Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de kepamk
<< 1 2 3 4 10 23 >>
Críticas 115
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
5 de junio de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los films más olvidados (con razón) y menos interesantes del maestro Anthony Mann, protagonizado por el famoso tenor Mario Lanza en horas muy, pero que muy bajas (moriría solo tres años despues), una ausente Joan Fontaine que pasaba, casualmente, por allí, una Sarita Montiel tan bella como mala actriz, pero con algunas escenas (sobre todo toreras) de verguenza ajena, y un Vincent Price infundiendo un poco de altura a tanta mediocridad.
Aderezado con famosas arias de ópera, plagada de tópicos hasta la nausea y con dos horas interminables de duración, la visión de esta peli es realmente meritoria por su aburrimiento, su previsiblidad y el evidente desinteres que su director demuestra, con una puesta en escena que en momento alguno refleja la fuerza, la tensión y el vigor característico del Sr. Mann.
Recomendada tan solo para completistas del kistch más rancio, y para fans de Sara Montiel (casualmente esposa fugaz del director) , por que de Mario Lanza, espléndida voz aparte, pocos admiradores deben quedar hoy en día.
kepamk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de abril de 2012
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña y excelente película del gran director Frank Borzage que consigue mantener el equilibrio perfecto entre el drama carcelario, la película de aventuras, el melodrama más desaforado y el mensaje espiritual más o menos conservador, consiguiendo que todo case a la perfección, que ningún elemento anule a los otros y que su evidente moralismo no arruine el conjunto si no que incluso lo complemente y engrandezca.
La mítica pareja Gable/Crawford están formidables en papeles realmente difíciles y sobre todo Joan Crawford consigue hacer creible un rol alejado del habitual glamour que la caracterizaba. El resto de interpretes también brillan a gran altura, con mención especial para Albert Dekker y Peter Lorre en un nuevo villano que añadir a su memorable filmografía. Si a esto añadimos algunos apuntes de una sorprendente ambiguedad y modernidad (el agnosticismo de Gable, la amistad entre dos de los reclusos fugados, que algún personaje consiga sus fines de libertad pese a ser un terrible criminal, etc...) nos da una idea del gran interés y modernidad de esta extraordinaria película que podría haber sido una gran obra maestra de no haber intervenido la censura para suavizar algunos apuntes religiosos, éticos y morales que no sentaron nada bien en su momento.
A pesar de todo "Extraño cargamento", película rara y bastante desconocida, supone un descubrimiento reivindicable, y una nueva muestra del inmenso talento de Borzage para el cine de los sentimientos (que no de los sentimentalismos), su dominio de los recuros del melodrama y su capacidad para sacar lo mejor de sus actores.
Sin duda alguna una película más que recomendable.
kepamk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de febrero de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en un principio no parecía Curtis Bernhardt el director más adecuado para sacar adelante este proyecto, lo cierto es que su adaptación de la celebre opereta de Frank Lehar tiene mucho de comedia romántica, bastante de vodevil y algo menos de musical, un género para el que Mr. Bernhardt (Kurt para los amigos que lo conocieron en su interesante carrera alemana antes de"emigrar" a Estados Unidos con el comienzo de la 2ª guerra mundial) no parece estar demasiado dotado.
Y es que "La viuda alegre" es por encima de todo un colorista y adorablemente anticuado vehículo de lucimiento para la suntuosa Lana Turner que se mueve como pez en el agua entre tanto oropel de baratillo y superlujo de cartón piedra, marca indiscutible de los mejores musicales de la MGM de aquellos años. Quizás por ello se limita el alcance musical (Mrs. Turner es nula para ese género) y se potencia con acierto los elementos de comedia, dotándola de un encanto que convierte su visión en un "guilty pleasure" en todo la regla, tan irracionalmente disfrutable, que casi parece que se deben pedir sinceras disculpas por afirmar que esta película es una auténtica gozada pese a sus más que evidentes limitaciones.
Puede que comparándola con la versión del maestro Lubitsch de 1934 salga perdiendo por goleada, pero lo cierto es que ni esta versión es tan mala, ni la de Lubitsch era tan buena. Ambas eran obras muy coyunturales, pero parece que el paso del tiempo ha jugado a favor de esta versión, y que en tiempos de modas vintage, pocas actrices se merecen mejor este calificativo que la extraordinaria Lana Turner, aunque comparta cartel con el insulso machote Fernando Lamas, que al menos en comparación con Maurice Chevalier en la versón del 34 tiene la ventaja de resultar menos cargante.
Destacable la intervención de la extraodinaria Una Merkel que ya ocupaba un papel estelar similar en la versión del 34.
kepamk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de febrero de 2012
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante y por momentos risible policiaco que deja un poso amargo al venir firmado por el maestro Robert Aldrich, que hace lo que puede para salvar con evidente oficio un material de reciclaje, tópico de la época, lleno de todos los manidos cliches que hicieron grandes otros títulos esos años, pero que aquí apenas si tienen la menor relevancia e interés.
La película hace agua por todas partes, empezando por la inexistente química entre sus personajes principales, un insoportable Reynolds interpretándose a si mismo y una gélida Deneuve de la que no puede evitarse pensar que simplemente pasaba por allí y decidió ganarse unos dólares posando para un largo anuncio de modelitos setenteros, para mas sonrojo de pret a porter tirando a suburbial.
Por ello no es extraño que está película sea tan desconocida, y, casi nunca se mencione en las filmografías de sus participantes. Si bien algunas escenas están bien rodadas e incluso llegan a tener cierta tensión, otras (recuerdo a la pareja protagonista viendo "Un hombre y una mujer" en una sala de arte y ensayo de Los Angeles y casi me da verguenza ajena, o ese tremendo final de un moralismo tan incomprensible como trasnochado) descalifican casi por completo los escasos logros, de una historia con un interés bajo mínimos .
Es evidente que los mejores tiempos del gran Robert Aldrich ya habían pasado, y aunque todavia daría una obra tan extraordinaria como "Alerta misiles" esta película es el ejemplo de una decadencia anunciada. Nunca un título español pudo calificar tan bien una cinta. Parece como si el destino de esta obra fuera desde el principio ser simplemente ... fatal.
kepamk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de octubre de 2011
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante mi admiración hacia esta curiosa y desigual película, típico ejemplo de la necesaria modernización del género en los finales del régimen franquista. Y es que vista desde una óptica actual esta obra destila mucha mas mala leche e ingenio que otros ejemplos de la época y se beneficia de un guión realmente incisivo y unos intérpretes muy sólidos que imprimen un carácter que la alejan de la mera coyunturalidad bajo la que aparentemente se realizó.
Obra mucho más de productor que de director, el reivindicable José Luis Dibildos, la dicotomía entre tradición y modernidad es tratada de manera inteligente, y aunque se caiga en tópicos y unos rasgos de humor grueso y brocha gorda un poco de mal gusto, lo cierto es que los resultados tienen una dignidad que la convierten en una de las obras de aquella época que mejor han soportado el paso del tiempo. Algo que comparádolo con productos coetáneos tiene un mérito que debe serle reconocido.
Y es que esta crítica a la resistencia hispana a la modernzación, a los cambios y a todo lo que pueda suponer alejarse de la más casposa tradición, en realidad habla en clave de humor de la muerte de un régimen y de las consecuencias que esto puede traer a la mentalidad de un pueblo poco preparado para equipararse a nuevos esquemas sobre todo sociológicos , que resulta tan premonitorio, que ver la película hoy en día nos descubre con bastante claridad lo qeu era la España de la época y sobre todo deja muy claro que por mucho que creamos nuestra forma de pensar y reaccionar tampoco ha cambiado demasiado.
Solo por eso "Los nuevos españoles" se merece tanta reivindicación como indulgencia, y debería ser considerada como uno de los primeros títulos que pretendieron, y consiguieron insuflar cierta diginidad al cine comercial de aquellos años, que huía tanto de las macarradas de Ozores y compañía como del mundo crítpico, simbólico y elitista de las producciones de Querejeta y similares.
kepamk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow