Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Sícoles
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de agosto de 2020
1241 de 1434 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me siento con derecho a explicar esta película porque ni entiendo todo a la perfección ni mi entendimiento se debe únicamente a mis elucubraciones individuales sobre la cinta. A pesar de ello, me veo en la necesidad de aclarar ciertas cosas.

Tras verla dos veces en dos días, la asimilé bastante bien, aunque me quedaron serias lagunas. Dicho esto, la mayoría de esta explicación está sacada de:
— La conversación durante la cena con mis familiares, que, por cierto, estuvieron más agudos que yo.
— Un par de vídeos explicativos subidos a YouTube por el canal Heavy Spoilers.
— Un mapa espacio-temporal de los cuatro personajes principales compartido en Reddit por el usuario PtCk en el subreddit dedicado a Tenet y el hilo de comentarios relacionado con la publicación. Lo que más me ha ayudado a encajar las piezas, recomiendo echarle un vistazo para tener una visión global mucho más clara de la película.

Intentaré resumir lo más relevante y/o confuso porque abarcar todo resulta imposible.

[SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ]

¿Cómo funciona el viaje en el tiempo? Para empezar, SÍ hay viajes en el tiempo, NO hay saltos temporales. El viaje consiste en la inversión. Cuando un personaje se mete en un torno y sale por el otro lado, decimos que está invertido y comienza a moverse desde el presente hacia el pasado. Ahora bien, si un personaje quiere retroceder en el tiempo una semana, por ejemplo, deberá vivir y envejecer esa semana invertido —con todas las dificultades que ello acarrea, como la mascarilla, la pérdida del control sobre el entorno, etc.— y finalmente utilizar un torno para poder moverse otra vez desde ese nuevo presente hacia el futuro. Lo vemos claramente cuando el Protagonista, Neil y Kat entran en el torno para curarla después de que Sator le dispare. En este momento comienzan a desplazarse —invertidos— hacia atrás en el tiempo y llegan hasta el aeropuerto de Oslo, donde vuelven a emplear otro torno para revertirse, es decir, volver a su estado normal de entropía y desplazarse hacia adelante en el tiempo.

Aparte de esto, también hay objetos invertidos con los que se puede interactuar sin estar invertido uno mismo. En la misión final, como explica Ives, se juntan todo tipo de interacciones y por eso vemos tantos fuegos artificiales. En realidad, entender cómo se producen esas interacciones no es tan importante. Decía la científica interpretada por Clémence Poésy que hay que sentirlo, o, en otras palabras, flipar tranquilamente con las escenas de acción.

Las consecuencias de los viajes en el tiempo de Tenet se basan en la paradoja de la predestinación (y en la bootstrap paradox, muy similar a esta). Básicamente, si viajas al pasado y cambias algo, esos cambios ya deberían haber sido visibles en ese momento al que viajas. Si no lo fueron, es que no conseguiste cambiar nada. Esto lo aprende el Protagonista cuando vuelve a la persecución de Tallin para intentar evitar que Sator se lleve el plutonio. La primera vez que vimos la escena el plutonio acaba en manos de Sator, lo que quiere decir que el Protagonista no logrará prevenirlo al volver a ese momento. Neil ya lo sabía: «Lo pasado pasado está». En definitiva, todo lo que ocurre ya tiene en cuenta todos los posibles viajes en el tiempo desde el futuro que hayan alterado esa situación. El tiempo ha de verse como un conjunto donde el presente puede ser igualmente afectado por el pasado y el futuro. Y por ello, existe un relativo determinismo. En la conversación final entre Neil y el Protagonista, el último se da cuenta y pregunta al primero si se trata del «destino». Neil prefiere llamarlo «realidad», ya que lo que ha pasado y pasará lo construyen ellos con sus decisiones, con sus actos.

Un ejemplo sencillo e ilustrador de la paradoja de la predestinación lo tenemos en Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004), en este caso funcionando con saltos temporales. Buckbeak, el hipogrifo, no murió, fue salvado más tarde por Harry y Hermione, y de esta forma se revirtió su muerte, sino que nunca murió porque los Harry y Hermione que viajaron al pasado evitaron que lo ejecutasen. Por eso podemos decir que Buckbeak estaba predestinado a salvarse porque sobre él influía un hecho futuro a su hipotética muerte. En Interstellar (2014), el propio Nolan se sirve de la bootstrap paradox.

Como resultado, nos quedamos con una sola línea temporal en que: se puede avanzar hacia adelante y hacia atrás, pueden convivir dos o más versiones —de distinta edad— de un mismo personaje, y cada personaje tiene una cronología propia. Además, dos versiones de un mismo personaje no se pueden reconocer mutuamente o tocar por lo que podría pasar: «La aniquilación», según Neil.

También es interesante el concepto de la «pinza temporal», extremadamente recurrente durante la película. Esta maniobra consiste en esperar a que suceda un evento, aprender información de él, invertirse y obrar en consecuencia. Es un procedimiento muy confuso ya que, antes de invertirte, sin haber vuelto a un momento determinado, ya está influyendo en él tu versión futura. Lo ponen en práctica Sator, ayudado por sus mercenarios, para conseguir el plutonio en Tallin, y los Equipos Rojo y Azul en la última misión. De hecho, como veremos al final, toda la operación para salvar el mundo es una pinza temporal ideada por el Protagonista en el futuro para ayudar a la versión pasada de sí mismo. Otra vez, el futuro afecta al presente en igual medida que el pasado. Realmente, es este palíndromo lo que nos sugiere el título «Tenet», que, en mi opinión, hace referencia al nombre de toda la operación.

Explico el final partiendo del diálogo entre Neil y el Protagonista, el más importante de la película. Ives y el Protagonista cuentan a Neil que en la cueva —desde su perspectiva— el cadáver de un invertido del Equipo Azul se levantó, recibió un balazo que iba para el Protagonista y abrió la cerradura para que pudieran desactivar el algoritmo. Neil se da cuenta de que esa persona solo pudo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de agosto de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
— Combatió usted en Etiopía. Combatió al fascismo en España.
— Bueno, ¿y qué?
— ¿No es curioso que siempre estuviera en el bando de los desafortunados?
— Sí, resultó una afición muy cara.

En este brillante diálogo de Casablanca (1942), Victor Laszlo evidencia la aparentemente insensata debilidad que Rick Blaine siente por las causas perdidas. Parece ser que últimamente me identifico con este comportamiento casi suicida, que a nivel cinematográfico se puede traducir en la defensa de ciertas películas: aquellas repetidamente vilipendiadas por los espectadores. No sé si motivado por esta especie de compasión o por ansias de llevar la contraria, hace unos meses critiqué positivamente Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (2008), de lejos, la peor valorada de la saga. Ahora me propongo hacer lo propio con La amenaza fantasma, entrega que se ha convertido en una de mis favoritas de Star Wars.

El primer aspecto encomiable son los personajes que se nos presentan, y es que están inteligentemente definidos y estrechamos lazos de afecto genuinos con ellos. Capitanea el episodio Qui-Gon Jinn, hombre humilde, honorable, valeroso, que sirve para ilustrar al Maestro Jedi ejemplar. Aunque haga gala de una sabiduría algo impostada, es un protagonista por el que sientes apego,¹ en parte gracias a Liam Neeson, que, desde mi punto de vista, lo clava.

En cuanto a los demás personajes, creo que están bien perfilados por una sencilla razón: porque me importan. Ya sea Obi-Wan, Padmé, o Anakin y su madre debido a su condición de esclavos. En El ataque de los clones (2002), por ejemplo, no me la puede sudar más lo que le ocurra al Anakin adolescente —quizás por culpa de la actuación de Hayden Christensen—, y como consecuencia he pillado algo de manía a dicha entrega.

A Jar Jar Binks le han llovido collejas por doquier y es comprensible. Sin embargo, a mí no me resulta tan molesto. Proporciona una pequeña dosis de humor claramente dirigida a los niños, pero no en detrimento de la épica de las grandes escenas (como sucede en Los últimos Jedi [2017], episodio en el que la comedia eclipsa con frecuencia los momentos dramáticos, dándole una horripilante sensación de parodia). En realidad, si exceptuamos sus intervenciones, queda una de las películas más serias de toda la saga.

Y qué decir de Darth Maul. Un antagonista que, sin apenas diálogo, inspira un temor cerval en cada aparición (en ese sentido me recuerda mucho al villano epónimo de Capitán América: El Soldado de Invierno [2014] que siempre he admirado). Gustó tanto entre los fanáticos que incluso lo reciclaron para otros trabajos pertenecientes al canon de Star Wars.

En el apartado visual, la cinta es la más equilibrada de las seis iniciales. Equilibrada porque logra una apariencia espectacular y orgánica al mismo tiempo. Soy de los que piensan que unos efectos excesivamente digitales roban verosimilitud a la acción, y es exactamente el principal problema que tengo con los episodios II y III. Cabe mencionar que la trilogía de Disney es impecable en este aspecto.

El vestuario, el maquillaje y la peluquería también ayudan. La caracterización de Padmé como reina, por mentar una, es fantástica. Además, la ambientación consigue transportarte a los exóticos y misteriosos lugares de la galaxia: el plano alucinante de Qui-Gon y Obi-Wan buceando hacia la ciudad submarina, con esas luces que resplandecen bajo el agua, es una prueba fehaciente de ello.

La amenaza fantasma es la primera película de la saga en orden cronológico, y había de cumplir con el cometido de ampliar un universo muy limitado hasta entonces. En mi opinión, llevó a cabo esta labor de expansión magistralmente, mostrando nuevos planetas, la Antigua República, el apogeo de los Jedi, el regreso de los Sith... Aportó también una mayor complejidad, sobre todo política. No es un largometraje abstruso, ni mucho menos, pero hay que reconocer que se aleja ligeramente de la austeridad argumental de la trilogía original.

Por último, cuenta con una de las mejores batallas de sables de todo Star Wars. Muchos detractores incluso afirman que es lo único salvable del episodio.

No sé, puede que le rasque más virtudes de las que posee. Lo cierto es que la aberración perpetrada por Disney —especialmente la falta de originalidad y el tono— me ha hecho revalorizar la trilogía precuela que, con sus defectos, se esfuerza en contar su propia historia. Y no soy el único al que le ha asaltado este pensamiento.

De todas formas, nunca se sabe cómo puede cambiar la opinión de uno. Por ejemplo, en este último visionado de la saga lloré al final de El retorno del Jedi (1983), episodio que nunca había tenido en alta estima. Por tanto, no dudaré en retractarme en el futuro si se da la situación. Mi perspectiva actual es que La amenaza fantasma es una película valiente y con alma, que demuestra devoción por el Universo Star Wars y sus seguidores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una secuela de una gran saga decepciona a la mayoría de los espectadores, suelo formar parte de este segmento del público desencantado. No ha sido el caso de esta película, que en mi opinión se ha minusvalorado injustamente por culpa de la nostalgia y las expectativas incoherentes de algunos seguidores. Es cierto que no soy un fan acérrimo de Indiana Jones, ni mucho menos (he visto la trilogía original por primera vez durante esta cuarentena de 2020), pero creo que merece la pena reivindicar este trabajo que, si bien no logra sorprender como En busca del arca perdida (1981), alcanza el nivel de El templo maldito (1984) y La última cruzada (1989).

Las películas de Indiana Jones son, además de cintas de aventuras arquetípicas, comedias de acción. Por tanto, opino que no tiene sentido ponerse a criticar la credibilidad o la seriedad de un filme de este género. ¿La comedia aquí es mala? Pues sí, a veces. En concreto tenemos los diálogos entre Indy, Marion y Mutt que dan bastante vergüenza ajena, la verdad. No obstante, se pueden perdonar dado que hay numerosas escenas que consiguen arrancar unas buenas risas. En definitiva, creo que la esencia de Indiana Jones está ahí y es meritorio que hayan sabido conservarla. Porque no es tan fácil. No se puede decir lo mismo de Star Wars, por ejemplo. En dicha saga los personajes sufren, se sacrifican, mueren trágicamente… No existe la certeza absoluta de que al final de la película todo vaya a salir bien. Por este motivo, la comedia es un elemento secundario, algo que los realizadores de los últimos episodios no han entendido para nada.

Lo más positivo de esta entrega es que, gracias a las evidentes mejoras técnicas respecto a las películas anteriores, han conseguido una acción más pulida y un ritmo narrativo ágil, resultando la más entretenida de toda la saga (personalmente, encontré El templo maldito bastante cansina por una sobredosis de combates que terminó agotándome). Cuenta con secuencias de acción increíbles y alocadas, como la persecución por la selva, casi propia de una película de Kingsman. ¿Inverosímiles? Por supuesto, en el espíritu de Indiana Jones. Solo hace falta recordar a Indy aferrándose a la parte inferior de un todoterreno en marcha.

Se achaca al argumento haberse valido de la ciencia ficción. No entiendo qué problema supone esto, sobre todo porque desempeña el mismo rol que la magia o los poderes religiosos ocultos presentes en la trilogía original. Además, contribuye a esa aura de misterio y misticismo de la arqueología. También se critica a Shia LaBeouf y a Cate Blanchett por sus papeles. A mí no me han entusiasmado pero tampoco creo que estén horribles, especialmente Shia LaBeouf, que me parece un digno sucesor de Harrison Ford.

Vi por primera vez Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal en el cine de niño y he podido comprobar que aún me acordaba de prácticamente todo, particularmente el duelo con espadas sobre los vehículos y las hormigas asesinas. Sinceramente, solo eso ya hace que quiera valorar la película con benevolencia. No sé qué impresiones causará Indiana Jones 5, prevista para 2022 y en la que Harrison Ford posiblemente parezca más un fósil que un arqueólogo. De momento seguiré pensando en esta última entrega como una notable continuación de algunas de las películas de aventuras más importantes de la historia del cine.
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de marzo de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfetti sconosciuti è un’arma a doppio taglio. Innanzitutto, è un film divertentissimo pieno di momenti comici indimenticabili ma, a mio parere, è soprattutto un’opera che fa riflettere molto sulla nostra società e sulle condizioni in cui viviamo per quanto riguarda la nostra privacy.

Potrebbe dirsi che sia più teatro che cinema (come molti altri film), e così occorre che la sceneggiatura sia eccelente per non annoiare. Perfetti sconosciuti ci riesce senza dubbio, e perciò è stato un grande successo ed è stato adattato tante volte in diverse lingue. Anche io l’ho trovato veramente interessante e, in effetti, un po’ speciale per essere il primo film italiano che guardo in versione originale. Sono rimasto sorpreso per le interpretazioni degli attori: per esempio, nella scena in cui Rocco parla al telefonino con sua figlia, dove possiamo notare la calma e magnifica recitazione di Marco Giallini.

Riguardo alla tematica, il film espone molte idee attraverso i suoi personaggi. Osserviamo che alcuni di loro affrontano i problemi con sincerità e coraggio, mentre altri nascondono i loro segreti mentendo continuamente. L’eclissi lunare è una metafora chiave nell’argomento: la luna diventa sempre più scura e riflette la faccia cattiva di ognuno dei personaggi, conseguenza delle bugie e delle infedeltà. Tuttavia, alla fine intravede una piccola speranza in chi se lo merita, quelle persone autentiche che dobbiamo difendere.

[TRADUCCIÓN]

Perfectos desconocidos es un arma de doble filo. Ante todo, es una película entretenidísima repleta de momentos cómicos inolvidables pero, a mi parecer, es sobre todo una obra muy reflexiva sobre nuestra sociedad y las condiciones en que vivimos en lo que respecta a nuestra privacidad.

Podría decirse que es más teatro que cine (como tantas otras películas), y por ello es necesario que el guion sea excelente para no aburrir. Perfectos desconocidos lo consigue sin duda, y por ello ha sido un gran éxito y se ha adaptado tantas veces a diferentes idiomas. Yo también la he encontrado verdaderamente interesante y, de hecho, un poco especial por ser la primera cinta italiana que veo en versión original. Me han sorprendido las interpretaciones de los actores: por ejemplo, en la entrañable escena en que Rocco habla por teléfono con su hija, donde podemos apreciar la contenida y magnífica actuación de Marco Giallini.

Respecto a la temática, la película plantea muchas ideas a través de sus personajes. Vemos que algunos se enfrentan a los problemas con sinceridad y valentía, mientras otros esconden sus secretos mintiendo constantemente. El eclipse lunar es una metáfora clave en el argumento: la luna se vuelve cada vez más oscura y refleja la cara malvada de cada uno de los personajes, consecuencia de las mentiras e infidelidades. Sin embargo, al final se deja ver una pequeña esperanza en aquellos que valen la pena, esas personas auténticas a las que debemos defender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de enero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvo el tema que trato en la zona spoiler, no hay mucho que decir. Comedia romántica regulera, olvidable —habiéndose estrenado en 2011, casi nadie la recordará a estas alturas—, tediosa y predecible a más no poder. Típica película que eliges ver cuando no te apetece pensar mucho y que, al final, acaba haciendo que te preguntes por qué no hiciste cualquier otra cosa en vez de eso.

La introducción al menos es original: el protagonista (Justin Timberlake), prometedor cabeza de un blog en Los Ángeles, capta la atención de la revista GQ de Nueva York, donde empezará a trabajar como director de arte tras ser convencido por la protagonista (Mila Kunis). Esta se convierte en su única amiga en la ciudad, y a partir de aquí comienza la trama sexual-romántica, motivada por el plantón que ambos han recibido recientemente de sus parejas por razones similares.

Me parece un comienzo acertado pero no me convencen sus personajes superatractivos, superguays y superperfectos. Comprendo que no todos los protagonistas de comedias románticas tengan que ser corderitos que inspiren una profunda compasión, pero como mínimo deben evocar algo en el espectador, y a mí estos solo me infunden indiferencia. Por otro lado, las actuaciones no me dicen nada, y la he visto en V.O., que es como mejor se aprecian. Resumiendo, nada recomendable; solo escribo esto para comentar unos detalles del argumento que dejo a continuación.

[SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ POR FALTA DE ESPACIO EN LA ZONA SPOILER]

¿Es cosa mía o los dos personajes principales son medio hermanos? Vamos a ver, la identidad del padre de Kunis es un misterio. Su madre cambia de versión cada vez que abordan el tema, siendo esta una broma recurrente durante la película, hasta que finalmente ambas mantienen una charla en la que confiesa que solo ha habido un hombre perfecto para ella, y que dicho hombre es su padre. En este momento se me ocurrió la alocada idea de que el interfecto podría ser el padre de Timberlake, pero lo descarté porque había estado casado casi toda su vida con otra mujer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sícoles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow