Haz click aquí para copiar la URL
España España · Móstoles
Críticas de Munny
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Críticas 108
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
6 de marzo de 2008
95 de 159 usuarios han encontrado esta crítica útil
Totalmente de acuerdo en que este es un western que hay que desmitificar. Un "westerncito" como dice Txarly. Una película bastante plana, sencillita...Preciosa en su fotografía, pero, ¿quién mejor que Ford capta los espacios desérticos? Entretenida a ratos. Llegaría a afirmar, con mucho miedo, que algo "cutre" (lo siento Spielberg) Cicatriz es uno de los peores malos de la historia de los westerns. La verdad es que es malo, pero no solo malo en el sentido de ser humano cabrón. Me remito a la primera escena de "La diligencia", obra maestra de Ford, cuando solo con la palabra Jerónimo se le erizan los pelos a los soldados. Aquí, en "The searchers", el valiente y culto "Cicatriz", es poco más que una caricatura de la peor estigmatización del indio típico de películas de indios, valga la redundancia. Repintao, malísimo, y súper tieso. Y frente a John Wayne, no puede hacer más que poner su cara de malo, porque cualquier cosa que diga va a ser contestada con genialidad yanqui.

Y más topicazos sin parar. ¡Qué rápido socializan los indios a la niña! Alrededor de 5 años. Pero, ¡lo rápido que “resocializan” los americanos a los que han sido sucumbidos por las malas artes indias! Sólo les basta una pequeña conversación y...pa casa, que hay que dejar atrás estas bestias del demonio.

El western, uno de mis géneros favoritos, sufrirá mucho si seguimos manteniendo a esta película como uno de sus iconos. Además de ser el más conocido, es uno por los que se apuesta siempre, a la hora de recomendar a alguien un western. Yo no empezaría, si quisiera volver a descubrir el genero, por "Centauros del desierto". Mi recomendación, para generaciones venideras, sería "La diligencia", el paradigma del western fordiano, realizado con la suficiente majestuosidad, ironía, y perfección en sus diálogos, como para destronar mitos como los "searchers". Amén.
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de febrero de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aturdidos. Perplejos. Cabreados. No se como definir el estado del personal con el seco, brutal, e inesperado final de "No es país para viejos". Yo solo puedo decir una cosa: Con dos cojones, señores Coen.

Se nota que la novela (la cual no he leído) y en definitiva la historia que nos querían contar los hermanitos, debía de incluir sutilezas de este tipo. Reflexiones sangrantes en pleno desierto tejano, que pueden ser comprendidas o no. Pero la grandeza de este film no reside en la metafísica que el sheriff que interpreta Tommy Lee Jones intenta ilustrar continuamente. Este film es grande por su alejamiento de lo convencional, en una historia muy convencional. La puesta en escena amigos. Brutal. Me vienen a la mente paisajes desérticos, con tormentas al fondo, y un Josh Brolin contemplando el crepúsculo detrás de antílopes y de cadáveres. Me viene a la mente a Javier Bardem jugando a cara o cruz la vida de un pobre dependiente de una gasolinera. Y sobre todo me viene a la mente la caza que se trae entre manos ese loco asesino por un maletín lleno de dinero.

El juego de tensiones, entre cazador y cazado es, sencillamente sobrecogedor. Y el contenido/mensaje del film, es oscuro, enigmático, y frío. Un país violento quizá. O una frontera. Es igual. Me lo he pasado en grande con Bardem y Brolin jugando al policía y al ladrón. Al final te quedas con la duda de que quiso decir Tommy Lee Jones. Supongo que en una segunda revisión atenderé más. Todavía estaba pensando y tratando de asimilar todo lo que había visto anteriormente. Chapeau.
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de febrero de 2008
30 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mensaje a la crítica americana: Por favor, antes de llegar a nosotros, avísennos. ¿Qué coño es esto? ¿Comedia? ¿Drama? ¿Comedia dramática? ¿O un “melodrama”? ¡Qué bonita palabra, “melodrama”! Sobre todo cuando no se que coño queréis vendernos. Vamos a ver, esta mierda de Juno es un subproducto americano, vulgar y repugnante, de tipo American Pie, pero con intenciones dramáticas. No, no. American Pie no, por lo menos con esa 2 o 3 veces te ríes a lo largo de la hora y media. ¿Pero con esto? Te ríes por pena.

Eso en relación con su contenido cómico, del cual parece obvio que lo descarto. Pero, ¿su contenido dramático? No me hagaís reir, la niñata esta de Juno es una resabionda que va de guay y transgresora cuando es una perfecta señorita de la clase media americana, de la cual ya quisieran ser muchas niñas que se quedan embarazadas en otros países, y que además sus expresiones y supuestas “gracias” no hacen…pues eso, ni puta gracia. Ni ella, ni su novio, ni su padre, ni su madrasta, ni su abuela (que no sale, pero que si lo hiciera estoy seguro que también sería la típica abuela americana que iría de graciosilla)

El año pasado nos la quisieron colar con Borat (una auténtica bazofia) Éste año con Juno. Iros por ahí con vuestras niñas de 16 años que conducen furgonetas, vuestros frikis corredores en gallumbos, vuestras pedorras amigas de clase, vuestras madrastras cachondas, con vuestros teléfonos de hamburguesa, con vuestro lenguaje superguay quinceañero, con vuestros “Tic Tac” (qué aquí de toda la vida se han llamado Smint) O por lo menos, avisarnos, por favor. No nos hagáis perder dinero. No seáis graciosillos.
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trascendencia es síntoma de importancia. El hecho de que este western sea grande no es por su trascendencia, sin embargo. De hecho estoy seguro que para el espectador medio (el despreocupado, el que se sienta en su sillón sin ganas), esta es una película más. Y "Grupo salvaje" no puede ser una película más. Desde su comienzo te das cuenta de que es algo único, una especie en extinción, un cine implacable, de un modernismo y de una factura técnica y emocional sobrecogedoras. El componente violento y salvaje del film, para mi es solo una anécdota. La principal cualidad de esta película, en mi modesta opinión, es esa destreza e inteligencia que tiene Peckinpah para trasladarnos al lado de los salvajes, ser sus compañeros de fatigas, ser los espectadores de su último vals, su última aventura...Porque esta película no es sino eso: una despedida; larga y alucinógena. El tono y clima del film lo único que hacen es colocarte en la piel de los salvajes, de los seres humanos, del triste y enigmático Robert Ryan, del sucio y salvaje William Holden (uno de los personajes más míticos que ha dado el cine en su Historia), del disparatado risueño Ernest Borgnine....

Pero yo no creo que este western sea trascendente. Y lo que digo lo digo por una sencilla razón. En el año 69 se hizo este western único. Nunca se había hecho algo igual. Y nadie, ni siquiera el gran Clint Eastwood con Sin Perdon (un western diferente, obra maestra absoluta) se ha acercado a lo que mostró. No le hicieron caso a Peckinpah. Ahí se ha quedado pués, Grupo salvaje, como un caso a resolver dentro del mundo del western. El enigma y tono que este film logró, es irrepetible. Las risas y el sudor que comparten los forajidos deberían ser un elemento más para la posteridad del Séptimo Arte, así como la gabardina de Bogart, los pájaros de Hitchcook, el bigote de Groucho...

Pero este film tiene un defecto que creo que hace que se haga antipático para el famoso espectador medio del que hablaba al principio. No hay moral amigos. Junto a Pulp Fiction, creo que es el film menos moralizador que se haya hecho nunca. Me encanta. Solo una escena para ilustrar eso. Fíjense en la escena en la que Holden y los hermanos están en la casa de putas, cuando estas les replican que les paguen. Holden si paga a la suya, pero no recrimina que estos lo hagan. Simplemente, "Let´s go". Y en su mirada sabes que el pagaría. Pero no dice ni hace nada. Sólo, Let´s go.

Disfrútenla.
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de enero de 2008
54 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brokeback Mountain lo tiene todo para ser una obra de culto, un clásico menor de principios de siglo. Para mi, en particular, es una bellísima azaña dentro de este todavía joven siglo XXI, cinematográficamente hablando. Es un lujo ese comienzo, de miradas tan esquivas, tan humanas. ¿Quién les iba a decir a Ennis del Mar o a Jack Twist que el vaquero que iban a tener por compañero, para un simple trabajo de temporada, se iba a convertir en la persona de sus vidas? La película desprende amor, sentimentalismo, pasión, humanidad, valor...

Y nostalgia, melancolía, dolor, infidelidad, redención... Con Brokeback Mountain, a lomos de dos jinetes enamorados, se puede respirar vida, porque es, a mi parecer, una lección magistral de cine, un homenaje al Séptimo Arte. Son vaqueros gays. Me la suda. Por dos razones. La primera es que estos dos tíos me desprenden más magia y vida que cualquier culebrón protagonizado por heterosexuales sin sentimiento puro y duro. Y sobre todo, la segunda razón, porque el tipo de amor que viven es el que más me gusta ver reflejado en una película: el amor imposible, el amor por el que hay que engañar a los demás, el amor por el que se sufre de verdad, el amor a escondidas...

Por último destacar el impresionante papel de Heath Ledger, que con el tiempo será digno de estudio. Qué intrepetación más perfecta de nuestro James Dean del siglo XXI, nuestro primer mito del celuloide (para mi generación). El hecho de conocer su muerte hace unos minutos me ha incitado a escribir esta crítica, en señal de pequeño homenaje, desde este rincón de Madrid. Muchas gracias por brindarnos con esa interpretación. Descansa en paz.
Munny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow