Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Argoderse
<< 1 20 29 30 31 51 >>
Críticas 254
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
6 de julio de 2017
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Homo homini lupus'. O dicho de otro modo. 'El hombre es un lobo para el hombre'. El comediógrafo Plauto dejaba para la posteridad tan eterna frase extraída de su obra Asinaria y con la que nos enseñaba la lucha constante del ser humano con su prójimo. Sin embargo, fue Thomas Hobbes, en su obra El Leviatán, quién la popularizó en el siglo XVIII para mostrarnos el lado más salvaje del hombre. De ese ser humano capaz de las atrocidades más inimaginables contra los de su misma especie, con tal de lograr un objetivo. Hasta la supervivencia.

Y en torno a esta máxima filosófica gira Llega de noche, el segundo trabajo de Trey Edward Shults, con Joel Edgerton como protagonista. Hablamos de un thriller psicológico con mucho de filosofía. De un argumento, en forma, bastante sencillo, pero en fondo lleno de matices.

Así pues, aparte del gran trabajo de Joel Edgerton -un actor bueno, muy bueno- y el resto del reparto (Riley Keough, Christopher Abbott) el punto fuerte de la película se encuentra en su contenido. Más aún, en eso que no se ve, que se intuye y que deja de estela la imagen. Secuencias, por cierto, rodadas con pulso y un ritmo que se acopla perfectamente a la argumentación.

'Llega de noche' nos habla de catástrofe, sí, y de ese miedo que trae como consecuencia. Terror a lo desconocido y la incertidumbre que genera la ruptura de la normalidad social por una crisis -insisto, hay que descubrirlo-. Incluso entre individuos de la misma especie. También de la protección de la manada, de la familia, a veces sobreprotegida ante lo inevitable. Es una película que firmaría sin ningún género de duda M. Night Shyamalan -de hecho son bastantes los paralelismos con 'El Bosque'-.

Con tanto componente filosófico que la rodea pudiera llegar a ser pesada. Pero nada más lejos de la realidad. Y este es otro acierto de Trey Edward Shults, guionista además. Porque dejando mucho poso reflexivo, este no es soporífero. Todo lo contrario. Se agradece que, aparte de generar inquietud por el poder de la imagen -siempre vale más que mil palabras- y del juego de luces legue en el espectador la labor de pensar; de como posicionarse ante una adversidad. Más hoy en día, donde el ser humano está rodeado de caos disfrazado de serenidad social.

De esta forma, 'Llega de noche' es una película que va más allá del género donde se la puede -pero no se debe- encorsetar. Es de esas películas que hay que ver sin contaminación previa. Solo así se puede disfrutar. Como recomendación.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de junio de 2017
130 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ladrones de bancos; tiros; persecuciones a todo gas; clásicos del rock, del funky o del pop... Y sí, un reparto en estado de gracia. Eso es Babby Driver, el regreso a la dirección de Edgar Wright, quien nos tenía muy abandonados desde su última película en 2013 (Bienvenidos al fin del mundo). Por cierto, para los olvidadizos, el mismo responsable de Zombies Party.

Así pues, con este calor asfixiante y en pleno verano, qué más se le puede pedir a una película que entretiene y te hace olvidar el infernal fuego que te atrapa entre el cielo plomizo y el agrietado asfalto. Pues nada más que lo que 'Baby Driver' ofrece: dos horas de puro espectáculo cinematográfico.

Edgar Wright escribe y dirige, con su sello propio, una película que refresca al género de ladrones de bancos, policíaco y de acción de la última década. Tiene hermanos mayores como 'Ronin', 'The Town' o 'The Italian Job' -y menos pretensiones que 'Drive', por suerte para nosotros-. Pero 'Baby Driver', desde su nacimiento -con una huida antológica y un plano secuencia posterior más bárbaro si cabe, mediante- crece por sí sola y se erige como un tótem del género.

El guión, repleto de diálogos sólidos y escenas vertiginosas, desborda dinamismo hasta completar dos horas de metraje sin perder frescura. Mezcla acción, comedia negra e, incluso, ciertas gotas de drama, en un abrir y cerrar de ojos. Casi sin enterarte, como Baby al volante, te mueve de un lado a otro de la pantalla. Y utiliza algo tan trillado como la nostalgia por los clásicos del rock, del funky o del pop, de una forma muy sutil y a la vez tan evidente como un golpe en la cara, para agrandar más su estela de entretenimiento y espectáculo. Dos cometidos que cumple y para los que está hecha.

Y ello porque esa banda sonora, que llena cada fotograma y se funde con las balas de los tiroteos o las ruedas quemadas en el asfalto, es gloria para los oídos. El oído y la vista convergen en uno solo gracias al pulso de Wright -la música es vital en su filmografía-, que sabe llevar en todo momento y por buen camino el ritmo de la película.

Por ello 'Baby Driver' tiene la vitola suficiente para perdurar en el tiempo. Al menos entre aquellos a los que nos gustan este tipo de películas que te hacen olvidarte, por un momento, del día rutinario. De esas joyas que llegan sin hacer ruido, pero rompen por completo los esquemas.

Cine al servicio de la diversión. ¿Qué tiene fallos? Claro, como todo en esta vida. Pero son tan pequeños al lado de sus aciertos que no necesitan siquiera ser mencionados. Así que una recomendación, abrochaos los cinturones y a rodar por la carretera del espectáculo visual y auditivo que nos brindan Wright y los suyos.


Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién puede resistirse a los encantos de Jack Nicholson y Warren Beatty? Nosotros no, desde luego. Ni Stockard Channing, quien antes de ser Rizzo en Grease, tiene que aguantar a este par de granujas. Ellos son dos pillos y ella la herencia. Y juntos, claro está, son Dos pillos y una herencia, comedia dirigida por Mike Nichols (El graduado, Primary Colors).

Dos pillos y una herencia está llena de situaciones inverosímiles, esperpénticas y sí, muy divertidas. Una comedia clásica, inteligente y sencilla. El trío protagonista es el aval suficiente para lograr todo eso. Hablamos de dos leyendas del cine, como Jack Nicholson y Warren Beatty. El primero en su salsa, histriónico hasta la médula. Sus gestos son parodia pura. Saca de quicio a Beatty, quien ese papel de vividor -ay Los vividores- le viene como un traje italiano. Los dos están perfectos y funcionan al cien por cien como pareja cómica, rallando la locura.

La tercera en discordia, Stockard Channing, es el contrapunto ideal al tándem Nicholson-Beatty. La película de Nichols fue la catapulta para su carrera, que con Grease culminó. Un papel, en Dos pillos y una herencia, que le valió la nominación al Globo de Oro, gracias a ese rol de chica no tan tonta como creen sus granujas amigos. Por separado, los tres están notables y juntos regalan escenas brillantes y socarronas, perfectas para reír.

A todo ese talento personal hay que sumar el pulso narrativo de Nichols detrás de la cámara. El cineasta siempre estuvo tocado por la varita para conseguir comedias de gran calidad. Algo que sucede en esta película gracias también al buen guión de Adrien Joyce, el seudónimo de la guionista Carole Eastman. Diálogos fluidos, escenas hilarantes -ya sea en el autobús o en ese apartamento cochambroso convertido en al casa delos líos- son el punto fuerte de esta comedia muy al estilo de la época. Ambientación, decorados y vestuarios perfectos. Como la música de David Shire, cuya carta de presentación incluye La Conversación o Zodiac. A veces recordando al cine de otro grande del género como Peter Bogdanovich y Qué me pasa Doctor.

Así pues, ya no solo por conseguir el cometido de entretener al otro lado de la pantalla, Dos pillos y una herencia es la oportunidad de ver juntos en escena a dos grandes actores del séptimo arte como Jack Nicholson y Warren Beatty. Una lucha de talentos que en su estreno pasó desapercibida. Sin embargo, rescatada del baúl, la propuesta de 1975 sigue valiendo para este siglo XXI, donde se sigue echando de menos la buena comedia.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
19 de abril de 2017
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No todo vale en la comedia. Y más un país, Francia, que domina el género a la perfección. Muestras hay muchas y no descubrimos nada. Pero, desgraciadamente, no es el caso de A fondo, el cuarto largometraje de Nicolas Benamou que se encarga también del guión y que naufraga en su propósito de hacer reír.

No tiene chispa ni los escasos gags que la componen causan risa. Todo al contrario, son bochornosos. Un desprecio al género como a la carrera de algunos de sus actores. Entre ellos, André Dussollier, pasado de rosca, absurdo y fuera de lugar. Igual que José García, que a pesar de mostrar sus capacidades en otros papeles, en este filme se encuentra perdido, sin gancho.

Quizá, y por salvarla del descalabro definitivo, la cinta de Benamou gana algún punto lejos del humor -al que ni llegar a rozar-, pese a que se supone que es aquí lo que debe imperar. Superficial y velada es su crítica a la excesiva tecnología que invade la cotidianidad de la clase media alta -en este caso francesa-; pero vale, pasa por correcta. Como la galopante fracción de la familia tradicional, individualista, sin complicidad que se retrata en el interior de ese vehículo.

Pero la sátira no está al alcance de todos y A fondo es un ejemplo de ello. Remarcaba al principio que no todo vale en el género del humor. Y ahí, ese tufillo 'franchute' que vuela en el ambiente en forma de mofa patética contra España, remata el colmo de desastres que representa este punto negro en la filmografía vecina. Un buena forma de tirar el dinero antes de las vacaciones.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de abril de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay vida más allá de la Tierra. Ya es una afirmación y no solo una pregunta. Este es el punto de partida de Life (Vida), película dirigida por Daniel Espinosa cuyo planteamiento gira en torno al descubrimiento de un organismo vivo e independiente descubierto en Marte.

Life es un blockbuster que no se esconde de beber de la saga Alien, de Ridley Scott. Pero en la cinta de Espinosa premia el espectáculo y el entretenimiento por encima de connotaciones filosóficas. La película no arroja grandes preguntas y, por tanto respuesta a estas incógnitas. Life es lo que es y no hay que ver más allá del puro y duro entretenimiento.

Película sencilla en su guión, pero efectiva en su resultado, con pocos giros. Aunque las curvas que se presentan en la trama son bastante interesantes. Sobre todo en la segunda mitad del filme. Y parte de la culpa de su entretenimiento, logrado, la tiene también un reparto encabezado por actores tan capacitados como Jake Gyllenhaal -otra vez en el espacio-, Rebecca Ferguson -Misión Imposible: Nación secreta- y Ryan Reynolds -Deadpool-. Relajados, pese a la tensión del momento, en sus roles, que dominan a la perfección y encajan como un puzzle cuando la película necesita de ellos para tirar hacia delante porque la trama, tan simple, no puede dar más de sí -o sí, quién sabe-. De consumo rápido y a otra cosa.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow