Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juliobd
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
6 de noviembre de 2010
39 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bochornosa recreación del mito del Rey Arturo repleta de escenas inconexas, con una gran banda sonora verdaderamente mal empleada, decorados y vestuarios propios de la peor película de serie B, personajes muy mal retratados y fatalmente interpretados y batallas "épicas" carentes de toda espectacularidad y grandeza. No ayudan al despropósito el tedioso ritmo narrativo de John Boorman ni la sorprendentemente nominada al Óscar fotografía de Alex Thompson, bastante mediocre en mi opinión.

Siento ir a contracorriente, no sé si soy yo o es que el mundo se ha vuelto loco pero la aclamadísima "Excalibur" me parece un auténtico desastre, un bodrio que sobrepasa en muchas partes del metraje el mayor de los ridículos. La atmósfera fantasmal que se intenta recrear queda eclipsada y malograda por el absurdo de las escenas a las que arropan, impidiéndome en todo momento apreciar esa magia y ese encanto del que tantos hablan y haciéndome sentir, por el contrario, la impresión de estar viendo desde mi sofá a un grupo de colegas vestidos de armadura jugando a luchar con espadas en el campo, con mucho cuidado, eso sí, de no hacerse daño. Sinceramente no entiendo la buena crítica de la que presume esta decepcionante película. ¿Y esto es lo mejor que ha hecho el cine sobre Arturo, Merlín y Excalibur? Pues vamos apañaos.
Juliobd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de noviembre de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto a "Manhattan", mi película favorita de uno de mis directores predilectos, "Misterioso asesinato en Manhattan" no es solo el homenaje que le rinde un cinéfilo empedernido al gran cine negro americano de los años 40, con guiños a obras claves del género como "Perdición" o "La dama de Shanghai", sino que es también otra de las obras maestras rodadas por un cineasta único y genial, que a través de un guión repleto de imaginación y maravillosos "gags" nos regala una auténtica joya a todos los amantes de la comedia más gamberra y desenfrenada de la mano del humor del neurótico más famoso del planeta: su Majestad Woody Allen, genio y figura.

Divertidísimos personajes perfectamente retratados, enorme química entre unos actores en estado de gracia y un argumento con una intriga comparable a la creada por el maestro Hitchcock en "La ventana indiscreta" (clara referencia de Allen para crear la principal idea del guión) mezclada y amenizada con auténticos momentazos de humor repletos de hilarantes diálogos a ritmo de jazz, género musical idolatrado por Woody. No hay altibajos en "Misterioso asesinato en Manhattan"; comienza arriba y continúa subiendo hasta que aparecen los títulos de crédito... y sólo nos queda pedirle al cielo que conserve durante muchos más años la lucidez, la imaginación y el talento del hiperactivo neoyorkino que aún a día de hoy nos sigue regalando maravillas como "Match point" o "Si la cosa funciona".

"Misterioso asesinato en Manhattan" es una gran muestra de talento y creatividad al servicio del mejor thriller y la mejor comedia en poco más de hora y media, ¿alguien da más?.
Juliobd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de octubre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo hacer otra cosa más que aguantar la risa e intentar salir de mi asombro cuando leo adjetivos como "obra maestra" o "espectáculo trepidante" usados para referirse a esta correcta película que de no ser española, o mas bien, de ser americana, no pasaría de estar considerada como lo que es: un decente thriller sin más. No me malinterpreten, en cierta medida me alegro de que "Celda 211" fuese la película nacional de más éxito tanto de crítica como de público en el año de su estreno. Me alegro porque viene bien de vez en cuando premiar lo diferente, y esta obra constituye un soplo de aire fresco para un país en el que parece que toda película debe hablar sobre la soledad, la prostitución, el maltrato, la pobreza o cualquier otro tema de contenido social para ser valorada por la crítica. Está muy bien que el cine sea una herramienta para mostrar y denunciar los problemas que nos atañen, siempre y cuando no se renuncie a su principal misión: entretener al público. Está muy bien en su justa medida pero en exceso, como todo, acaba hartando y aburriendo, y eso es lo que en España, a veces, parece que se olvida.

"Celda 211" es entretenida, tiene ritmo, intriga y buenas actuaciones (tampoco me parece la de Luis Tosar tan buena como la pintan). Pero de ahí a ser un peliculón hay un trecho. En mi opinión, la película tiene bastantes carencias, como por ejemplo un cierto aire televisivo que noto en su puesta en escena y que perjudica más que beneficia. En ocasiones sentía que estaba viendo un capítulo de "El comisario" o algo parecido. También me parece muy poco creíble -y me meto ya en el argumento- la manera tan fácil y simplona con la que comienza el motín, teniendo en cuenta que la historia se centra en una penitenciaría de máxima seguridad, llena de criminales peligrosos y, supuestamente muy vigilados. Podría decir algunas cosas más que no me convencen del argumento pero estaría destripando la intriga así que paro aquí.
Pues eso, una buena opción para pasar un par de horas agradables y ya está.
Juliobd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de octubre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pat Garrett y Billy El Niño cabalgaron juntos tiempo atrás. Fueron grandes amigos, los mejores con el revólver y no obedecían a nadie ni seguían ninguna ley salvo la suya propia. Pero los tiempos cambian y el salvaje Oeste se extingue. El primero ha decidido adaptarse e intentar envejecer "honradamente". El segundo, no. Pat Garrett se ha vendido a terratenientes y políticos mientras que su amigo Billy se ha mantenido fiel a su filosofía de "morir con las botas puestas". Ahora Pat debe enfrentarse a la misión más dura de su vida:matar a Billy El Niño.
Uno debe intentar cumplir la ley mientras el otro va a seguir haciendo lo que siempre ha hecho: lo que le apetece. Pero aunque Pat Garrett encarne a la ley y Billy El Niño se nos muestre como lo que era, un delincuente, no podemos evitar estar de parte de este último porque tiene algo que el primero parece haber olvidado en casa: principios. Unos principios que probablemente le lleven a la cárcel o a la tumba pero que jamás traicionará ni venderá, a diferencia de su viejo amigo, convertido ahora en verdugo por encargo. Uno vivirá siempre aunque muera; el otro ha muerto mucho antes de morir.

Con una maravillosa banda sonora de Bob Dylan, este atípico western constituye, en mi opinión, una de las cimas del género, y junto a la crespuscular "Grupo salvaje", la película más hermosa y sentimental de su incomprendido director. Partiendo de la historia de esos dos pobres diablos del salvaje Oeste, Sam Peckinpah crea un violento, amargo, melancólico y triste poema sobre uno de sus temas preferidos: la amistad. En este caso la amistad traicionada por el dinero y la conveniencia. "Pat Garrett y Billy The Kid" logra tocar la fibra sensible del espectador, huyendo de cursiladas y sentimentalismos, y apostando por el contrario, por un ritmo sobrio que impregna cada plano de la melancolía necesaria y que Peckinpah tan bien sabía mostrar. La violencia, bien tratada, puede convertirse en poesía, y este hombre lo sabía.
Juliobd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de septiembre de 2010
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que tengo un problema con las películas clásicas de amor, y es que dejando aparte a la indiscutible "Casablanca", a la dolorosa "Esplendor en la hierba" y al maravilloso romance que crea Alfred Hitchcock entre Cary Grant e Ingrid Bergman (otra vez Ingrid) en "Encadenados", la mayoría de historias románticas de la época no logran conmoverme ni convencerme en ningún momento. Títulos que han pasado a la historia como grandes películas románticas y con las que las madres de todo el mundo han llorado a moco tendido como "Doctor Zhivago" o "Lo que el viento se llevó" me dejan frío. Tampoco me trago el enorme y enfermizo amor que se procesan James Stewart y Kim Novak en la aclamadísima "Vértigo". Tal vez sea por los estrictos códigos de censura que imperaban en la época y que impedían mostrar en muchas ocasiones la pasión y el deseo que debe existir entre dos enamorados. Sea lo que sea por lo que me pasa, me pasa, y "Breve encuentro" no es una excepción.
La película de David Lean se me antoja cursi, poco creíble y carente de alma. Todo es excesivamente correcto, disciplinado, de palabras bonitas (vacías) y estúpidos paseítos de la mano. La actriz protagonista no tiene ningún tipo de atractico como para enamorar a su partener con un par de miradas y cuatro palabritas. Hablando claro, Celia Johnson era bastante fea y su personaje, en esta película, bastante gris.

A menudo se compara a "Breve encuentro" con una obra maestra titulada "Los puentes de Madison", película en la que su director, un tal Clint Eastwood, logra que me quede sin habla ante una historia de amor tan hermosa como triste, tan estruendosa en su interior como silenciosa en su exterior. No hacen falta palabras. Cada mirada, cada silencio de este melancólico poema dice más que todos los diccionarios y las enciclopedias del mundo juntos. Huelga decir que ni todos esos libros podrían haber creado algo de química entre los protagonistas de "Breve encuentro". O al menos, eso me parece a mí. Demasiados "te quieros" para tan poca historia. O más bien, para una historia tan desperdiciada.

Igual es que pertenezco a otra generación, no lo sé. Pero bueno, yo me quedo con Meryl Streep llorando en silencio en la camioneta de su marido.
Juliobd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow