Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de German
<< 1 3 4 5 10 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
12 de enero de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asalto al camión del dinero (o Le convoyeur, para los francófilos) es un ignoto thriller de Nicolas Boukhrief. Esta forma parte de una ola de producciones francesas de finales de los años 90' y principios del 2000, que se caracterizaron por su combinación realismo y crudeza. Pero mientras que otras películas del período pasaron a la historia esta quedó sumida en el olvido ¿Valdrá la pena sumergirse en las aguas del tiempo para rescatarla?
La trama sigue los pasos de Alexandre Demarre, un hombre parco, de mediana edad, que se emplea como transportista en una empresa de trasporte de caudales. A su llegada, Demarre despierta sospechas entre sus compañeros; además de ser reservado, el momento de su llegada no resulta del todo oportuno: tras tres violentos robos a los furgones de la compañía en tan solo un año, esta está a punto de ser absorbida por una empresa multinacional y todos los empleados temen que informantes de sus nuevos jefes se infiltren para reportar a los empleados problemáticos de los que se podría prescindir. Efectivamente, nuestro protagonista guarda un secreto, pero este parece tener menos que ver con las preocupaciones de sus compañeros y más con los atracos orquestados en contra de la empresa.
Desde el primer minuto queda claro que el guion de esta producción no derrocha palabras, cada escena está estratégicamente diseñada para brindar datos al espectador sin proporcionar la información textualmente en ningún momento. Esta forma de narrar crea un ritmo oximóronico: lento pero dinámico, dado que ninguna escena se derrocha y todas aportan una pieza al rompecabezas de la trama. En última instancia, resulta muy interesante como el director divide esta historia compleja en sus piezas elementales y decide cuales mostrar y cuales no, dando como resultado una narrativa vasta pero personal al mismo tiempo. Queda claro que al final de la película no tenemos todas las piezas del rompecabezas, pero también queda claro que su omisión fue deliberada y no se las hecha en falta.
Este sutil y minimalista estilo de narrativa no funcionaria sin un reparto a la altura de las circunstancias, y el de esta producción cumple con creces. Todos los empleados de la empresa de transporte son completamente creíbles y, a la vez, cada uno es dueño de una marcada personalidad que lo diferencia de los demás. La interacción entre compañeros de trabajo es una parte importante de la trama, dotándola de un carácter humano que el protagonista no siempre aporta. Cuando la violencia finalmente irrumpe en la hisoria, el vinculo entre el espectador y estos personajes redobla la crudeza de la conclusión.
El apartado técnico también resulta cautivante. Los monótonos grises se mezclan con los tonos azulados en la paleta de colores de esta producción, que representa la triste monotonía del trabajo de los personajes en un tono entre costumbrista y onírico. Como ya dije, las escenas están meticulosamente grabadas para mostrar la información que el director desea transmitir. Es por eso que este estilo de edición transmite la sensación de estar representando las memorias del protagonista y no la realidad objetiva.
Para finalizar con el apartado técnico me gustaría mencionar la banda sonora compuesta por Nicolas Baby. Esta consta en su mayoría de musica ambiental y es utilizada esporádicamente. Sin embargo, un par de temas a caballo entre la electrónica House y el Lo Fi, como el que suena en la fiesta de fin de año o el de los créditos, son una agradable sorpresa y dotan a la producción de un extra de personalidad.
En conclusión, Asalto al camión del dinero es una producción muy particular que cuenta una historia relativamente común desde una perspectiva novedosa. La recomiendo para todo el que disfrute del cine costumbrista pero también busque algo de acción e intriga.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de enero de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El increíble viaje del faquir es una película de Ken Scott, basada en una novela de Romain Puertolas. Esta producción busca conjugar crítica social, fantasía, comedia y una pizca de drama con miras a crear una experiencia reveladora del calibre de películas como La vida de Pi ¿Cumplirá su cometido?

La trama de esta película cuenta la historia de Aja, un joven pobre que sobrevive como carterista y estafador de poca monta en las calles de Mumbai. Tras la muerte de su madre, el protagonista descubre una vieja carta de su padre (al que nunca conoció) enviada desde París. Entonces, el impulsivo Aja decide invertir sus magros ahorros para viajar a Francia, sin saber que se está embarcando en una fantástica travesía que lo llevará por toda Europa y lo obligará a enfrentarse con su condición de extranjero y desposeído.

Pese a no haber leído la novela en la que se basa esta película, creo reconocer algunas de las falencias típicas de la adaptación literaria en el guion de esta producción. La aventura en la que se embarca el protagonista lo lleva de Francia a Inglaterra, España, Italia y Libia. En cada nuevo lugar hay nuevos personajes con sus propias historias, resultando en un guión marcadamente episódico. Además, estos personajes no siempre son demasiado interesantes y sus historias no tienen el tiempo suficiente para desarrollarse de manera satisfactoria. En este aspecto, los 97 minutos de metraje de la película resultan un tanto escasos.

Por otro lado, el tono de la historia me parece un poco desacertado. En mi opinión, el contenido social del guion no se complementa bien con su estilo fantástico / "feel good". Escenas que documentan la cruda realidad de la crisis inmigratoria y la pobreza en el tercer mundo son sucedidas por momentos de filosofía digna de ser estampada en una taza color celeste claro en letra cursiva.

En cuanto al apartado técnico tengo pocas quejas, está claro que gente competente con recursos necesarios trabajó en esta producción. Las actuaciones son correctas, muchos interpretes razonablemente famosos como Barkhad Abdi o Bérénice Bejo hacen acto de presencia. Sin dudas el miembro más festejado del reparto es el joven Dhanush, cantante de pop y estrella de Bollywood, que interpreta al protagonista con todo el encato y la levedad propios de su estatus de super star.

En conclusión, El increíble viaje del faquir es una película que recubre todos sus aspectos filosos con embalaje de burbujas, dando como resultado un producto sugerente en teoría pero perfectamente inofensivo en la práctica. En última instancia, es esta falta de filo la que más le juega en contra. Los que quieran ver una comedia de aventuras y tengan tolerancia por los anteojos con tinte rosado seguramente disfrutarán con esta producción, para el resto recomiendo abstenerse.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de diciembre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taxi, un encuentro es una película de Gabriela David. Este original thriller da muchos giros mientras se debate entre puntos altos y bajos ¿estará el conjunto final a la altura de las circunstancias?
En esencia, la trama de esta película es bastante simple: Gato, un ladrón de poca monta, roba un taxi para vendérselo a sus compañeros. Sin embargo, el delincuente sucumbe a la tentación y decide trabajar de taxista por una noche. Todo va sobre ruedas hasta que Laura, una joven malherida, sube al taxi de Gato. Entonces este deberá decidir si dejarla a su suerte y salvar el pellejo o arriesgarse para salvar la vida de la desconocida.
El guión de esta producción se divide en dos secciones bien definidas. Durante los primeros compases de la película seguiremos a Gato en su aventura taxista. Esta sección de la película funciona bien a modo de presentación del protagonista al tiempo que nos empapa en la noche porteña y sus habitantes. Sin embargo, ya desde este momento el guión va y viene en el tiempo de forma confusa, saltando entre distintos momentos de la noche sin motivo ni dirección aparentes en lo que parece un intento de alargar la duración de la película.
La introducción de Laura añade conflicto a la trama, pero no modifica su cadencia; la esta solo se desarrolla como una sucesión de escenas sin un destino final aparente. Para rematar, en los últimos treinta minutos de la producción el guión cambia radicalmente de tono. Las líneas argumentales que apuntaban a un desarrollo propio de thriller delictivo se truncan bruscamente y lo único que queda es una trama romántica melosa que no me termina de convencer (finalmente, el nombre de la película resulta mucho más descriptivo de lo que creía; el encuentro resulta ser la pieza central del guión).
El apartado técnico de esta producción es discreto. La amplia mayoría de las escenas están grabadas de madrugada, en las calles de Buenos Aires. Esta ciudad es un muy buen decorado para el tipo de historia que esta película cuenta (al menos la primer mitad) y las locaciones utilizadas suman realismo. Por otro lado, esta producción hace gala de una muy buena banda sonora original que la acompaña muy bien.
El reparto de esta película no es muy numeroso. Diego Peretti interpreta correctamente su papel de delincuente sentimental. No se puede decir lo mismo de Josefina Viton, la co protagonista. Esta joven interprete no termina de convencer con su interpretación. El resto del reparto está conformado por actores de reparto, pocos roles importantes, solo me gustaría destacar a un Joven Germán de Silva, a quién me gustaría haber visto un poco más en pantalla.
En conclusión, Taxi, un encuentro es una producción ambiciosa que termina resultando desordenada. La recomiendo para los fanáticos del cine argentino o a los que quieran ver un pantallazo de la capital bonaerense a principios de siglo XXI.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de diciembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El túnel de los huesos es una película de Nacho Garassino. Esta se basa en la fuga histórica de siete presos del penal de Villa Devoto, Buenos Aires, en 1991.
La trama de esta producción se centra en la organización de la fuga, los problemas de convivencia que surgen entre los siete presos que conforman el equipo de escapistas y las vicisitudes del proceso de excavación del túnel de escape. La historia de los presos se intercala con escenas en las que el líder de la banda, Vulcano, recuenta la historia de la fuga a un periodista. Esta es una trama bastante simple que, sin embargo, es capaz de contextualizar la acción de manera satisfactoria.
Como ya fue mencionado, los personajes son el punto fuerte de esta película. Afortunadamente, esta cuenta con un reparto más que competente para darles vida. Aunque no todas las interpretaciones están al mismo nivel, la mayoría de los roles protagónicos están cubiertos por actores de la talla de Raúl Taibo, Daniel Valenzuela o Germán de Silva, que hacen un muy buen trabajo (aunque se nota que Taibo está más cómodo haciendo de distinguido galán que de fiero criminal).
Esta producción es capaz de exprimir al máximo su acotado presupuesto para crear una atmósfera creíble. El grueso de la película fue filmada en el penal de Villa Devoto (el mismo en el que se grabó la serie de televisión Tumberos), aportando un extra de realismo a la producción. Por otro lado, los escasos efectos especiales utilizados para representar la excavación del túnel están muy bien realizados y no desentonan con el tono realista de la película.
Por último, no se puede escribir sobre esta producción sin hacer referencia al carga social de su guión. Sin entrar en spoilers solo diré que el acontecimiento referenciado por esta película se aborda sin sutilezas, ambigüedades ni morbo. Finalmente este no aporta mucho al desarrollo de la trama; además, teniendo en cuenta el título de la producción y prestando un poco de atención ya en los primeros 15 minutos es fácil adivinar sus secretos. Sin embargo, esta parte del guión no desmerece a la trama sino que existe paralelamente a esta.
En conclusión, El túnel de los huesos es una competente producción que entretiene al mismo tiempo que trata un tema interesante. La recomiendo para los amantes del cine argentino.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de noviembre de 2021
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de lo Oculto es una inquietante película de Cristian Jesús Ponce. Influencias fílmicas y literarias se dan cita con la vida real en este originalísimo cocktail que podrá resultar ameno o tedioso, pero jamás dejar indiferente.
La trama de esta película es bastante compleja. La acción comienza en 1987, el día de la última transmisión de "60 Minutos antes de la medianoche", un programa televisivo de investigación periodística independiente. Hace un año, la redacción del programa comenzó a investigar un misterioso crimen que podría estar vinculado con el presidente de la nación y sus seguidores cercanos; desde entonces sus miembros han sido víctimas de una campaña de desacreditación y hostigamiento que concluye esa noche con la cancelación del programa. Sin embargo, la redacción tiene un último as bajo la manga: pretenden exponer toda la evidencia acumulada durante el último año con el objetivo de sonsacar una confesión a un ex miembro del círculo íntimo del presidente. Sin embargo, la conjura política parece ser solo la fachada del proceso que se aproxima velozmente a su climax, ese mismo día, justo a la medianoche.
Desde el primer momento queda claro que esta es una producción con un marcado estilo propio. La textura del blanco y negro de la fotografía está muy cuidada y el formato de transmisión televisiva que ocupa gran parte del metraje aporta muchos pequeños datos y curiosidades. Todos estos elementos estilísticos no son simple relleno sino que se conjugan para crear una realidad distorsionada que se va volviendo evidente poco a poco.
Esta producción me recuerda fuertemente a La Dimensión Desconocida. Aquella serie antológica compilaba historias breves de misterio que tenían un concepto original por eje central en torno al que se desarrollaba la acción. Esta película se estructura de la misma forma, articulándose completamente en torno a este concepto central. Por otro lado, la irracional investigación en la que se enfrascan los protagonistas y su devastador choque contra el statu quo me recuerda poderosamente a la obra de Ernesto Sabato; en particular al famoso Informe Sobre Ciegos, de Sobre Héroes y Tumbas. No se me ocurre mejor inspiración para escribir una historia sobre conspiración y paranoia. Por último, el diseño de decorados y los discretos efectos especiales me recuerdan a las últimas producciones de David Lynch como Twin Peaks: El Regreso.
Hasta este punto discutimos los aspectos sobrenaturales y de la trama; su cara literal, por llamarlo de alguna manera. Sin embargo esta película también tiene una ineludible faceta alegórica que difícilmente podemos pasar por alto. Los individuos que son "borrados de la existencia", como por arte de magia, conjuran recuerdos de picana y quemadura de cigarrillo. El gabinete de ministros miembros de una secta esotérica es menos pintoresco cuando figuras como la de José López Rega se cruzan en nuestra mente. Finalmente, el mensaje es contundente y funciona tanto en lo literal como en lo alegórico: se acabó el futuro, ellos lo vendieron, sin que medien elecciones ni referéndum. Este es el sentimiento más poderoso que transmite esta producción: la sensación de impotencia que produce estar en el medio de un proceso catastrófico disfrazado de normalidad y no poder hacer nada al respecto.
Sin embargo, por todo lo bueno que tengo que decir respecto a esta película, también hay aspectos negativos para mencionar. Como producción independiente argentina, podemos esperar una serie de falencias endémicas a la región y rango presupuestario. Como ya mencioné, la cinematografía de esta producción es muy bella y deliberada; sin embargo, esta se beneficiaría de una mayor variedad de planos que dotaran de dinamismo a un guión ya de por si bastante estático.
Por otro lado, el reparto de esta producción dista bastante de ser estelar; exceptuando a Germán Baduino (que brinda la interpretación más notable), la experiencia de estos actores es escasa o nula. Esta falencia se combina con un punto flaco del guión: este comienza la narración en el punto culminante de la relación de los protagonistas e intenta dar pistas acerca de sus historias. Sin embargo, no se termina de pintar una imagen clara de la dinámica del grupo. Esto que califico de error también se podría considerar decisión artística del guionista, pero me parece que darle un poco de tiempo a los personajes y a la faceta emocional de la trama habría beneficiado a la producción.
En conclusión, Historia de lo Oculto es una originalísima propuesta del cine de terror argentino, una de esas películas que se quedan incrustadas en la mente por días después de verlas. Los que busquen algo diferente y no teman a lo desconocido no pueden dejar de verla.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow