Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Cineycine
<< 1 2 3 4 10 199 >>
Críticas 995
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
18 de agosto de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arnold deja claro que, en su segunda venida al cine, los músculos han dejado paso a las arrugas, y aunque siempre que puede muestra que aún luce un físico importante, se notan sus nuevas ambiciones en pisar terreno más dramático, todo ello en un viraje de género que intenta acercarse al crepúsculo de Clint Eastwood.

El guión de Javier Gullon hilvana una historia que va mezclando las figuras de héroe y villano, cambiando las tornas según se van precipitando los actos, y difuminando las diferencias entre las dos caras visibles del fatídico accidente: el marido que perdió a su esposa, hija y nieto. Y el controlador aéreo al que culpan de los hechos, buscando un error humano en lo que las imágenes nos venden como una clara falta de desvergüenza corporativa.

Schwarzenegger muestra dos caras en su papel, es decir, en su comienzo su personaje se esfuerza por ser un tipo carismático y con cierto sentido del humor… hasta que se suceden los hechos y el dolor se apodera de su rostro. En este sentido, su papel puede ser más amplio que el de la reciente ‘Maggie’, donde desde el comienzo encontrábamos a un padre derruido emocionalmente por la enfermedad de su hija.

En definitiva: 'Una historia de venganza' es un drama sobre dos hombres y una tragedia, es decir, un film puramente dramático, filmado con una fotografía cuidada, pero con los medios justos… algo obvio al no mostrar el accidente aéreo en ningún momento, sino las secuelas del mismo. No se dejen engañar: ‘Una historia de venganza’ no es precisamente UNA HISTORIA DE VENGANZA.

-Lo mejor: Schwarzenegger saliendo airoso de un nuevo papel puramente interpretativo. Su anticlimático enfrentamiento final, que consigue crear una incomodidad en el espectador lejos de ningún alarde pirotécnico.

-Lo peor: A pesar de los intentos por parte de Scott McNairy, su papel acaba siendo un mero muñeco andante sobrepasado por los acontecimientos. El plano del trasero de Arnold Schwarzenegger, claramente sobraba, más aún cuando nadie, ni sus fans femeninas ni masculinos, le piden que exhiban su cuerpo con setenta años.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de agosto de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Spider-Man: Homecoming' presenta un flojo libreto que configura la película más a gusto de Marvel/Disney que de SONY. Digo esto porque el film no se siente como una película del trepamuros… Se siente más como un extra, un añadido, una “secuela”… de los sucesos ocurridos en ‘Los Vengadores’ y en ‘Capitán América: Civil War’. Esto es así debido a las muchas referencias que se hacen aquí a lo ocurrido en ambos films... Por otro lado, este universo/microcosmos arácnido no es nada reconocible para el lector clásico (como puedo ser yo mismo). En “Homecoming” se han mezclado personajes del universo de siempre con otros del universo Ultimate y se les ha cambiado de raza, edad, nombres… en fin, un batiburrillo que al espectador más clásico lo aleja del film de manera clara.

La dirección de Jon Watts cumple de manera correcta entregando un film superheróico para toda la familia. Un film plagado de chistes y/o situaciones cómicas que se llegan a hacer pesados, y quedando la parte dramática casi sin contenido alguno o reducida a la mínima expresión. Respecto a la filmación de las secuencias de acción decir que estas se resuelven de forma más o menos satisfactoria, pero sin nada que justifique un desembolso de casi 200 millones (175 es lo que parece que ha costado).

En el casting del film destacan las grandes aportaciones del joven Tom Holland y del veterano Michael Keaton. Holland hace un trabajo muy notable como Peter Parker y como Spider-Man. No es mejor ni peor que las versiones de Tobey Maguire y Andrew Garfiled, es diferente… más jovial, alegre e inocente. Por su parte, Keaton entrega un buen malvado con presencia, carisma, y motivaciones humanas y personales para actuar cómo lo hace en el film.

En definitiva: 'Spider-Man: Homecoming' es un film que no pasa de simple y correcto entretenimiento para todos los públicos… cuando sus metas deberían haber sido mucho más elevadas. La película, seguramente, dará réditos suficientes para hacer una secuela, por lo que espero una gran mejoría allí... de momento esta nueva incursión del trepamuros en la gran pantalla queda por debajo de los films de Raimi y Webb.

-Lo mejor: Tom Holland y Michael Keaton demostrando estar muy por encima de la película en su conjunto. Los guiños a los cómics.

-Lo peor: El guión que mezcla universos arácnidos con cambios absurdos que hacen irreconocible al microcosmos del superhéroe. No hay profundidad alguna en los amigos de Peter Parker. Falta clara de personalidad en el film que no sabe qué dirección tomar: ¿secuela de “Civil War/Vengadores” o “Película propia del trepamuros”?

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
“La era de la extinción” destaca por seguir manteniendo a Ehren Kruger como guionista, ya que apuesta claramente por una línea de continuidad (este film es una continuación de ‘Transformers: El lado oscuro de la Luna’ y no un reboot ni nada por el estilo), al mismo tiempo que va tocando temas interesantes como aquí son el de “el origen de la vida”, el alma de los robots o el peligro de investigar y manipular según qué tecnologías que nos son incomprensibles por mucho que creamos que estamos a su altura… Amén de otros temas ya bastante “trillados” como la libertad, la familia y demás que están claramente para compensar el lado humano del film.

Otro aspecto positivo de esta película es la casi eliminación del humor tan ridículo procedente de los films anteriores y que en cada entrega iba desapareciendo paulatinamente. Bien puedo decir que ‘Transformers: La era de la extinción’ es la película “más seria” de la franquicia.
También podemos sumar otro tanto a favor del film con la incorporación de nuevos personajes humanos en sustitución de otros ya plenamente “amortizados”. En este sentido, pienso que la incorporación de intérpretes tan válidos como Mark Wahlberg, Stanley Tucci, Kelsey Grammer y Titus Welliver fue una buena idea. Aquí también hay que comentar la gran presencia que en pantalla muestra un nuevo, mortal y poderoso enemigo llamado Lockdown, un mercenario que se muestra casi como un T-800 totalmente “imparable”.

Por otro lado, la película resulta muy excesiva en todos los sentidos, pero especialmente acusada en su larguísima duración. A esto se le junta el hecho de que determinados personajes aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer por el film de manera totalmente abrupta. Finalmente, también como aspecto criticable cabe citar que los últimos e impresionantes 40-45 minutos de la batalla de Chicago de "El lado oscuro de la Luna" no son, en ningún momento, superados en esta entrega, por mucho que Bay se empeñe en ello con escenas a cada cuál más espectacular e imposible.

En definitiva: 'Transformers: La era de la extinción' ofrece muchas cosas buenas con respecto a la anterior, pero al final también incurre en defectos que le impiden superarla. Tendremos que seguir esperando para que Michael Bay nos ofrezca la película definitiva de los “Transformers”.

-Lo mejor: El planteamiento inicial del film con los Autobots en busca y captura. La radical eliminación de personajes ya quemados. Las diferentes y variadas localizaciones del film.

-Lo peor: No superar en ningún momento del excesivo metraje el espectáculo ofrecido en “la batalla de Chicago” de ‘El lado oscuro de la Luna’. Lockdown es muy contundente pero, al final, queda por debajo de Sentinel Prime.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘La huérfana’ es una de esas historias de niños malos que presenta ideas, historias, diálogos… que hemos visto en otros films. Ahora bien, esta película se diferencia del resto de cintas de esta temática por su giro final, un cambio de tercio en el que conoceremos el secreto que guarda Esther. Ese giro me sorprendió mucho y pienso que es lo que realmente “individualiza” a este film con respecto a otras cintas del mismo género.

Además del inesperado cambio final, en el film, que se configura como un thriller psicológico con tintes de terror, también tendremos los típicos sustos, las típicas maldades y la siembra de cizaña que es tan habitual en este tipo de películas con niños malos.

Se hace obligado destacar la notable interpretación de los tres niños protagonistas con papeles totalmente diferentes. Isabelle Fuhrman bordó su papel de Esther, empleándolo para mostrarnos todos los sentimientos que puede plasmar en pantalla: maldad, bondad, inteligencia, felicidad, agresividad… Podemos decir que Isabelle se sirvió de Esther para enseñarnos casi todo de lo que es capaz. De Jimmy Bennett puedo decir que interpretó francamente bien a Danny (el hijo mayor del matrimonio) y no creo que se le pueda poner ningún “pero” a su actuación. Por su parte, Aryana Enginneer dio vida a Maxie, la pequeña hija sordomuda, en el que fue su debut ante las cámaras, y fue un gran debut destacando la compenetración alcanzada con Isabelle Fuhrman.

En definitiva: 'La huérfana' es un film de terror con niña mala de protagonista haciendo mil y una maldades que destaca por las notables interpretaciones de los niños protagonistas. Además marca diferencias con otros films similares merced a su sorprendente final.

-Lo mejor: La dirección de los niños y la sorpresa final del film.

-Lo peor: El tema de los "niños malos" está ya muy visto.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan aborda en 'Dunkerque' un cruento suceso bélico y real y no sólo sale airoso, sino que me atrevería a decir que estamos ante su mejor película, tanto a nivel técnico y visual, como en términos narrativos. Nolan recrea, a través de un guión puramente visual, una historia de supervivencia pura y dura en la que las líneas de diálogo de los intérpretes son limitadas.

El “tempo” narrativo del realizador inglés juega a favor con un montaje de tres partes con tres protagonistas sólidos que van entrelazándose y saltando adelante y atrás en el tiempo. Todo ello editado de manera perfecta, no sólo en sus tiempos, sino también por una dirección sólida y brillante, a la par que bella y desoladora (los planos de la playa de Dunkerque son escalofriantes).

Además del empaque visual, el cineasta apuesta por un realismo descomunal (por ejemplo, la reproducción de aviones o el famoso sonido de bombardeo del Stuka) y consigue con ello un impacto muy grande en el espectador. Además, la música de Hans Zimmer se fusiona con las imágenes de maravilla, transmitiendo una sensación de contrarreloj a través de los constante sucesos del film

En definitiva: Christopher Nolan nos ha entregado, probablemente, el mejor film de este 2017. Una experiencia bélica de tensión pura a través de su intachable montaje, su bella fotografía, su sólido reparto y la música de Hans Zimmer que eleva el material de manera increíble. Y todo ello en sólo 106 minutos.

-Lo mejor: Todo.

-Lo peor: Nada.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 199 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow