Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de Puercoespín
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de julio de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Janice vive todavía con sus padres dentro de una familia británica ultraconservadora, llena de reproches, manipulación y exigencias sin atisbos de respeto hacia la individualidad pero con exigencias de respeto a la tradición y a la figura (paterna o materna) más que a las personas por lo que son.

Loach expone de manera muy crítica la eterna confrontación entre nuevas y antiguas generaciones, en este caso ambientadas en el tradicionalismo familiar británico, en el que los ideales y las convicciones no impiden excepciones cuando es necesario, como en el retrato del razonamiento para concluir que Janice debe abortar pese a las creencias religiosas (genial que aparentemente basta no pronunciar la palabra aborto para que desaparezca el problema).

El relevo generacional se plasma doblemente a través de la protagonista, de manera concreta en el seno familiar y de manera más general en el tratamiento psiquiátrico que recibe. Inicialmente es tratada dentro de un programa experimental, donde se dialoga en la búsqueda de los problemas, diálogos que incluyen a los propios padres y que permiten a Loach exponer sus vulnerabilidades, sus fallos y lanzar la crítica a esa sociedad cerrada a todo avance o cambio. En ese momento, Janice es principalmente una víctima de su educación y de su entorno. Cuando el programa se cancela, la protagonista pasa a recibir un tratamiento convencional en el que pasa a ser otro bicho raro que se intenta sanar a base de descargas eléctricas y poco más.

Loach ya utiliza recursos muy habituales en toda su carrera como las entrevistas o conversaciones semidocumentales para dar toda la información al espectador, o los subidones de tensión como en la angustiante comida familiar con hijas y nietos, comidas a las que casualmente el yerno nunca puede asistir por estar trabajando. Aún así, la película por momentos se hace algo lenta, quizá por un ritmo un tanto irregular, lo que contribuye a una sensación de excesiva duración que no es tal en la realidad, pero la exposición es clara, directa y muy interesante.
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Vals con Bashir
Israel2008
7.5
23,465
Animación
8
8 de julio de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buen trabajo de Ari Folman. Documental plasmado a través de la animación, lo que permite mezclar en un mismo nivel dramático las vivencias reales y la reconstrucción de los recuerdos o las historias contadas a través de los testigos de las mismas, articulando una narración perfectamente integrada de las piezas usadas (entrevistas, recuerdos y sucesos). Esto, junto con un guión bien estructurado, presenta una historia muy bien contada en forma y fondo.

El nivel de la película hace para mí que la importancia de qué es real y qué es falso en la narración sea irrelevante. El propio Folman pone la venda en la herida con sus avisos sobre la memoria y la facilidad con la que ésta es manipulada no necesariamente de manera voluntaria.

El riesgo de la animación en este caso podría haber estado en no alcanzar el nivel dramático o "impactante" de un documental convencional, algo que Folman resuelve, aunque se reserva las imágenes reales de las consecuencias de la matanza quizá en un intento de evitar dejar su propuesta en un relato finalmente perceptible como irreal.

Fantástico todo el aspecto artístico de la animación.

Estremecedora si es vista con enfoque de traducción "animación-realidad" y muy recomendable independientemente del conocimiento de los sucesos o del interés existente en el conflicto árabe-israelí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de julio de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película exclusivamente de contenido, sin grandes interpretaciones ni ambientaciones o puestas en escena. Discurso sobre la muerte y la dignidad, sobre la amistad, sobre lo que somos y lo que hemos sido, con reflexión sobre los ideales que nos mueven y el mundo en el que los desarrollamos.

Un maduro pero todavía joven protagonista debe afrontar sus últimos días de vida en unas condiciones casi tercermundistas, fruto de un sistema público de sanidad canadiense que no sale nada bien parado. Es un sistema, como el protagonista comenta, fruto de su elección por lo que ahora debe ser consecuente y sufrirlo. Camas por los pasillos, habitaciones llenas de gente, sindicatos que actúan a modo de mafia y garantía de corrupción son los elementos que destacan. Interesantes ideales que llevados a la práctica han fallado. Su antagonista es su propio hijo, un exitoso fruto del capitalismo cuyo ilimitado dinero y una enorme capacidad de gestión le permiten cambiar la utopía por la realidad, ganando mucho con el cambio y haciendo así una última renuncia a sus ideales (¿ironía?).

La película ofrece algunas reflexiones puntuales que me resultan interesantes, como el breve análisis de las barbaridades y su relatividad frente a la historia o a las condiciones de las mismas (muertos siglo XX vs muertos conquistas americanas o reflexión sobre el 11S), o uno de los momentos de viaje en el que el protagonista no puede imaginarse la vida sin él, "¿como puedo morirme yo?". También me gustó la reflexión sobre las ideologías, y el paso de éstas por las vidas de los protagonistas como si fuesen un mero producto de la moda de cada momento, sin calado real en sus convicciones. En cuanto a varias de las elucubraciones filosóficas explícitas con nombre propio, no tengo capacidad para su análisis, aunque la película tampoco me incita a desarrollarla.

Algunos momentos potencian la emotividad, sin duda la reunión del lago el que más, pero aún así, no despierta una honda reflexión en mí. No existe misterio ni poesía pese a una buena estructuración y ritmo, pero tampoco se presentan personajes reales y dramáticamente creibles, quedando en una tierra de nadie interpretativa, y quizá eso provoca una cierta apatía por mi parte hacia esta película. A eso debo sumarle lo pedante que me resultan las conversaciones para dejar claro que el protagonista no ha parado de bajar la bragueta a lo largo de toda su vida o para cuantificar la capacidad succionadora de sus amantes, en una reivindicación del sexo casi como atributo chovinista.

Así, hay momentos que me gustan y justifican el interés de haber visto la película, pero más de manera aislada que el conjunto de la obra en sí, que no me convenció. Quizá haber visto "El Declive del Imperio Americano" hubiese hecho que apreciase mejor esta continuación.
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de junio de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre fuera de su tierra, fuera incluso de su propia vida, con recuerdos y nostalgia de un pasado que se escapó. La admiración de su hija y la transformación del reflejo de su padre cuando ésta crece es un proceso que Erice refleja de una forma maravillosa en esta obra. El destierro, mezcla de las diferencias de las dos españas (donde los buenos y malos de una época intercambiaron papeles tras una guerra, como relata Rafaela Apacirico a Estrella cuando llega del cálido Sur a una zona donde siempre hace frío) y de un pasado afectivo fracasado, se consolida en una casa apartada de la ciudad, aislada, con una larga carretera sin fin para comunicarse con cualquier parte que el propio Agustín denomina "la frontera".

Agustín, médico y zahorí, conjuga el mundo real y fantástico (si se me permite) en sus propias habilidades. De la misma manera, Estrella idealiza de pequeña a su padre y con los años va intuyendo y revelando el mundo real que le amarga y le aisla. Al igual que Fernán Gómez en en El Espíritu de la Colmena, vive en un matrimonio ausente de relación con su mujer, siendo su hija el único nexo en común entre ambos.

Erice de nuevo demuestra una enorme habilidad a la hora de plasmar este relato en cine. Así, la luz, los gestos, las ambientaciones y los rostros expresan soledad, nostalgia, admiración y desilusión con una aparente simpleza y facilidad que me impresionan. ¿Poesía?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de junio de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, entretenida y a mi criterio la más consistente de las 4 películas creadas hasta el momento. En las dos primeras entregas, mi sensación fue la de un capítulo estirado de manera un tanto irreal y quizá experimental, con un contenido mucho menor que la duración real de las películas y con un listón general un tanto bajo aunque eso sí, con momentos, gags y referencias muy buenas, pero un tanto aislados del nivel global. La tercera me pareció que corregía en parte este hecho, aunque con un vuelco-homenaje freak importante con todas las referencias a Dragones y Mazmorras y allegados.

Esta entrega reparte bastante bien el peso de su desarrollo entre muchos personajes, ya que Fry, Leela, Bender y Brannigan se llevan un buen pedazo del mismo, y la colaboración del resto de personajes entra en el desarrollo sin aparecer por el mero hecho de aparecer. Sí es cierto que en el caso de Bender, la primera trama arranca con una aparente importancia pero desaparece sin más antes de la mitad de la película, convirtiéndose en una simple historia paralela, aunque bastante divertida. Aún así, la integración funciona y colabora en crear una película y no un capítulo enorme.

Hay mucho Futurama en esta película, con multitud de gags y situaciones a la altura de la serie.

Quizá resulta algo raro el final, aunque sirve para dejar una puerta abierta a lo que ocurrirá en el futuro ahora que parece confirmarse que se van a desarrollar 26 nuevos capítulos de la serie. Ojalá sea así, porque vista la evolución de las películas realmente creo que se puede seguir desarrollando esta alocada joya llamada Futurama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow