Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Michael Myers
Críticas 1,623
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
20 de diciembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2019 vi la que fue una de las películas que conformaban la trayectoria del director Thom Eberhardt que se titulaba 'La noche del cometa', de la cual tengo un buen recuerdo ya que era una de esas películas de serie B que hacía mucho con pocos recursos y veía con interés lo que iba sucediendo en esa California post apocalíptica con terror desenfadado. Con este filme, que supuso el debut en el largometraje de Eberhardt, he tenido los mismos sentimientos.

La historia de la milagrosa supervivencia de Denise Watson y los acontecimientos posteriores pueden recordar muchísimo a 'El sexto sentido' y a 'Destino final' (como curiosidad, en IMDB se cita a 'Sole Survivor' como inspiración para el filme del año 2000 de James Wong); sin embargo, estos filmes sucedieron bastante después de esta, así que aquí no se le puede acusar de copia de esas dos, lo que la hace tener más mérito todavía.

Durante poco menos de hora y media se verá una historia bien ejecutada contando con tan solo 350.000$ de presupuesto y un elenco de nombres poco conocidos que consiguen realizar unas interpretaciones más que dignas para tratarse de una cinta de terror de serie B al uso. Además, juega con el recurso del llamado 'flashforward' (conocido en español como prolepsis) o empezar desde el final y volviendo al principio para ir construyendo el relato, una cosa bastante ingeniosa para la talla de un largometraje de este tipo. Además, hasta el mismo minuto final la trama irá captando la atención del espectador.

En este caso, visto desde fuera puede parecer una cinta de terror de serie B más de los 80 que tantas estanterías de videoclubes llenarían, mas el caso concreto de 'Sole Survivor' es la de una película que tiene más que ofrecer de lo que parece a simple vista dejando al final con una cierta satisfacción de que no haya hecho perder el tiempo, aunque su metraje no sea largo.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya supe desde el momento de su estreno que 'Cuatro Fantásticos' no fue la reinvención de unos míticos superhéroes que hizo ganar millones y millones a la Fox y que se hablaría como un rotundo fracaso; hoy he comprobado los motivos del porqué es lo que es y el porqué se va quedar, con toda la razón, en una sola parte.

Desde el principio se ve que intentaron tomarse en serio esta nueva adaptación con un reparto de caras consagradas y con un tono de drama que pegaba para los orígenes de unos superhéroes como estos donde sus poderes se originan tras un viaje espacial sin autorizar (en este caso portales de teletransportación) y en el que encontrarse con poderes descontrolados sin buscarlo puede asustar a cualquiera. El fallo es que, precisamente, este filme es mayormente eso, un prólogo y solo en los últimos 15-20 minutos se centran en ir más allá. Y no solo eso, sino que para ver los orígenes de estos cuatro superhéroes hay que esperar como 35-40 minutos...de un largometraje de poco más de hora y media.

Con los personajes de los cómics y alguna referencia aquí y allá no se hace por arte de magia una película (y mucho menos, una buena) de 'Los 4 fantásticos', se necesita algo más y esta no lo ofrece. Cambias a los personajes por gente normal y corriente y sería siendo la misma película sin violar la licencia de unos personajes tan míticos.

No es responsabilidad de los actores, pues la mayoría son actores con trayectorias más que decentes o secundarios que hacen lucir el producto donde salgan como Tim Blake Nelson o el fallecido Reg E. Cathey o, incluso de los efectos especiales o la banda sonora con toques minimalistas que hacen lo que buenamente pueden y no salen del todo mal parados, salvo quizás el aspecto del Dr. Doom, que se podría haber hecho mejor. El problema es un libreto firmado por Simon Kinberg y Jeremy Slater en el que no sabe cuando terminar la introducción y cuando por fin lo hace al poco tiempo ya pasan los créditos finales. Mala cosa. Además, los personajes parecen afectados por el mismo efecto, como si les faltase un repaso en sus respectivas personalidades y se viesen quizás en una futura secuela que no va a llegar. A quien más he visto parecido a su verdadera personalidad es a Johnny Storm con su tono rebelde y chulesco.

Ignoro si hubo un montaje extendido o alguien tuvo la 'fantástica' idea de hacer una introducción de hora y cuarenta minutos. En ambos casos, esta historia se ha planteado mal y se ha ejecutado peor y con razón no se va a haber una continuación; aunque, por otra parte, con un libreto más inspirado a lo mejor hoy día estaríamos hablando de otra cosa.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que Internet dejó de ser esa red tecnológicamente jurásica y se fue desarrollando ha sido una bendición y una maldición. Es una bendición por ejemplo cuando me permite hablar de cine y reseñar las películas que veo gracias a la gente que lo hace posible y que puedan ver lo maravilloso que soy con mis críticas irrebatibles (ah, por cierto, pretendía ser sarcástico) o que la gente de todo el mundo puedan hablar entre sí a gran velocidad. Lo malo fue cuando aparecieron las redes sociales, muchas veces un pozo de auténtica basura y que solo es un pedazo de la realidad de la vida de la gente de la que no se ve todo. La parte basura de las redes sociales esta película lo ejemplifica bien, si bien creo que a la hora de la escritura del guion la guionista se tuvo que fumar un petardo que ni el cañón del Colorado.

Para empezar, se nota que es ficción porque nadie en plenas facultades mentales pondría los cuernos a Blanca Suárez y si lo hace deberían ingresarlo en un manicomio con una camisa de fuerza; mas lo más fuerte no es eso, sino que la personaje que interpreta ella es la viva imagen del "todo me pasa a mí" ya que le suceden auténticas putadas seguidas y sin anestesia y casi todo el mundo la pone como la mala, salvo algunos apoyos que va teniendo en su círculo cercano. Y las escenas surrealistas se van sucediendo durante casi toda la primera hora en la que el novio (interpretado por Nicolás Furtado) ya debería haber sido castigado con cárcel por ponerle los cuernos a una mujer así.

Por suerte, durante la media hora restante parece volver la cordura y el sentido común y el tema se empieza a arreglar, incluso con la desagradable sorpresa del vídeo durante el entierro que da pie a una hermosa escena de confesión sincera para no mucho después finalizar el filme con un sabor de boca al menos no molesto.

¿Por qué? Pues su reparto principal son la mayoría actores de primer nivel español y se nota, destacando a su loca protagonista y a un secundario robaescenas como el veterano Miguel Rellán interpretando a un padre al que a pesar de su mala reputación paterna consigue robar más de una sonrisa. En menor medida, Enric Aquer y Daniel Fez (en un papel algo estereotípico, todo hay que decirlo, como creador de contenido friki) aportan la solidez que necesita el largometraje para salir adelante. Un filme en el que es cierto que hay muchos sapos que hay que tragar, también con sus partes cómicas y dramáticas buenas, y que, aunque me creo que pueda pasar algo así, creo que a la hora de retratar las desgracias y lo surrealista de algunas situaciones la guionista, Araceli Gonda, se ha venido muy arriba. Eso sí, el mensaje de fondo de que se puede salir hasta de las situaciones más humillantes nunca está de más.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Quizás influenciado por el éxito de 'La momia', de Stephen Sommers, de dos años antes a esta, este filme con un título en castellano demasiado largo pretendió ser una película de terror con toques de aquella a la francesa, pero lo más hermoso que hay ahí es Sophie Marceau y, en menor medida, lo bien que se conservaba Julie Christie y la banda sonora.

'La máscara del faraón. Belphegor, el fantasma del Louvre' es una película de las que hace tiempo me llamó la atención, si bien sabía que compraría muchas papeletas para ver un mal filme; efectivamente, para sorpresa de nadie, así es.

Teniendo a dos de los actores franceses más en moda en ese momento como Sophie Marceau y Frédéric Diefenthal mezclando una trama de momias que dan por culo en el museo del Louvre la gente implicada podría pensar que estarían ante un exitazo asegurado. SPOILER: no lo es. ¿Por qué? Por meter una comparación obvia y ya referenciada en el primer párrafo, 'La momia' tenía personajes carismáticos, una trama que era realmente interesante con amores prohibidos y un nivel de calidad a la que esta no puede llegar ni siquiera con sus dos protagonistas, una Sophie Marceau que interpreta como puede a una mujer poseída que se mete en problemas de una forma bastante porque sí y un Frédéric Diefenthal al que es imposible no desasociarlo de su personaje en la saga de 'Taxi', si bien no sale mal parado.

Lo que sale mal parado es el largometraje en su conjunto. Ni con una correcta banda sonora de Bruno Coulais con toques exóticos al tocar el guion el tema egipcio y que acompaña de manera efectiva al guion se consigue una cinta que llegue al aprobado. Falta ese algo que tienen las películas buenas y es que enganche y esta apenas tiene elementos para ello y los que tiene no los termina de explotar. Además, su desarrollo se establece de forma un poco errática entre que no terminan de explicar lo que pasa hasta el tramo final y evitar dejar al público confuso y que a veces me perdía entre tanta subtrama.

Un intento del que seguro que habrán puesto todo su empeño y, sin embargo, no ha sido suficiente.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en un caso real de una demanda de Jeremiah Joseph O'Keefe, quien es defendido por el abogado reputado y superestrella de la NBA, de la NFL y de hasta la Guerra de las galaxias si quisiera (por la cantidad de pasta y posesiones que tiene y su carisma que haría ganarse hasta al tío más aburrido de este planeta) Willie E. Gary en el que estamos ante una historia de pez grande que se quiere comer al pequeño y este termina rebelándose.

Un caso curioso este que nos ocupa ya que de una simple demanda contractual termina en un asunto más grande cuando aspectos raciales salen a coalición durante el juicio y en un sitio como Mississippi son expertos en el tema en cuestión. Un caso que, como ya he dicho, se basa en un caso real, por lo que sería inútil no decir como concluye porque está a golpe de clic con solo buscarlo en Google, pero si no saben nada es recomendable saber lo menos posible.

Aún así, estamos ante un filme que sabe ganarse su sitio empezando por sus dos protagonistas, unos Jamie Foxx y Tommy Lee Jones que no necesitan presentación alguna a estas alturas y que no tienen problema alguno en llevar el peso de esta historia sobre injusticias de grandes corporaciones. Foxx con su carisma y talento y Jones con su talento y honestidad lideran un reparto con otros rostros conocidos como Alan Ruck, visto en la película del autobús que no podía ir más despacio, AKA 'Speed: Máxima potencia', Jurnee Smollett (a quien solo he visto en la infame 'Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)' o Pamela Reed, compañera de Arnold Schwarzenegger en la infravalorada 'Poli de guardería'. Los nombres mencionados también ponen su parte para que el peso no recaiga exclusivamente sobre Foxx y Jones, aunque no dudo que serían capaces.

Como drama judicial hay nombres que lo superan como 'Algunos hombres buenos' o 'Las dos caras de la verdad' ya que estos tenían más argumentos además de los mencionados para este largometraje como tensión narrativa, escenas para recordar y grandes interpretaciones; por otro lado, además del elenco de actores los acontecimientos se van desarrollando con buen tino y procurando no desperdiciar tiempo alguno entre los prolegómenos, el juicio en sí con sus dimes y diretes y su resolución. De destacar alguna escena sería la del cementerio sin lápidas y la conversación en el avión privado entre los personajes de Jones y Foxx donde conocemos más del abogado.

Una propuesta esta que seguramente no haga demasiado ruido ni sonará para los premios más relevantes, mas es recomendable especialmente para los fans de alguno, o los dos, actores principales y para los fans de los dramas judiciales.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow