Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
Críticas 509
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
1 de agosto de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, aún me cuesta explicarme cuales son los motivos por los que no me ha acabado de convencer este kdrama surcoreano lanzado recientemente a través de la plataforma Netflix.


Y es que suelo adorar y disfrutar mucho de casi todas las producciones que salen de Corea del Sur (desde que la galardonada ´´Parasite’’ los señalo en el mapa, son muchos los que se han vuelto adictos a las películas y las series del país asiático).


Dicho esto, tengo que añadir que el kdrama ''See you in my 19th life'' tenía todas las de ganar. Para empezar, Lee Na-jung (su directora) cuenta con grandes éxitos en kdramas como ''Love alarm'' o ''Fight for my way''. El guion escrito por Choi Young-rim se basa muy libremente (esto lo han destacado muchos cibernautas) en un webtoon publicado en Naver por la escritora Lee Hye, que está considerado como una de las mejores obras de esta autora. La premisa es muy interesante y creativa. La historia nos narra la vida de Ban Ji-Eum (una mujer que comienza su vida numero 19 tras un evento muy traumático y devastador que le hizo acabar de forma abrupta su anterior vida con tan solo 12 años de edad en un accidente automovilístico). Lo cierto es que Ban Ji-Eum lleva reencarnándose una y otra vez durante miles de años y se ha metido en la piel de todo tipo de personajes. Tras enfrentar grandes pérdidas y sentir el rechazo de sus seres queridos en el pasado, lo único que desea cuando llega al final de una vida es no recordar nada de sus vidas anteriores en la próxima. El tedio, el aburrimiento y la desidia la acompañan en cada nueva vida haciéndola sentirse incomprendida y rechazada por los demás (muy pocos son capaces de aceptarla tras comprender su historia). Sin embargo, todo cambia en su vida número 18 cuando conoce a un niño muy especial llamado Moon Seo-Ha. Seo-Ha es el hijo de una importante empresa hotelera y parece tenerlo todo al alcance de sus manos (menos lo más importante, ya que su madre está enferma y va a fallecer pronto). Cuando se conocen siendo niños, Ji-Eum entabla una amistad con él. A través de Seo-Ha consigue volver a sentirse una niña de doce años despreocupada y feliz y olvida los dolorosos recuerdos de sus vidas pasadas. A pesar de ello, un fatídico accidente los separa y cuando Ji-Eum vuelve a su vida número 19 formando parte de una familia caótica y desestructurada, lo único que ansía es crecer, reencontrarse con Seo-Ha y trabajar en su empresa.


Tengo que reconocer que tanto la premisa como los primeros episodios me cautivaron por completo. Mientras visualizaba el kdrama, tenía la ligera sensación de que podía convertirse en uno de esos hits de los que todo el mundo habla y en un kdrama inolvidable al nivel de otras producciones como por ejemplo la reciente ''Alchemy of Souls'' o la desgarradora ''Moon Lovers'. Aunque esa sensación no me abandono a lo largo de un par de episodios más, no tardo en esfumarse muy pronto. A partir de un determinado momento, la historia del kdrama se distancia mucho de la del webtoon. Añaden un misterio relacionado con la primera vida de su protagonista y todo lo creativo, novedoso y atractivo que ''See you in my 19th life'' tenia y que la hacía diferenciarse de otros kdramas desaparece. Resulta lamentable y muy decepcionante comprobar como ''See you in my 19th life'' destaca por su premisa y el planteamiento que ofrecen sus primeros episodios, mientras fracasa más tarde en la ejecución de la historia y en su desenlace.


Me da muchísima rabia porque es un kdrama con una gran fotografía, una banda sonora sublime y unas actuaciones realmente impactantes.


Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En una entrevista reciente, la directora Blerta Basholli contaba que salen muy pocas producciones en Kosovo cada año, por lo que estaríamos hablando de una industria cinematográfica casi inexistente. Algo lógico, si se analiza la situación social del país que ha tenido que resurgir de sus cenizas tras eventos tan brutales y devastadores como la guerra de Kosovo en la que se llevó a cabo el exterminio de gran parte del pueblo de etnia albanesa mediante una ''limpieza étnica'' en la que los serbios acabaron con las vidas de la mayoría de la población civil haciendo que aun a día de hoy sigan existiendo miles de hombres, mujeres y niños desaparecidos. Una herida abierta que tal vez nunca sea capaz de cerrarse.


Partiendo de este contexto, Basholli nos conduce a observar los efectos devastadores que tuvo el conflicto civil sobre el pueblo albanés, trasladándonos a un pequeño pueblo de Kosovo que vuelve a ser habitado tras la guerra. Los vecinos se encuentran a su llegada un entorno desolado. Muchas de sus casas han sido completamente quemadas, perdiendo los recuerdos de toda una vida. Tienen que empezar de cero en un ambiente muy hostil y dramático sobre el que aún se puede percibir la sombra de la guerra bajo la figura de miles de desaparecidos que posiblemente estén muertos, pero a los que se sigue esperando encontrar en cualquier momento.


A través de un guion escrito por la propia Basholli conocemos la historia real de Fahrije Hoti (una viuda que, tras la desaparición de su marido, comprueba como sus recursos económicos no son suficientes para sacar a su familia adelante). Sin embargo, Basholli no ha querido retratar a su protagonista como a una víctima. Evita por todos los medios los momentos melodramáticos para centrarse en narrar una historia de tono realista y documental. Fahrije nunca adopta el papel de la víctima ni intenta despertar la compasión de los espectadores. Estamos ante una mujer muy valiente que está llena de coraje y fuerza. Fahrije solo tiene en mente un propósito y este no es otro que sacar a su familia adelante. Para ello deberá superar muchos obstáculos en un ambiente claramente opresivo, machista y misógino que está centrado en la educación patriarcal rechazando cualquier otra forma de vida. Muchos hombres y mujeres prefieren ver a una familia morir en la miseria más absoluta, en vez de observar como una mujer sobrevive por su cuenta sin la ayuda masculina.


Fahrije se esforzará por vencer todos esos obstáculos y prejuicios abriendo un pequeño negocio de venta de Ajvar en los supermercados (se trata de una especie de conserva hecha de pimiento rojo y berenjena que es bastante popular dentro de la gastronomía local) y sacándose el carnet de conducir. Por este motivo será repudiada y atacada por muchos de sus vecinos y vecinas. A pesar de ello, no se dará por vencida y seguirá luchando por abrirse camino.


La historia brilla aún más al conocer que su trama está basada en hechos reales. La directora tuvo la idea de realizar una película narrando la vida de Fahrije tras ver una entrevista de la viuda en la televisión (una de las muchas que ha concedido). Y es que Fahrije no solo saco adelante a su familia, también dio empleo a muchas de las viudas del pueblo (permitiendo que estas a su vez pudieran volverse independientes y tener una fuente de ingresos capaz de permitirles sobrevivir). Esto tiene muchísimo merito teniendo en cuenta que al pueblo donde residían es conocido como ‘''el pueblo de las viudas''(ya que la mayoría de la población se dividía entre niños y mujeres que habían perdido a sus maridos en la guerra).


''Hive'' es una muestra de cómo una historia que aborda temas como la superación personal y la lucha por salir adelante puede convertirse en un relato feminista muy potente, directo y claro sin siquiera proponérselo. Estoy segura de que la intención de Blerta Basholli no era crear un film de temática feminista. Sin embargo, consigue que ''Hive'' sea uno de los relatos femeninos y feministas más poderosos de los últimos tiempos. Además, como he mencionado antes cuenta con el mérito de inspirarse en una de esas historias reales que merecen ser contadas porque son un ejemplo y una lección vital para todos.


Nada de esto habría sido posible sin contar con la participación en la cinta de una actriz como Yllka Gashi, quien desde el minuto uno nos pone en la piel de Fahrije regalándonos una interpretación cruda, descarnada y sincera que nos hace participes de la inmensa lucha de esta mujer.


Muy recomendable. ''Hive'' es una pequeña joyita escondida dentro del catálogo de Filmin. Si aún no la habéis visto, no perdáis mucho tiempo en hacerlo. No os decepcionara. Todos los premios que ha ganado (en festivales como el de Sundance, y el Seminci de Valladolid) están más que merecidos.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandes virtudes del cine es encontrar obras que son intemporales y cuyos conflictos se pueden trasladar de una época a otra porque forman parte de cada sociedad y de cada individuo que pasa por el planeta.


La maravillosa ‘’Cuentos de Tokio’’ de Yasujirō Ozu es una de esas obras cuyas reflexiones podemos encontrar todavía presentes en la sociedad actual. Y es que da lo mismo que la cinta se estrenara en Japón en 1953 y que este ambientada en el Japón que dejo tras de sí la Segunda Guerra Mundial. Lo que Ozu quiso transmitirnos con ella, sigue entristeciéndonos y atemorizándonos a día de hoy.


Casarse, tener hijos, envejecer, perder a tu cónyuge en el proceso, enfrentarse al paso del tiempo, lidiar con la soledad, descubrir que los hijos en los que invertimos todo nuestro tiempo y amor se han convertido en meros extraños para los que solo somos un inconveniente en sus vidas diarias, toparse con el silencio que nos va a acompañar de ahora en adelante, intentar contentar a unos nietos malcriados e insolentes que no saben el significado de la palabra ‘’respeto’’, aprender a convivir con la presencia inminente de la muerte que nos pisa los talones y amenaza con llevarnos junto a ella, buscar algo de la amabilidad que merecemos después de una vida luchando por salir adelante, quedarnos reducidos a un cuerpo que ya no posee la vitalidad de antaño y a una mente que no podemos controlar.


Todo eso lo trata Ozu en su cinta a través de la historia de una pareja de ancianos que vive en un pequeño pueblo costero llamado Onomichi junto a su hija menor que es maestra de escuela. Cansados de no saber nada de sus hijos y añorando pasar más tiempo a su lado y conocer a sus nietos, se deciden a hacer un largo viaje rumbo a Tokio donde residen su hija mayor que dirige un salón de belleza y otro de sus hijos que es médico. Por el camino también harán parada en Osaka para visitar a su hijo menor. Del mismo modo, visitaran a Noriko (su cariñosa, respetuosa y amable nuera) quien a pesar de haber perdido a su marido hace 8 años en la Segunda Guerra Mundial, sigue manteniendo contacto diario con sus suegros y se muestra mucho más cálida, amable y cariñosa con ellos que el resto de sus hijos.


A su llegada a Tokio para pasar unos días junto a esa familia que hace tanto tiempo que no ven y esos hijos a los que cuidaron con tanto amor, sacrificio y esfuerzo se encontraran con algo que no esperaban. Sus hijos han cambiado. Ya no los consideran imprescindibles en sus vidas. Ahora tienen sus propias familias, compromisos, trabajos que los mantienen ocupados y responsabilidades a las que parece imposible evadir. Es más, sus hijos se muestran poco respetuosos y afectuosos con ellos. La hija mayor incluso se avergüenza de sus padres en un momento determinado, incapaz de admitir frente a una clienta que son sus padres. Tampoco quiere gastar mucho dinero en ellos, eligiendo siempre los peores productos para ofrecerles. Quizás no se da cuenta del significado de sus acciones o quizás sí y simplemente dejo de importarle hace mucho tiempo el trato poco favorable que les concede. Ambos hijos desean pasar el menor tiempo posible con sus padres. Parece que su presencia es molesta y les incomoda. Su existencia interrumpe sus rutinas. Tanto les molestan que hasta llegan a pensar en enviarlos a un balneario de forma permanente donde casi no hay ancianos como ellos y solo van clientes jóvenes y ruidosos a celebrar grandes fiestas. La única que decide pedirse un día libre en su trabajo para enseñarles la ciudad es Noriko (su nuera). Ella es la única que parece disponer de tiempo libre para dedicarles. Los ancianos comprobaran con tristeza que esa nuera que aún vive anclada en el pasado (sigue esperando a un esposo que nunca volverá a casa) manifiesta por ellos mucho más amor, respeto y amabilidad que los propios hijos que han criado.


Una de las cosas que más me aterran de la vida es la vejez. Formar una familia y encontrarte siendo anciano frente a unos hijos tan egoístas e indiferentes como los que muestra la cinta. Y no solo eso, también me resulta igualmente terrorífico llegar a convertirme en alguien como esos hijos, alguien que es incapaz de darse cuenta de que se ha convertido en un ser humano mezquino y materialista.


El guion escrito por el propio Ozu junto a Kogo Noda nos narra un relato sensible, delicado y poético mediante el que se nos cuentan hechos de la vida cotidiana que cualquiera de nosotros podemos experimentar en un momento dado. ‘’Cuentos de Tokio’’ reflexiona sobre el trato que les damos a nuestros mayores en la vejez y el abandono que sufren muchos de ellos por parte de sus hijos (condenados a la condición de trastos inservibles y olvidados por los hijos a quienes han dedicado sus mejores años).


La cinta tiene una delicada y preciosista fotografía en blanco y negro de Yuuharu Atsuta que junto a la dramática y conmovedora música de Takinori Saito consigue ofrecernos momentos realmente inolvidables. Las actuaciones de Chishu Ryu, Chieko Higashiyama, y Setsuko Hara son lo mejor de la cinta.


En resumen, ‘’Cuentos de Tokio’’ es una cinta que tenéis que ver al menos una vez en vuestra vida por su valor universal y los mensajes que transmite. Aunque su historia es totalmente desgarradora y nos muestra que la vida (en gran parte) es decepcionante, del mismo modo nos dice que siempre es posible encontrar a personas como Noriko (cuyas sonrisas son capaces de iluminar las etapas más sombrías de nuestras existencias concediéndonos un poco de luz que nos guie durante el final de nuestro viaje).


Posdata: es la primera cinta de Ozu que tengo el placer de visualizar, pero vendrán muchas más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Max Barbakow ha conseguido algo inaudito con su primera película. Y digo que es algo inaudito porque desde que tuve el placer de ver ‘’Atrapado en el tiempo’’ de 1993 no había presenciado un ‘’día de la marmota’’ tan alocado, divertido y entretenido como este.


En su debut como director el pasado 2020, lo acompaño Andy Siara (para quien también era su primer guion en un largometraje) narrando una historia escrita por ambos. La trama presenta dos subgéneros muy explotados. Por un lado, tenemos el cine de bodas (que aunque no se ha presentado como tal tiene tantos ejemplos que ya va siendo hora de que lo nombren un subgénero) y por otro lado, tenemos el cine de bucles temporales donde los personajes se quedan atrapados para siempre condenados a revivir el mismo día una y otra vez (ya sea para cambiar de rumbo en sus vidas, encontrar el amor o evitar un asesinato).


‘’Palm Springs’’ adopta el tono cómico de comedia desenfadada e irreverente y es que no podría ser de otro modo al tener como protagonista a un Andy Samberg desternillante y divertidísimo al que ya conocía previamente a través de su absurdo e hilarante grupo ‘’The Lonely Island’’ con el que tanto me he reído en el pasado. Samberg y su compañera Cristin Milioti (que salto a la fama tras interpretar brevemente a la madre de la famosa serie ‘’Como conocí a vuestra madre’’ y que en esta ocasión demuestra su talento para la comedia) forman la pareja perfecta para desarrollar esta historia.


La cinta comienza mostrándonos como Nyles y Sarah se conocen en la boda de la hermana de esta y como tras liarse se ven atrapados en un bucle temporal donde viven el mismo día una y otra vez.


Lo verdaderamente brillante de la cinta es como está construida la historia ya que vamos descubriendo que no todo es lo que parece y llegan hasta nosotros mensajes y reflexiones que van mucho más allá del punto de partida de la trama. ‘’Palm Springs’’ nos dice que lo verdaderamente complicado no es pasar de un día al siguiente. Eso es relativamente fácil. Lo jodidamente complicado es cambiarnos a nosotros mismos para conseguirlo. Evolucionar y cambiar de perspectiva es algo básico para poder construir un futuro mejor. Nyles y Sarah no están atrapados por haber caído en un bucle temporal. Ambos están atados al mismo fatídico día por razones diferentes. Nyles ha encontrado la comodidad y el confort que creía necesitar en esa vida sin sobresaltos ni grandes cambios que le ofrece el bucle temporal. Sarah por el contrario no ha sido nunca consciente de hasta qué punto su actitud y su forma de ser pueden herir a otros. Llevan viviendo ese mismo día durante muchísimos años, pero será el bucle temporal el que les haga ser conscientes de ello.


A partir de ese descubrimiento solo pueden intentar cambiar su situación y elegir vivir de otra manera.


La cinta nos deja un mensaje muy importante. Puede que ayer sea igual a mañana y que mañana sea lo mismo que hoy. A pesar de ello, si nos esforzamos y ponemos los medios necesarios a nuestro alcance podremos lograr que el día de después sea diferente. Es sumamente necesario tratar de cambiar y analizar lo que está mal en nuestro día a día. Solo así podremos construir un futuro mejor donde seamos más felices. Y si hace falta provisionarse de explosivos y arriesgarse a volar en mil pedazos durante el intento, debe hacerse. Porque ni el mundo ni la realidad cambian si no arriesgamos algo o sacrificamos una parte defectuosa de nosotros mismos.


Este potente mensaje es lo que diferencia a ‘’Palm Springs’’ del resto de comedias románticas y la hace destacar como un producto diferente. Y con ello consigue hacer de su visionado una experiencia muy agradable. Combinarlo además con la ciencia ficción y los bucles temporales supone todo un acierto porque crea una película muy original y diferente.


En resumen, si tenéis la oportunidad tenéis que ver esta cinta. Estoy segura de que no os decepcionará. Es mucho más de lo que parece a simple vista y os hará reflexionar sobre donde estáis ahora mismo y donde queréis estar en el futuro. Porque todos nos quedamos atrapados en algún momento en un bucle temporal pero siempre podemos salir de él y empezar un nuevo día. Siempre es posible cambiar lo que no nos gusta de nosotros mismos y a su vez siempre es posible cambiar el mundo que nos rodea. Solo hace falta valor, dedicación y empeño.


Posdata: Se me ha olvidado comentar que J.K Simmons esta genial como villano intentando descargar su furia contra el pobre Nyles.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de julio de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante el primer y último largometraje de la dupla formada por Cristopher Caldwell y Zeek Earl (quienes habían dirigido anteriormente dos cortometrajes juntos, siendo uno de ellos un documental de 15 minutos estrenado en el 2013 que se basa en la historia que desarrolla esta cinta).


Aunque la cinta es un alarde técnico (muestran de forma única como crear grandes decorados y escenarios con muy poco presupuesto a su alcance y sin excederse con los efectos especiales que en este caso son prácticamente inexistentes) y crea un universo completamente original y creativo en su recreación de espacios, lo cierto es que la parte argumental se queda bastante floja en su desarrollo al no explorar bien las distintas personalidades de los personajes principales y obviar algunos puntos básicos que deberían haber sido abordados con mayor profundidad dada la complejidad de la situación que se nos presentaba. Tampoco es nada novedoso utilizar como punto de partida la historia de dos aventureros que acuden a un lugar desconocido en busca de riquezas (aquí ocurre en el espacio, pero lo hemos visto desarrollado en infinidad de escenarios diferentes en la historia del cine).


Sophie Thatcher y Pedro Pascal lo hacen lo mejor que pueden en esta aventura sci fi intergaláctica. Sin embargo, no es suficiente para convertir la cinta en un producto destacado que resulte inolvidable.


Como decía, me es totalmente incomprensible que dos personas pasen de ser enemigos a almas gemelas dispuestas a ayudarse y consolarse en dos segundos (más aún teniendo en cuenta el motivo por el que se habían convertido en enemigos). Debido a esto, ‘’Prospect’’ no ha cumplido con mis expectativas. Una verdadera pena porque la historia prometía y podría haberse convertido en una cinta notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow