Haz click aquí para copiar la URL
Seychelles Seychelles · México City
Críticas de UGGO
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
9 de junio de 2012
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Japón" no es una película sobre Japón. Se trata de una película mexicana, pero no es una película sobre México tampoco. Para mí, es algo realmente grande: una película sobre el cine y la razón por la que todavía existe. La historia es bastante simple y a la vez estremecedora, yo la definiría como una especie de viaje espiritual:
Un hombre, decidido a morir, entra en un cañón con el fin de suicidarse en paz y tranquilidad. Se traslada a casa de una anciana e impresionado por su actitud ante la vida y de alguna manera inspirado en lo que está pasando en la naturaleza tiene una especie de “resurrección”.

La propuesta del realizador mexicano, consiste en no darle tanta importancia a la historia (incluyendo el desarrollo de carácter lógico e ilógico), si no en la forma en que la cuenta. La película a nivel realización, bebe claramente de la obra del gran Andrei Tarkovsky; goza de gran naturalismo, opta por un amplio uso del espacio y tiempo, lo cual se ve reflejado en esos constantes planos secuencia que en compañía de música clásica hicieron característicos al cineasta ruso, pero con más tendencia al "docudrama". Para muestra, tan solo su desconcertante secuencia final es para despertar admiración en el poder de sus imágenes y en la capacidad excepcional de su director.

Así mismo, Reygadas hace constantes referencias entre lo espiritual y lo terrenal, ambos síntomas se hacen presentes en la película desde la creencia en imágenes, la muerte, el empeño en la naturaleza, la vida ermitaña, la miseria en sus múltiples formas, etc., hasta desembocar en el inevitable paralelismo entre sus protagonistas. Por un lado, él huye de la ciudad y trata de acabar con una vida que se extingue en el vacío (referencia de la barranca que busca), y ella parece ser una presencia divina, muestra de generosidad y humanidad, cuya inocencia y sencillez forman al verdadero ser humano (vive en la cima del cañón).

Por su parte, Diego Martínez Vignatti realiza un trabajo asombroso de fotografía, empleando esos minutos muertos para admirar el maravilloso paisaje y esos pequeños eventos (algunos feos) que suceden durante ese espacio de tiempo, tratando de absorber tan intensamente como sea posible cada uno de ellos. Como resultado, algunas personas podrían tacharlos de aburridos, pero eso es una lástima, porque el gran valor de esta propuesta radica en la capacidad de disfrutar de la experiencia inmediata de la belleza.

De esta forma, "Japón" se convierte en un ejercicio fílmico reflexivo y poético, cine tranquilo, pero muy grande. Sus cuadros minimalistas y perfección visual, guste o desagrade, lo convierten en un film enigmático e inolvidable.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de junio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“In the Land of Blood and Honey”, no es una mala película. En realidad, habría sido sobresaliente si se tratara de una película del conflicto Bosnio, y no una cinta hecha a la altura de las expectativas de Hollywood.

El debut de Angelina Jolie como directora y guionista resulta interesante desde el sentido de producción; se arriesga a rodar en lengua no inglesa, en el lugar de los hechos y con un grupo de actores desconocidos. Equipo que compensa con los oscarizados Dean Semler y Gabriel Yared.

El problema de este ambicioso debut radica en varias cosas, la primera se atribuye a la carencia de ideas, ya que desde su secuencia inicial se desvela de qué ira la historia. A partir de aquí, nos encontramos con un guión rico en clichés, una mezcla entre “Lust, Caution” y “Black Book”, con pareja serbia-musulmana y ubicada en Bosnia.
Seguida de una incongruente estructura narrativa, ya que parte de situaciones que no tienen explicación ni antes y después, como si se tratara de una película de episodios o fuera una secuela.
A todo esto le sumamos personajes secundarios desdibujados, estereotipados y cuya importancia en el film es solo presencial y no funcional.
El trabajo de dirección se nota un tanto descontrolado. Ella centra su atención en la relación de sus protagonistas, el conflicto bélico es llevado a tientas, pasando a servir como simple escenario y cuya violencia se manifiesta para que no olvidemos que es la guerra, y que lo ocurrido en Bosnia fue terrible.

Entre sus aciertos, Jolie logra cierta notoriedad tras la cámara con algunos planos y secuencias, el trabajo de los actores protagonistas es destacable, pero ante todo sobresale el notable trabajo de fotografía y la factura técnica.
Sin embargo, la propuesta de Angelina no logra aterrizar del todo, tiene con que pero no sabe el como, solo deja entrever sus buenas intenciones y cierto deseo de incursionar en algo más que una simple estrella, pero para lograrlo deberá comprender que como debutante, “el que mucho abarca poco aprieta”.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de junio de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Luc Besson fue quizás el menos indicado para llevar a la pantalla la vida de la nobel de la paz Aung San Suu Kyi, mujer admirada por su coraje, perseverancia y sacrificio. Probablemente en las manos de un director más formal y acostumbrado a hacer biopics, existiera la posibilidad de que esta película podría haber sido más convincente. Besson es efectivo en plasmar sangre y acción, pero carece de la sensibilidad esencial para esta biografía.

Si bien es cierto que Aung San Suu Kyi ha sido, de hecho, sigue siendo una figura ideal para Birmania en su lucha por la democracia, pero uno dice después de ver esta película, ella merecía algo mejor.
El problema inicial es su duración, “The Lady” se siente demasiado larga y además de esto, está en una pendiente cuesta abajo después de sus notables primeros 10 minutos. Una apertura que resulta emocionante, conmovedora y casi perfecta en todos los sentidos, pero a partir de ese momento, la película comienza a decaer conforme se desarrolla la historia.

Por otro lado, el uso de la música no resulto muy favorable, y me pareció muy irritante cuando prácticamente cada plano donde aparecía la junta militar era acompañado por música de “malos", como si se tratara de una telenovela. Esto simplemente trivializa un asunto que sigue siendo relevante hoy en día, y que busca la condescendencia del público.
Por otra parte, el soso guión producía algunos diálogos que resultaban bastante torpes, estereotipados y blandos, como las conversaciones en las juntas militares y los momentos familiares. Lo mismo ocurre con algunos eventos históricos, como la ceremonia de los nobel carente de emoción y el peregrinaje de “La Dama” por Birmania que parecía extracto de una vil campaña política.

Sin embargo, la película contiene algunos trozos de brillantez; el colorido y acogedor trabajo de fotografía, la notable actuación de David Thewlis, mostrando una gran entrega en su trabajo y la gran Michelle Yeoh luciendo radiante, además de lucir un parecido físico con el personaje real. Lamentablemente estos aciertos desentonan al juntarse con el resto de material.

Ciertamente, la película es fallida, pero quiero pensar que la razón por la cual no logra hacerle justicia, es por que la historia de Aung San Suu Kyi no ha terminado, ella aun tiene camino por recorrer y objetivos por lograr. De esta forma, la película no tiene sustancia suficiente para redondear, y en ese sentido, puede darse cierto crédito para el director que hizo un episodio real en una película pasable.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de junio de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“En la oscuridad” título apropiado para esta película, ya que lo es tanto en el sentido de la iluminación y de la época en que sucede. Esta basada en el libro de Robert Marshall, "En las alcantarillas de Lvov: Una historia heroica de la supervivencia del Holocausto”, sumándose de esta forma a una larguísima lista de películas que documentan los guetos judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

La historia sigue a un grupo integrado por once judíos que en un intento desesperado para sobrevivir y evadir a los nazis una vez que la masacre del gueto comienza, cavan un hoyo en uno de los apartamentos que conduce a los oscuros laberintos de las alcantarillas de la ciudad polaca de Lvov, sumergiéndose en este submundo y quedando a la merced de Leopold Socha un oportunista y colaborador de la ocupación.

De esta forma, la historia se desarrolla dentro de dos mundos; La ciudad, una superficie infernal habitada por la ocupación, Socha y su familia. El otro es el laberinto subterráneo habitado por los judíos, el cual es de una impresionante puesta en escena y atmósfera claustrofóbica difícil de igualar: oscura, fría, desagradable y pestilente.
Que desde luego, comparado con la masacre ocurrida justo sobre sus cabezas, la red de alcantarillas representa la salvación.

Así mismo, renuncia al discurso fácil de héroes y victimas, optando por desnudar las debilidades de ambos, comenzando por desvelar la fragilidad y miserias de cada uno de sus integrantes, y no solo centrándose en el sufrimiento y la agonía de la situación.

Sin embargo, la película se ve obstaculizada por una serie de cosas. Por un lado sus casi 145 minutos de metraje resultan excesivos para una película que pudo ser más contenida y breve.
El guión no le hace justicia a la sombría puesta en escena y por lo tanto, “In Darkness” sufre por ello en el desarrollo de los acontecimientos y de algunos personajes, que pese a esto resultan convincentes.
La dirección de Holland es intensa pero resulta reiterativa, ya que hay escenas que son un ir y venir dentro de la misma oscuridad y que sola hacen que la película arrastre por momentos cierta pesadez.

Indudablemente el trabajo de fotografía y la dirección de arte son lo más destacable, ambos trabajos bastante notables, contrastando perfectamente la acción que tiene lugar sobre la ciudad frente a los acontecimientos que suceden por debajo de ella.
Por desgracia, un guión más conciso y una dirección más sobria hubieran dado un poco de luz a tanta oscuridad que puede resultar asfixiante para el espectador.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de mayo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré diciendo que: Natalie Portman realiza la mejor interpretación de su vida y del año, y me parece colosal la forma en que abre esta década.

A mi el filme me recordó mucho al clásico "The Red Shoes" de Powell y Pressburger por la temática y el psique del filme, película que me gusta un montón, y aquí Aronofsky hace una labor formidable tras la cámara, aunque hay cosillas que me parecen que sobran pero para nada alteran o disminuyen la calidad del filme, además la labor en reconstruir minuciosamente el personaje de Nina es para aplaudir por el cumulo de emociones que representa y la labor de los guionistas en plasmar en cada línea gran parte de la identidad de los personajes en detalles de algunas secuencias, todo medido para no excederse y caer en juegos confusos. Por eso gracias a estos elementos tan importantes, sus actores secundarios como Mila Kunis, Vincent Cassel y Barbara Hershey están a la altura de sus personajes, ofreciendo trabajos dignos de aplauso por hacerle frente a semejante personaje que tiene Portman.

La labor del montaje es tremenda, no hay pausa para respirar por que el filme es un ir y venir de emociones a flor de piel, de momentos psicológicos, terroríficos, secuencias en cámara rápida perturbantes, como si se tratara de un álbum de memorias e imágenes de Nina proyectadas en la pantalla a gran velocidad. La fotografía es increíble y en el último cuarto de la película donde se dará el desenlace es de una gran complejidad y belleza por la forma de retratar las realidades y el universo que representa.

El final es memorable, y es donde gran parte de la factura técnica (vestuario y decorados) tienen un poder visual enorme y el tema del score "Perfection" se convierte en un himno. Y Portman brilla como un cisne pero con la enjundia de un fénix.

Gran película, y gracias a Aronofsky por ofrecer historias inquietantes pero posibles y propias de los seres humanos.
UGGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow