Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santurtzi
Críticas de benatespina
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
3 de febrero de 2011
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya algunos meses fui con los amigos a cenar y después, aprovechando el centro comercial donde nos encontrábamos, nos decidimos a ver una película. No recuerdo muy bien cuales eran las que proyectaban pero las que valían la pena, algunos de mis amigos ya las tenían vistas, por lo que no quedo otra que ver Wall Street: El dinero nunca duerme. No me gusta ver secuelas sin haber visto la primera parte (supongo que como a todo el mundo), pero ya que era una tarde-noche de colegas, no me opuse y entramos. La conclusión que saqué fue que no me sorprendió, pero tampoco me defraudo; supongo que es como muchas secuelas de Hollywood que gracias a un buen marketing consiguen su objetivo, que es la recaudación de dinero. Por todo, me propuse ver la original Wall Street, porque teniendo en cuenta la repetida frase de “segundas partes nunca fueron buenas” no me podía esperar nada decepcionante. Bien, ese día ha sido hoy.

Centrándome en la historia de 1987, Oliver Stone nos cuenta de manera adecuada el mundo que rodea a los corredores de bolsa, con claros toques de crítica hacia el sistema financiero, en el que parecen no importar los medios si el fin está justificado. Con esto no quiero decir que sea una obra maestra ni muchísimo menos, ya que es una película más, eso si, con unas grandes interpretaciones de Douglas y Sheen (al primero, su papel le iba como anillo al dedo), que sirve para poco más que pasar un rato agradable frente al televisor. Otro apartado destacable entre la uniforme película es la banda sonora, la mezcla entre la música de Stewart Copeland con el “It must be the place” de los eternos Talking Heads es un punto positivo; personalmente, esta última canción me dejo con la sensación de ¿ah, pero ya se ha acabado?

En términos generales la recomiendo. Es una buena película, que además con la situación de crisis financiera mundial que vivimos servirá para abrir más los ojos respecto a estos temas.
“Demasiada divisa sin valor por el mundo. Nuestra mayor equivocación fue dejar que Nixon abandonara el patrón oro” por un momento pensé que era mi profesor de economía el que estaba actuando.
benatespina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de febrero de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te interesa la economía y sabes poco o nada sobre ella, esta es tu película. Concursante refleja de forma muy clara la actuación acaparadora de las entidades financieras y el verdadero agujero que sufre el capitalismo. Curiosa es la fecha de estreno de la película, 2007, ya que en ese año empezaba a derrumbarse la economía estadounidense por culpa de la crisis financiera provocada por los créditos subprime, que a la postre conllevaría a la situación actual de crisis que sufrimos en Europa, con la necesidad del rescate de Grecia e Irlanda y las situaciones precarias de Portugal y del Estado español.

Sin entrar en opiniones de economista, puesto que en estos temas soy un auténtico profano, y centrándonos más en la cinta, hay que admitir que en ciertas ocasiones peca de dramatismo y de exageración. Supongo que al ser una sátira da lugar a ello, porque parece ser el único método para que la sociedad despierte y observe el trasfondo y la gravedad de la situación. Personalmente, las historias con narrador me gustan especialmente, y concretamente en ésta, es un recurso muy adecuado y muy bien utilizado, ya que dota a la cinta del toque crítico que la caracteriza.
No creo que se invente nada nuevo, es más me atrevería a decir que Concursante es la forma ficticia de contar una pequeña parte del documental Zeitgeist (por cierto, a todas esas mentes críticas que queráis informaros, os lo recomiendo con fervor, tanto la primera como la segunda parte del documental), aun así, es de las mejores películas españolas que se han realizado en los últimos años. La industria del cine en el Estado español no para de quejarse que la gente no consume su cine y de la diferencia de oportunidades que existe con respecto a Hollywood, pero ¿qué esperan conseguir con una industria en la que el gran porcentaje de películas se basan en sexo, drogas y temas del estilo?

Por todo eso, Concursante rompe los tópicos del cine español en los últimos años y nos proporciona información de forma sencilla para tratar de entender algo tan complejo como es el sistema financiero.
benatespina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2011
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo queriendo verla, ya que la recomendación de dos amigos no podría ser casualidad. Reconozco el gusto por los thrillers psicológicos tirando a terror, supongo que lo he heredado de mi padre. No obstante, creo que es un género muy poco desarrollado, ya que en otros temas existen verdaderas obras maestras pero en el ámbito del thriller/terror, todavía no se ha dado con la persona que lo reinventará. Con esto no quiero menospreciar obras como The Shining, The Sixth Sense, The Exorcist o incluso The Ring, pero no dejan de ser casos aislados, y sino ¿cuántas películas de terror están por encima de un cinco en Filmaffinity?

Ahora sé de donde sacó la idea James Wan para que en 2004 rodara su ópera prima. Cube tiene muchos aspectos que luego heredaría Saw, es más, hasta que no avanza la película parece un calco. Cube es simplista pero compleja a la vez, no necesita más que seis personajes y todo se lleva a cabo en un sitio concreto, en cambio, la omisión de cualquier información extra, cosa que los amantes de este género recibimos muy positivamente, la convierte en un historia que hace que el espectador esperé con tensión el final. Son muchas las preguntas que quedan en el aire, la mayoría de datos de los personajes (prácticamente no se sabe nada de ellos), como llegaron allí, que es realmente el cubo… pero seamos sinceros, como he dicho anteriormente, no se necesitan resolver. En la gran mayoría de las películas estos detalles aclarativos solo enredan y destrozan una historia de por sí interesante.

El director canadiense Vincenzo Natali no será mundialmente conocido como otros de su mismo oficio, pero con esta película ha logrado lo que muchos otros no han conseguido, ganarse al público más exigente con una cinta más que revolucionaria. No se necesitan efectos especiales, ni cientos de escenarios, ni actores famosos, ni por supuesto, grandes presupuestos cuando se tiene lo necesario: una historia original y ganas de innovar.
benatespina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de enero de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la biblia que la mujer se creó a partir de la costilla del hombre, no voy a ponerme a debatir eso, pero afirmo que Robert Rodriguez si nació a partir de una costilla de Quentin Tarantino, o por lo menos todo lo bueno que ha realizado durante su carrera profesional está ligado al genio de Tennessee. El director tejano con la película El Mariachi que dirigió a los 24 años de edad, comenzó una carrera irregular y solo apta para públicos con un gusto exquisíto. Cuando menciono la palabra irregular me refiero a los cambios de personalidad que sufre, dignos de un esquizofrénico; por ejemplo los mismos que se deleitaron con la potencia de Abierto Hasta El Amanecer se quedaron anonadados con la absurda y comercial Spy Kids; por otra parte su colaboración en la gran Sin City quedó emborronada por otra de sus siguientes peliculas, Shorts. Espero que todas esas cintas fuesen para saciar la sed de cine de sus propios hijos porque sino Señor Rodriguez...¡no tiene perdón de dios!
Metiéndonos en faena, Machete vuelve a ser una buena carta de presentación del director americano, y vuelve a brotar su vena más tarantiniana, cosa que es de agradecer. La elección de los diferentes actores que conforman el reparto de la cinta es de las mejorcitas de los últimos años. Primero, Danny Trejo nació para interpretar a Machete, segundo que el malo malísimo quede a cargo de Steven Seagal dota a la historia del humor negro característico (solo se podría superar poniendo a Chuck Norris). Tercero, el papel del senador. Seamos sinceros, solo lo pueden realizar dos actores: O Al o Robert. El elegido es Bobby De Niro. Por último, la aparición de bellezas como Jessica Alba, Michelle Rodriguez o Lindsay Lohan son perfectas para subir la temperatura. El resto es bien conocido.
La verdad es que este tipo de películas, humor negro con violencia tirando a gore es un cocktail explosivo muy radical, ya que hay quien lo disfruta al máximo o quien no lo soporta. Yo soy de los primeros, de hecho este género y el de mafia son mis preferidos. No quiero extenderme más porque la película tampoco lo requiere, guste o no, no se le puede achacar falta de claridad, es decir todo el mundo sabe lo que espera cuando decide ver Machete.
Solo un pero, estuve esperando los 105 minutos que dura la cinta a que saliese Tarantino con una bala en la cabeza.
benatespina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de enero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
1980 nos dejó una película cuanto menos diferente y una verdadera delicia para los amantes de la música. Son muchos los puntos fuertes y pocos los débiles; por poner una pega, la escena de acción se torna un poco pesada ya que se extiende demasiado.
Vamos con lo positivo que hay mucho. Lo primero e incuestionable, la banda sonora; "Everybody Needs Somebody" o "Jailhouse Rock" son solo dos de los muchos grandes temas que suenan en la cinta. Relacionado con la banda sonora digno de mención son las apariciones de las estrellas de la talla de Aretha Franklin, James Brown, Cab Calloway, Ray Charles, John Lee Hooker que sirven para justificar el calificativo de película de culto que adquiere The Blues Brothers. Numerosas escenas rozan la absurdez y eso propicia que el lado cómico de la obra adquiera un gran protagonismo haciendo que sea fácil de ver. Este recurso se acrecenta en la escena de la persecución donde todos los coches de policia no son capaces de dar caza a los hermanos Blues. La mujer desconocida que les intenta asesinar una y otra vez es otro claro ejemplo de ello; además el espectador no consigue saber la función de ese elemento en la película hasta el final por lo que la intriga también forma parte de la cinta.
Por todo ésto y muchos más, The Blues Brothers se convierte en un película indispensable para todo cinéfilo, ideal para ver esas tardes de domingo lluviosas mientras la resaca se apodera de tu cuerpo.

"Aquí están, después de su obligado recorrido de tres años por Europa, Escandinavia y demás continentes. Con todos ustedes, los Blues Brothers."
benatespina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow