Haz click aquí para copiar la URL
España España · IvoDelgado.com
Críticas de Criticoenserio
<< 1 10 19 20 21 41 >>
Críticas 202
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
18 de junio de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando creía en las hadas.

Cuando creía en las hadas creía en un mundo de fantasía, de gobblings, de orejas puntiagudas y de poder volar. Creía que un niño de 12 años podía cambiar el curso del universo y que los adultos no entendían nada de ello.

Cuando creía en las idas quería un padre como Colin Farrell que me instruyera sobre el mundo de las hadas, los trolls, los Goblins y todas esas cosas y que me abriera la ventana a una gran aventura.

Cuando creía en las hadas habría visto al protagonista como un niño super inteligente y sería mi héroe. Cuando creía en las hadas habría disfrutado mucho de Artemis Fowl.

Cuando creía en las hadas todo ese universo capitaneado por Judi Dench me habría parecido mágico y real.

Pero crecí.

Crecí y Artemis Fowl me parece un niño super repelente, Colin Farrel me sigue gustado de Daddy pero en otra perspectiva y ese mundo de las hadas es una fiesta de disfraces en el que solo puedo pensar en qué está pensando Judi Dench, que si bien este no es el desastre de Cats, otra vez la vemos en algo que no le pega para nada, con orejas puntiagudas y disfraz ridículo… ¿Es esto lo único que Hollywood puede ofrecer a una de las mejores actrices viva?

Si creyese en las hadas vería una película entretenida de buena factura y dirigida con su almíbar habitual por el artesano Kenneth Branagh.

Como ya no creo en las hadas veo una narración con voz en off muy cansina, un producto rutinario al extremo y un intento de Harry Potter que se queda en Spy Kids. Parece contradictorio que una película con tanta magia en el argumento tenga tan poca en pantalla. Y para un adulto todo se siente rutinario, plano y pelín frío.

Así que mi yo infantil quiere gritar a mi yo adulto:

Olvida que tratan de hacer una gran épica y no lo consiguen. Olvida que la historia es más plana que la interpretación de Josh Gad haciendo otra vez de Jack Black, olvida que los disfraces parecen hecho con los retales de Captain Marvel o que tiene menos personalidad que Judi Dench a la hora de decir no a determinados papeles.

Olvídate de analizar la película y vuelve a tener 10 años, vuelve a ver una película de ajustadísima hora y media de duración, de sentarte a ver aventuras y criaturas mitológicas y escenas de acción en las que se nota que han invertido los 125 millones de dólares de presupuesto.

¿Es Artemis Fowl el nuevo Harry Potter? NO. Pero si te olvidas de ello queda una película infantil de media tarde que su público objetivo va a disfrutar. Una pena que no hayan pensado en el resto.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de junio de 2020
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una jungla de cicatrices

Spike Lee nunca ha hecho cine sencillo o fácil, ha sido un agitador de conciencias y correccionista cultural sobre el cómo se ha retratado a la comunidad afroamericana. Cuando ha dado en el clavo lo ha hecho combinando entretenimiento, risas y rabia en una historia con mensaje claro.

En Das 5 Blood (Hermanos de armas, 2020) vuelve a dar en la diana de manera atinada aunque no sea en el centro. Pero es una película certera, necesaria e ilustradora.

Tras unos años en los que su voz estuvo desconectada de la realidad política de la era Obama, ha sido con la administración Trump cuando su “spilkiness” ha vuelto a ser incisiva y encontrar el por qué, aquí incluso aludiendo directa y frontalmente al llamado “Agente naranja”

En Das 5 Blood Spike Lee nos lleva a la guerra literalmente. Lee revisiona Vietnam para curar cicatrices, una guerra en la que los vietnamitas patearon el culo a franceses, chinos y americanos, aunque traten de cambiar la narrativa.

Aquí se centra en 5 soldados, ya veteranos de guerra que se reúnen para recuperar el cadáver del coronel de su regimiento caído en combate. Esa es una cubierta porque también buscan unos lingotes de oro que nadie conoce y que les harían convertirse en millonarios.

La película se desdobla en dos: por un lado la parte de denuncia crítica e ilustrar cómo la población africo-americana estaba allí luchando por un país y unos ideales que no se les aplicaba a ellos por su color, y por otro la historia de aventuras, entretenimiento y acción alrededor del oro. Como un envoltorio de entretenimiento para hacer accesible al gran público la denuncia social.

Ahí es donde se ven las costuras de la película, viniendo de una cinta tan redonda y bien tejida como BlackKklansman aquí la historia y los cambios tonales no terminan de ser tan redondos.

Pero la parte de denuncia está perfecta. Es emocionante, divertida, inspiradora y aleccionadora el conocer cómo en las tropas de Vietnam había un tercio de militares de color cuando escasamente era un 10% de la población total USA.

También su enfrentamiento frontal a la cultura está muy bien diseñado, el diálogo sobre Rambo, el guiño a Miss Saigon, el sonido de “Ride of Valkyries”, el helicóptero volandosobre el arojo atardecer, el póster en la discoteca, la escena sobre Vietnam convertido ahora en destino turístico y globalizado totalmente… Es una película muy interesante en muchos matices.

La estética muy Lee y con una inteligente manera de jugar con las lineas temporales en este caso haciendo uso del formato cambiando a 4:3 (Vietnam fue la primera gran guerra televisada) y haciendo que los actores mayores se interpreten a sí mismos jugando con la magia del espectador y de la historia.

En resumen, Spike Lee se ha sacado una pellícula que te enfrentan a la realidad y al debate sin fisuras. Quizás la aventura del oro sea superflua pero tiene mucho donde sacudir conciencias y agitar el American establlishment, y esta visión siempre es de agradecer


Valoración: 7/10
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de junio de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Betty es una serie completamente nueva centrada en el mundo femenino del “skateboarding” (monopatín para los que echamos canas), pero sobre todo Betty es una oda a ser adolescente, a la amistad y a ser quien y cómo quieras ser.

La serie es un remake de la película “Skate Kitchen” (2018) debut e la directora Crystal Moselle que aquí también mantiene las riendas de la serie de HBO durante los 6 episodios. Cuenta la historia de unas chicas adolescentes en Nueva York y de sus intentos por crear una banda de mujeres aficionadas al skateboarding que históricamente siempre ha sido algo muy masculino.

El nombre de la serie Betty, no confundir con la serie homónima de Betty la fea de America Ferrara), viene de un término despectivo que los hombres utilizan para referirse a ellas.

Hay un momento muy interesante en el piloto, en el que la protagonista trata de convencer a otra joven a unirse y ésta le dice si no son todo hacer trucos y es poco accesible y ella dice que no, que la idea es divertirse. Es un acercamiento a un mundo que desde fuera parece muy selectivo y con pocas ganas de aceptar nuevos o amateur.

Lo mejor de la serie es el estilo de narrativa muy suelta y bordeando el documental, se ven mucho las raíces de la directora y las influencias de su estilo que dan con una visión muy original del tema a nivel estético. Es como si el argumento se va dibujando entre la naturalidad de las escenas. Vas intuyendo de qué va todo entre pinceladas en un cuadro más grande que es el retrato del ambiente.
Este estilo captura muy bien el espíritu de ser joven, de hacer amigos con facilidad, de despreocupación de la realidad y da mucha verdad en la serie.

El problema es que me ha hecho sentir muy mayor, es una serie que habla a un público claramente adolescente y no trata de elevar el argumento a algo mayor que te mantenga pegado a la pantalla. Es interesante y tiene un espíritu interesante pero no consigue tocar la emoción o el interés más allá de por su propuesta estética.

Aún así es una serie verdaderamente interesante, diferente, rápida y sencilla de ver y es como una ventana a un mundo, el del skateboarding femenino, al que nunca me había acercado. Así que aunque solo sea por curiosidad, Betty merece la pena.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hillary (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2020
6.4
46
Documental, Intervenciones de: Hillary Clinton, Bill Clinton, Chelsea Clinton
7
15 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hillary es un acercamiento a una de las personas más amadas y odiadas al mismo tiempo y también más lejanas y frías de la historia de la política. ¿Consigue este documental que conozcamos mucho más que la fachada de Hillary Clinton? Pues a medias

Hillary es una serie documental de 4 horas que quiere dar la perspectiva global de la persona detrás del personaje en una de las figuras políticas femeninas más relevantes de la época moderna. Está hecha con el consentimiento tanto de ella como de los allegados a ella y está puesta toda su vida, toda su carrera política hasta el fiasco de 2016 y todo el protagonismo en su punto de vista. Es como adentrarnos en un asunto pero siendo Hillary siempre el epicentro.

Esta serie documental tiene dos segmentos claros que se van intercalando:
Uno son imágenes y videos de archivo, con su vida, su círculo universitario y su marido (un tal Bill). El otro es una entrevista (al parecer más de 35 horas) con la mujer en sí que se va intercalando y te va dando un perfil más completo de ella y todo lo que fue mal en esas elecciones de 2016 contra Donald Trump.

Hablando desde mi punto de vista, un poco carente de información previa sobre ella me he sentido a gusto y cómodo en el transcurso, está muy bien narrado, cualquier persona se puede acercar al documental y mantenerse enganchado, la narrativa y concisión es muy precisa pero las percepciones previas que tenía sobre Hillary Clinton no han cambiado. Y me explico:

Hillary Clinton es una mujer que compartimentaliza muy bien sus emociones y viene a dar una imagen increíblemente fría que roza la falsedad. En el documental se ven atisbos de todo ello, de gente de la campaña que le pide mostrar sus emociones y cómo la propia Hillary casi ensaya lo que va a decir y actuar acorde a lo que la sociedad espera ver a un político de primer nivel. Pero claro, es todo tan estudiado que su figura se ve tremendamente falsa.

Hay un momento que dicen que su mayor baza y su mayor problema es que conoce tanto la política por dentro y por fuera que no es capaz de apelar a las emociones y que analiza sintéticamente y no emocionalmente los asuntos. Entonces, este documental me ha acercado más a conocer esa parte. La de una Hillary explicando cómo ve el mundo y cómo cuando hay un problema no empatiza con él sino que analiza las situaciones, el entorno y todo alrededor, es una burócrata precisa y eficaz pero eso le aleja del público que a veces solo quiere un discurso populista.

Respecto al documental, el problema es que es sobre Hillary desde el punto de vista de Hillary, y los allegados de Hillary. Se ve que hay mucha más chicha a la que hincar el diente con un aproche más cínico pero el documental elige no tirar de hilos que están ahí claramente. No me malinterpretéis, no es una oda al personaje ni nada parecido, pero tampoco parece perseguir más allá lo que Hillary no quiere que se diga.

Aún así, ver y asistir de manera muy bien narrada a todo lo sucedido en la carrera por la presidencia de 2016 con información tan de primera manera es un disfrute. Es imposible no sentir indignación ante las tácticas de Trump y cómo él podía decir las burradas que ha dicho y nadie le ha perseguido o condenado por ello mientras el escándalo de los emails o ciertos aspectos de Hillary han sido escrutados al milímetro.

En resumen, Hillary es un retrato muy interesante, bien producido y muy bien narrado pero carente de la ironía o mala baba que nos acercaría más a una Hillary real, a una imagen certera y con más ángulos y aristas (los escándalos sexuales de Bill casi ni se mencionan) o a lo mejor simplemente ella es así y realmente no hay una persona interesante tras esa fachada de hierro. Sigo sin saber si ser fría es una fachada o realmente carece de emociones humanas.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de junio de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los envenenamientos de Salisbury (The salisbury Poisonings) es la nueva producción de la BBC de tres episodios que recrea los eventos sucedidos en 2018 en Salisbury donde dos agentes del MI6 (Sergei Sktipal y su hija Yulia) fueron envenenados con elementos químicos en suelo británico por espías rusos.

La serie se centra en la investigación policial del evento pero también en la crisis sanitaria que se desembocó con ello (¿es segura la ciudad? ¿Cómo se contagia? ¿es mortal?) y claro dos años después y en pleno confinamiento por el CoVid-19 resuena como una alegoría terrorífica de la realidad que vivimos hoy en día.

Realizada tras una intensiva documentación y entrevistas esta recreación de los hechos se anuncia cómo lo más cercana posible a la realidad de cómo se desencadenaron lo hechos. Y lo hace desde diferentes narrativas que confluyen alrededor del caso.

Por un lado tenemos a la directora de salud pública de Wiltshire, Tracy Daszkiewicz, que se encuentra en el corazón de la respuesta al ataque y la vemos intentar tratar algo que se puede escalar rápidamente (por un momento temen que se haya filtrado al abastecimiento hidráulico) y cómo gestionar a una ciudad a la que le dicen que no tenga miedo mientras ven químicos y analistas en casi trajes espaciales alrededor de ellos.

Otra trama se centro en el policía que acudió en respuesta y se contagió en casa de los afectados, y la otra tercera historia y quizás la más interesante es la historia de Dawn Sturgess, la verdadera gran víctima de todo, una madre de clase obrera que lucha contra sus adicciones y con poner un pie delante del otro y se ve lateralmente involucrada en el asunto.

En cierta manera es un homenaje a la historia de Dawn Sturges, la mujer de la que todo el mundo se olvidó porque estábamos más interesados en el conflicto geopolítico y las consecuencias de ello y nos olvidamos de los individuos reales, de carne y hueso que había detrás.

Los actores que tenemos son muy solventes en sus papeles con MyAnna Buring (Downton Abbey, Ripper Street), Anne-Marie Duff (Shameless) y Rafe Spall (Trying, Jurassic World Fallen Kingdom) grandes actores que llevan a la perfección el papel.

El problema de esta mini-serie es que los acontecimientos son excesivamente recientes y todos sabemos la conclusión de los mismos, entonces resulta muy difícil mantener el suspense sobre algo que ya sabemos y al mantener una narración clásica de los eventos en lugar de alternar las líneas temporales no podemos evitar levantar la ceja porque ya sabemos de qué viene la cosa y hacia dónde va. Aún así es una serie que resulta muy entretenida por mantener el foco en tierra, en los personajes y no irse por las nubes a elementos políticos o desencadenantes.

En resumen, Los envenenamientos de Salisbury es una recreación certera, robusta y entretenida de uno de los grandes misterios recientes que en estos tiempos de virus hace una alegoría involuntaria de la realidad que vivimos en 2020. Recomendable
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow