Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de martillo
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
13 de enero de 2018
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Para qué os voy a entretener leyendo una crítica sesuda y exhaustiva? Pues no lo veo necesario. Deciros que si vais a una sala a verla, creo que no sentiréis pagar el importe de la butaca, ni siquiera el comprar palomitas. Pero tampoco compréis el combo DeLuxe con refresco gigante y el tonel de maíz tostado. Igual si hacéis ese desembolso os termina resultando excesivo.

La peli es muy buena y me parece que no hay una sola interpretación que se vaya de madre. Divertidos personajes, miserables, ruines, honestos... resulta una interesante pasarela de sureños estadounidenses que tantas veces hemos visto en pantalla, pero sin ser necesaria y rematadamente paletos.

Y resultando tan correcta y tan digna, tiene algo que no termina de llenar, de hacerla redonda del todo. Tanta dualidad entre el bien y el mal... no sé, me ha gustado, me ha parecida buena, y no lamento haber pagado entrada para verla, y aún así todavía me falta algo para calificarla como lo han hecho en algunos carteles publicitarios.
martillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de mayo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo tener una memoria pésima. Recordaba Página de Sucesos como una serie muy entretenida. Recordaba también con agrado a sus personajes... y oye, como que, por vete tú a saber, de chaval no debía yo andar muy centrado. Debía ser por la pubertad, que apareció en primera página en aquellos años.

Es una serie creo que mal dirigida y en la que en ningún momento, los actores terminan de lucir. Sus diálogos son simplones o caen a veces en pequeñas frases que resultan poco menos que pedantes. Es fallo de guión y de dirección. Aparte tiene una manera de abordar el periodismo de calle de una manera particular, porque en la mayoría de episodios, es el suceso el que ocupa el capítulo y los personajes fijos de la serie, aparecen casi anecdóticamente, al principio y al final de los mismos. Me ha resultado extraño. Series algo más antiguas como Lou Grant (es odioso comparar, ya lo sé), la acción de los protagonistas transcurría a la par que los sucesos que cubría el periódico. Aquí van cada uno por su lado la mayoría de las veces.
Por cierto, no puede ser más floja la relación de Patxi Andión con su mujer (en la serie). Muy mal contada. Termina siendo algo que carece de interés.
Quizá tenga que ver en esa falta casi constante de interés, en que los guiones no se trabajaban de la manera adecuada. Prueba de ello es que la duración de los episodios (créditos incluidos) baila entre los cuarenta y cinco minutos hasta los treinta escasos de algún capítulo.

Si hay algo que salvar, es el oficio de algunos de sus actores y actrices. Para ellos, titular en mayúsculas. Lástima que fuera en un periódico tan mal editado y tan poco leído.
martillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La historia no contada de los Estados Unidos (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2012
8.0
2,341
Documental, Intervenciones de: Oliver Stone, Alan Shearman, Jim Ward, André Sogliuzzo ...
9
15 de octubre de 2013
36 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo echamos un vistazo en esta página y nos damos cuenta de ello: nos encanta Estados Unidos. Lo llevamos viendo desde pequeñitos mediante sus películas, sus series. Queríamos ser John Wayne o Kirk Douglas. Los pistoleros más rápidos del Salvaje Oeste. Queríamos que una rubia como Lauren Bacall nos pidiera que juntáramos sus labios y que silbáramos para que viniera a nuestro lado. ¿Un detective? Marlow. ¿Un jugador de póquer? Edward G. Robinson. ¿Quizá nos gusta más el billar? Pues ahí estaba Newman junto al Gordo de Minesota, en aquel local lleno de humo y de mesas con tapete verde en un magnífico blanco y negro.
Nos hemos deleitado con la historia de la mafia, con los tiroteos, con los gánsters recorriendo Chicago con una Thompson fuera de la ventanilla escupiendo fuego.
¿Y las películas bélicas? Nos hemos identificado con los héroes del celuloide mientras asaltaban un nido de ametralladora acabando con los malos. Porque los otros, siempre eran los malos.
Nos hemos llegado a subir por las paredes presenciando El exorcista. Y antes de eso, nos habíamos entregado a Drácula, jugado con Frankenstein junto a un río o inquietado con La Momia.
¿Y fuera del cine? Fuera de la pantalla hemos llenado nuestras discotecas personales con Glenn Miller, Elvis, con Chuck Berry o Buddy Holly. Nos hemos tragado los años sesenta, llenos de inconformismo escuchando a Bob Dylan, The Mamas & the Papas o flipando con la guitarra de Jimy Hendrix y la voz de Janis Joplin.
Nuestra vida ha estado llena de jazz, rock y blues.
Y también hemos leído. Nos hemos tirado por las Hojas de hierba de Walt Whitman, hemos leído a Poe y hemos navegado por las páginas de Melville en busca de la ballena blanca, de Moby Dick. Y a Mark Twain, y a Faulkner, que sin saberlo, se iba a convertir en autor sagrado de un pueblo en Amanece que no es poco. O a Dashiell Hammet o Charles Bukowski.
¿Y en arte? En arte nos hemos tragado botes de sopa de Warhol, cuadros incomprensibles de Pollock, retratos de Cecilia Beaux o nos hemos quedando mirando a través del escaparate de la cafetería que pintó Edward Hopper.
Nos hemos tragado la cultura y la subcultura norteamericanas. Nos tragamos refrescos de cola, hamburguesas, vestimos pantalones vaqueros y nos calzamos con deportivas con nombre de diosa griega. Nos hemos fumado cartones de tabaco con la melodía de Los siete magníficos sonando de fondo. Hemos disfrutado del “american way of life” sin salir de nuestro pueblo.

Así que por todo esto, por lo mucho que nos gusta EEUU, esta serie documental no es que sea imprescindible, es que resulta necesaria para comprender el siglo que acabamos de dejar atrás, y el tiempo que nos toca vivir ahora. Porque en este documental, nos van a contar una historia que no nos habían enseñado las pantallas de cine; donde hay nombres, corporaciones o intereses que jamás han aparecido en los títulos de crédito.
Porque esta serie, no es una mera crítica a un sistema, a un modo de vida que está revelándose injusto. Es la historia de un país contada por ciudadanos de ese país. Y lo hace sin contemplaciones, sin demasiado maquillaje y a veces, se le ven mucho las arrugas y las imperfecciones.
martillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de octubre de 2013
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debe ser complicado tratar de ajustarse a los hechos históricos y que salga una película divertida, pero desde luego, esos momentos en los que se mueve la historia del film, son suficientemente atractivos e interesantes como para no aburrir al personal. ¡Nada menos que el regreso de Lenin a su patria Rusia! Pues nada oiga, un tostón.
Desde luego el título no engaña: no salimos del tren salvo para estirar las piernas de cuando en cuando. Termina siendo agobiante, más que nada porque la historia que nos van contando y las maneras de hacerlo, es un sinfín de apuntes que no llevan a nada, ni profundizan en nada. Y cuando tratan de hacerlo, casi resulta peor, porque empiezan a hablar sin decir nada de nada.
Al final no interesa la historia, ni el viaje, ni la postura de los alemanes ni nada de nada.
Eso sí, una recomendación que os hago encarecidamente: dura casi tres horas y media. No la veáis de forma seguida. Os querréis tirar del tren en marcha.
martillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de septiembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que nadie se asuste, que la película no está mal. Bien ambientada, bueno el vestuario y correctas las actuaciones. Se me antoja algo sosa la sra. Serna, pero aun así, correcta.
Lo que me pasa es que me he quedado un pelín...vamos a decir que descolocado. Leí primero la novela y no me pareció mala, más bien al contrario. La encontré entretenida y con unos personajes llenos de emociones que les mueven hacia un lado u otro, o les zarandean, según se tercie. Y tenía bastante vivo el recuerdo de la novela y ese ha sido mi mal: que no he podido ver la película sin desligarme del texto en el que se basa. Por eso me da la sensación a veces que no es la historia del maestro Astarloa, sino la del vecino de al lado, que aunque se parece no es la misma.
Ya lo sé, es una adaptación, no una copia literal llevada al celuloide, pero me termina quedando un final terriblemente insulso. Ahí quizá le echo la culpa al director, que no ha acertado a sacarle el jugo a los sentimientos del maestro, la golfería del señorito, los motivos que mueven (y envuelven) a la alumna y el carácter subversivo y su pasado lleno de sombras y sotanas de Cárceles.
No está mal la película pero lejos de conseguir la estocada perfecta.
martillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow