernas productoras; a pesar de que hoy es habitual que Hollywood haga remakes cinematográficos de exitosas series, ésta a sido pasada por alto; de hecho, a Landon le costó encontrar quien lo aceptara cuando por fin una productora lo hizo, fue de mala gana y con la convicción de que no duraría más allá de una temporada. Los hechos demostraron lo contrario y si bien, esta serie no llegó a las alturas de "La Casa de la Pradera", fue un éxito impensado y tuvo varias temporadas al aire.
Landon fue acompañado por otro emblemático rostro de "La Familia Ingalls": Víctor French, el inolvidable "Señor Edward". Landon era Jonathan Smith, un ángel que se camuflaba entre los humanos y debía ayudar a muchos humanos en problemas, no repartiendo milagros, sino que apelando a los mejores sentimientos. French era Mark Gordon, un simple mortal que colaboraba con Smith en su cometido y ocasionalmente colocaba la dosis de humor.
Las historias, en su mayoría eran de carga melodramática; también hubo algunas de humor y otras tantas con algo de intriga. En todas ellas se intentaba dejar alguna moraleja relacionada con los problemas de la vida cotidiana.
Cada cierto tiempo solía aparecer un invitado que ya había actuado con Landon en anteriores producciones. Un par de ejemplos emblemáticos fueron Lorne Greene, que actuó en Bonanza y Richard Bull, quien estuvo en "La Casa de la Pradera".
Christopher Cusching
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como existen en el cine las llamadas "películas de culto", en la televisión existen las "series de culto" y "La Pequeña Casa en la Pradera", también conocida como "La Familia Ingalls", es una de ellas. Esta serie es para la historia de las series televisivas lo que filmes tales como "El Padrino", "Ben Hur" o "Lo que el Viento se Llevó" son para la historia del cine.
Además de protagonista, Michael Landon (quien interpreta al patriarca de la familia) fue también ideólogo; acá impuso el sello característico presente en todas las series y tele filmes donde estuvo involucrado: una fuerte carga de melodrama, historias de humanidad y en ciertos episodios, algo de humor.
La serie es una adaptación libre de las memorias de Laura Ingalls, quien en la serie es interpretada por Melissa Gilbert. Aunque ambientada en el western, no es un western propiamente tal; también podría hablarse de un western atípico o inusual.
La serie fue todo un fenómeno, el cual dura hasta nuestros días; en la actualidad no sólo los nostálgicos, sino que nuevas generaciones son firmes seguidores. Curiosamente, hoy en día sería muy difícil que un proyecto similar sea aceptado por las modernas productoras.
Christopher Cusching
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow