Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Miguel Mingorance 1138
<< 1 2 3 4 10 67 >>
Críticas 335
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
4 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo un tiempo en el que dentro del fandom de Star Wars, las precuelas; es decir la única trilogía que ha dirigido George Lucas, eran consideradas malas películas.

Con lo de "hubo un tiempo", suena como si estuviera hablando de 1937 por lo menos, pero no. En realidad hace menos de diez años, y sí; he dicho la única trilogía dirigida por George Lucas, porque le pese a quién le pese, él no dirigió la Trilogía Original al completo; únicamente la película original; el Episodio IV.

La cuestión es que en antes de la venta de Lucasfilm a Disney, tanto los episodios I, II y III como la serie animada "The Clone Wars", no estaban bien consideradas por la mayor parte del fandom de la saga.

¡Y mirad si es así, que cuando se estrenó el Episodio VII, se omitió cualquier referencia perceptible a ese periodo, y todo se redujo a promover la nostalgia por la Trilogía Original!

En aquel momento había que borrar todo rastro de las precuelas y la serie animada, y aunque parezca mentira Ahsoka Tano no era un personaje que estuviese muy bien visto.
¡Sí, Ahsoka se encontraba en el mismo saco que el odiado Jar Jar Binks, los midiclorianos, la línea de diálogo de Anakin sobre la arena y las escenas aburridas en el Senado sobre política intergaláctica!
Ahora que ya han pasado unos años, la Trilogía de Precuelas ya genera nostalgia y las series animadas de "The Clone Wars" y "Rebels" ya ni os cuento.
Por tanto, una serie sobre Ahsoka Tano, que es algo que en 2015 parecía totalmente inviable, ahora es una realidad inevitable.

Disney, que posee Lucasfilm y todas sus propiedades intelectuales, se va a encargar de explotar la más ambiciosa de todas hasta dejarla sin jugo.
Porque Indiana Jones puede seguir adelante con una serie animada o incluso alguna de acción real, pero ya no con Harrison Ford, y Willow...
No llegué a ver su miniserie, pero le han quitado de Disney Plus, lo que no me parece una señal demasiado buena.

Volviendo con Star Wars, como muchas de estas series basan su interés principalmente en la nostalgia, el efecto de dopamina que producen es inmediato, pero es un efecto que dura una sola vez.
Yo crecí con Anakin Skywalker, y por tanto siempre me voy a emocionar si veo a Hayden Christensen interpretándolo una vez más, igual que me emocioné con Tobey Maguire y Andrew Garfield cuando los vi en "Spider-Man: sin camino a casa".
Pero entiendo que estos son afectos míos, y que no aplican a todas las personas, puede que los niños que se hayan criado con Star Wars en la actualidad, sigan series como Ahsoka con interés, pero no les emocione especialmente ver a Hayden Christensen.

En ese sentido, series como "The Mandalorian" (Excluyendo su tercera temporada) y "Andor" rompen más con todo y no dependen tanto de la nostalgia del espectador.

En el caso de "Ahsoka", hay que resaltar que es mucho mejor que "Obi-Wan Kenobi", lo que no era especialmente difícil.
Y yo personalmente, la empato con "El libro de Boba Fett", que no me parece una mala serie, pero me cuesta considerarla como una serie en sí misma, más bien la veo como una extensión de "The Mandalorian".

Lo que no nos contaron los trailers de "Ahsoka" es que la serie iba a ser en esencia una quinta temporada de "Rebels".

Y eso representa todo un desafío para aquellas personas que no terminasen de verla, que no le diesen una oportunidad o que directamente no se interesen por la animación en Star Wars.

Yo sí vi "Rebels" al completo, recuerdo que era una serie con personajes muy carismáticos, pero después de la segunda temporada, no recuerdo más que momentos concretos, pero no arcos ni episodios en sí. Recuerdo el arco del Agente Kallus, el de de Ezra contra Thrawn, y el gran arco de Kanan Jarrus.
Sin embargo, el hecho de no recordar muy bien la serie, no me da muy buena impresión.

Con "Ahsoka" dependemos mucho de "Rebels" para bien y para mal, y éso puede alejar mucho al gran público, al pueblo llano.

Y los que conocemos "Rebels" (Poco en mi caso), nos esforzamos por reconocer a determinados personajes.
En ese sentido, creo que Ahsoka y Hera están muy bien adaptadas, Chopper es clavado, y sin embargo Sabine...
Bueno, Natasha Liu Bordizzo nos ofrece una versión muy descafeinada del personaje animado, y la caracterización tampoco me convence demasiado.

Y en cuanto a Lars Mikkelsen, tiene una caracterización un tanto cuestionable como el Gran Almirante Thrawn, no está del todo mal, pero no termina de ser convincente a la hora de plantear sus tácticas militares.

Y ahora; ¿Qué ocurre con el elefante en la habitación? Pues ahora hablaremos de él ahora.
Hayden Christensen está de vuelta en su icónico papel.
Aquí Hayden actúa muy bien, y básicamente interpreta a la versión de Anakin Skywalker que vimos en "The Clone Wars".
Y a ver, que Anakin esté en la serie, sube puntos, su presencia no está forzada para nada, pero hay que reconocer que es el imán de nostalgia con el que pretenden atraer a determinado sector de los fans.

Rosario Dawson funciona como Ahsoka, y a mí personalmente me gusta como la interpreta.

El problema es que la base de esta serie se basa más en ser una especie de temporada 5 de "Rebels" que en continuar las andanzas y aventuras de Ahsoka Tano.
Es curioso porque "Obi-Wan Kenobi" se basaba únicamente en las precuelas, "El libro de Boba Fett" en "El Mandaloriano", y "Andor" en "Rogue One".
Ahora "Ahsoka" se basa en "Rebels".
Eso significa que la última serie que tuvimos 100% original fue "El Mandaloriano", la única que no tenía una fuente directa dentro de la propia saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mortadelo y Filemón: Espías en la legión (C)
CortometrajeAnimación
España1968
--
Animación
10
18 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Espías en la legión" figura como el cuarto cortometraje dentro de la película "Primer festival de Mortadelo y Filemón".
Si todos los cortos del film manejan un buen ritmo narrativo y presentan una animación interesante, que no perfecta, este episodio mantiene la calidad, y salvo el tramo final, en el que no se entiende muy bien lo que sucede, ver a Mortadelo y Filemón enfrentándose a un matón y al malvado Alí Caído, jefe de todas las tribus salvajes del desierto, ya hace que valga la pena contemplar otro pequeño clásico de la animación de parte de Rafael Vara.
Y gustará más o menos, pero sigue siendo mejor que las películas de Javier Fesser, vamos, de aquí a Lima.
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se puede olvidar a un amiguito tan simpático como Stuart?
Y digo ésto desde antes de saber que en versión original, la voz del simpático ratoncito es la de Michael J. Fox.

Rob Minkoff; el director de "El Rey León" nos presentó un mágico cuento sobre la amistad y la familia ambientado en la Nueva York de 1999, una obra que encantará a los peques de la casa y permitirá a los mayores sentirse niños de nuevo.

Es la típica película que nos encanta encontrarnos en televisión cuando se emite en Navidad, y desde luego una película que pondré a mis hijos.

Éste pequeño clásico nos cuenta como la familia Little se propone adoptar un niño para darle un hermano a su hijo George.

Imaginaos su sorpresa cuando se encuentran en el orfanato con un pequeño ratoncito antropoide capaz de hablar y comprender a los humanos.

A menor escala, pero al igual que en "El Rey León", Rob Minkoff nos cuenta la aventura del crecer, en este caso haciendo un mayor hincapié en la importancia de la familia.
George tiene que conocer a su hermano y aprender a aceptarlo tal como es.
Stuart, por su parte comprenderá que sus diferencias con los demás pueden ser una gran riqueza, y que si aprende a lidiar con ellos, podrá con todo, incluso ablandar el corazón del gato de la casa; el carismático Bola de Nieve.

Aunque la historia basada en el cuento de E. B. White, no nos descubra América, a veces conviene volver al principio para allanar el camino hacia el futuro.
Y una película como "Stuart Little" logra su objetivo de hacernos sentir felices durante los 84 minutos que dura.

El guión cuenta con la participación de M. Night Shyamalan en lo que puedo considerar sin miedo uno de sus mejores trabajos en el cine, tenemos música de Alan Silvestri y unos efectos especiales a cargo de William Aldridge, que son realmente admirables.
De hecho, diría que salvo en algún plano concreto, han envejecido muy bien.
Realmente los 133 millones de dólares lucen en pantalla.

Y la película tiene una atmósfera de cuento tan encantadora que perfectamente podría haber sido producida por Disney sin ningún problema.

Si a todo eso le sumamos unas actuaciones no brillantes, pero sí muy solventes por parte de Geena Davis, Hugh Laurie y el pequeño Jonathan Lipniki, así como por parte de otros más secundarios como Nathan Lane, Jennifer Tilly, Bruno Kirby y hasta el polémico y altamente controvertido Jeoffrey Jones.

Todos saben la clase de película en la que están, y todos ponen lo mejor de sí mismos en favor del relato.

No tengo mucho más que decir; es una gran película, y me gustaría reivindicarla.
"Stuart Little" es todo un clásico del cine infantil y le voy a conceder una nota de 8 sobre 10.

Debo añadir que "Stuart Little" fue un éxito en taquilla allá por 1999, y éso le permitió continuar su relato con una segunda parte titulada "Stuart Little 2", que fue estrenada en el mágico año de 2002.
También existe una tercera parte animada que se estrenó directamente en formato doméstico, pero así como de la segunda tengo buen recuerdo, la tercera ni siquiera la vi. La verdad es que no recuerdo ni que fuese anunciada, así que imagino que no debe ser una película muy memorable.
Así que me quedo con las dos primeras y con todos los buenos recuerdos de infancia que me aportaron.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengamos claro que en esta vida hay películas buenas, malas y regulares, pero luego existe esa clase de películas, a la que únicamente llamas películas porque han sido filmadas con cámaras.
Y cuando tú terminas de ver una película puedes tener muchos sentimientos hacia ella; la película te ha gustado en su totalidad, te ha gustado en su mayor parte, la mitad de la película te ha gustado, no te ha gustado en absoluto...
Pero luego están esas películas que te dejan con un inmenso vacío cuando terminas de verlas, porque lo único que sientes es que te han robado dos horas, y eso es lo que yo he sentido con "El especialista".
Partiendo de la base de que Sylvester Stallone me parece un pésimo actor exceptuando sus papeles de Robert Balboa alias "Rocky", John Rambo y algunos papeles o cameos que ha hecho en los últimos años en los que ha estado sinceramente simpático, creo que suele tener un pésimo gusto a la hora de elegir sus papeles.
Y en esta película ni Sharon Stone ni él están para tirar cohetes, y la química entre ellos es nula.
¿Y sabéis que es lo mejor? Que el doblaje español lo enmascara tan bien que prácticamente tapa las desganadas actuaciones.

Porque sobre el papel, la historia no está mal; Stallone es un experto en explosivos que acaba destapando toda una trama de corrupción acerca de una mafia infiltrada en la policía, y Sharon es una agente doble al más puro estilo de Elsa Schneider, un personaje ambiguo del que no sabremos cuáles son sus intenciones hasta el final.
Como no existen malas historias, sino malos narradores, el problema es que parece que los personajes se han quedado en lo básico del guión.
Stallone es un tipo duro, callado y traumatizado que hace las cosas a su manera, y Stone es una bomba sexual extorsionada por los malos, ¿Y los malos? Pues son muy malos, dignos de una auténtica opereta.
Malos que quieren matar, robar y mantener todo su poder, malos tan pérfidos y diabólicos que no se aguantan ni ellos.
Igual si la película durase una hora, sería más soportable, pero con más de 100 minutos de vacío, el fracaso de este film está garantizado.
Supongo que Luis Llosa hizo lo que pudo, pero si quiero ver a Stallone en condiciones, me pongo mi querida "Rocky II", en la que él actúa y dirige bastante bien, y si quiero ver a Sharon Stone en condiciones, me pongo "Desafío total".
"El especialista", prácticamente la he olvidado nada más terminar de verla, y creo que eso es lo peor que puedo decir de una película.
3/10
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Shrek 4-D: Ghost of Lord Farquaad (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2003
5.4
383
Animación
6
9 de marzo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que "Shrek" fue un éxito allá por el 2001, es una realidad innegable. Sólo los necios lo cuestionarían.
Esta gran producción de DreamWorks fue la que puso el estudio en el mapa con mucha más contundencia de lo que lo hicieron películas como "El príncipe de Egipto", "La ruta hacia el Dorado" o "Antz".

La nueva propuesta del estudio de la mano de Andrew Adamson y Vicky Jenson creó un culto con el personaje de William Steig (1907 - 2003), que afortunadamente hasta el propio creador pudo disfrutar a sus más de 90 años, la ácida mirada de los artistas haciendo frente al idealismo clásico de Disney, permitió tanto a niños como adultos sentirse inteligentes viendo la película.
Esto nos permitió tener en 2004 una secuela muy a la altura de la primera, y realmente es toda una referencia del cine de animación de los años 2000. ¡Indudablemente un auténtico triunfo!
A mí, personalmente me gustan mucho las cuatro películas de Shrek, y sí; incluyo la 3 y la 4, que sé que no gustan a todo el mundo.
La cuestión es que al poco de descubrir el éxito que fue la primera película, DreamWorks se puso manos a la obra con la segunda inmediatamente, pero ¿Por qué hacer solo la segunda parte pudiendo ofrecer algo más; un anticipo?
Y precisamente fue un anticipo que se manifestó a modo de cortometraje para los cines de los parques de Universal Studios en Orlando, con el añadido de que este corto se podría disfrutar en 4D.
A mí me lo regalaron en DVD cuando tenía 10 años, poco antes del estreno de "Shrek 2", y lo disfruté muchísimo.
No podía verlo en 4D, pero sí en 3D con unas gafas de colores rojo y azul, o en 2D y no me calentaba tanto la cabeza.
Recuerdo que por esas fechas estaba muy de moda presentar material intermedio entre una película y su secuela; pues hubo una serie de Spider-Man que pretendía ser continuación del film de Sam Raimi, una serie animada de Star Wars, de Genndy Tartakovsky, que transcurría entre los episodios II y III...
¡Y esta peliculita de Shrek!
¿Y qué queréis que os diga del corto? Que para empezar es de agradecer, que participe todo el reparto de la película original, ¡Si hasta vuelve a salir Telonio!
Si que es cierto que si eres una persona estricta en lo que se refiere a la continuidad, como yo lo soy, te vas a encontrar con detalles un poco tontos que te puedan hacer arquear la ceja porque rompen un poco la continuidad, pero al menos explican como empieza la luna de miel entre Shrek y Fiona, lo que nos daría una conexión directa con "Shrek 2"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 67 >>
Más sobre Miguel Mingorance 1138
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Llega la noche
    2020
    Hilario Abad
    arrow