Haz click aquí para copiar la URL
España España · sant celoni
Críticas de ciervole
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El gran silencio
Documental
Alemania2005
6.8
989
Documental
4
19 de enero de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Declaro que fuí al cine conociendo perfectamente lo que iba a ver: ni el título ni la temática podían llamar a engaño. Pero en lugar de una cinta que me aproximara a los cartujos y a su vida, me encontré con una propuesta estetizante y por desgracia estéril.

Diría que la cinta hace exhibición ostentosa de su pretendida austeridad, con lo cual logra desautorizar el discurso del director: los realmente austeros son los monjes, y el director especula descaradamente con la esperada identificación del espectador con ellos.

Gröning no encuentra otro modo de representar el paso del tiempo que alargar y alargar la película. Uno espera que en esta monotonía haya el acierto de presentar cambios sutiles que nos aproximen a los personajes, indicios que nos permitan descubrir las personas que han elegido esta vida, pistas que nos vayan acercando a su espiritualidad. Nada de eso hay en este film, y los monjes apenas son algo más que sombras que deambulan por los fríos aposentos del monasterio.

Alguna escena -los monjes jugando en la nieve- enciende la esperanza de que finalmente nos enteraremos de quienes son, de como son. Pero no, es una falsa esperanza y otra vez nos hallamos sumidos en la repetición monótona de gestos, espacios y bellos encuadres. La irritación va subiendo de tono, y la peli sigue siguiendo.

Es difícil transmitir la vida interior de las personas, las buenas películas lo logran, ésta no.
ciervole
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de enero de 2009
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una planteamiento interesante y una presentación realista del ambiente inicial -un atiborrado hospital del Canadá francés- prometen más de lo que al final el film da. Y esto sucede a pesar -o a causa- de la excesiva carga intelectual de esta ambiciosa cinta. En efecto, cuando los personajes se ven empujados no a ser ellos mismos sino a representar unos arquetipos determinados paulatinamente vas dejando de creer en ellos.

En este caso, por una parte el padre, enfermo terminal, profesor universitario, en su tiempo progre y hoy con las mismas ideas pero de vuelta de todo, lo mismo que su grupo de amigos, los cuales se rien de si mismos cuando se contemplan como náufragos de sus ilusiones de antaño. De otra parte los jóvenes: el hijo, ejecutivo brillante, y su novia, triunfadores en el ambiente neocapitalista de nuestro mundo, y la amiga drogadicta. Todos buenas personas: los jóvenes fuertes, los mayores víctimas de si mismos pero enternecedores...

Podía haber funcionado, pero no te los crees porque dejan de comportarse con la lógica de sus propios actos para servir el rol que previamente han han decidido los guionistas. Las relaciones entre el hijo y el padre cambian sin evolución ni sucesos que lo justifiquen. Lo mismo la actitud de la madre....Las situaciones se vuelven absurdas y la narración pierde fuelle.

La realización abusa de las secuencias cortas con fundidos a negro, que más que un recurso estilístico dan la sensación de impotencia para contar la historia de manera fluida.

No obstante el film tiene buenos momentos y si se supera la irritación que progresivamente va provocando se deja ver.
ciervole
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de diciembre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ahí un ejemplo de lo determinante de un buen guión para conseguir una buena película. En efecto, nos encontramos con una historia muy bien elaborada, con una trama principal y unas tramas secundarias que se imbrincan con naturalidad y que consiguen mantener la atención del espectador desde el principio al fin.
Pero además "En la ciudad..." es un film honesto y bien narrado: Los personajes son creíbles y humanos, la historia progresa por si misma y consigue emocionar sin recurrir a truculencias ni sensiblerías.
Fernán Gómez soberbio en su papel del padre, enfermo terminal que se resiste a morir sin conseguir este "algo" que constituye el nudo de la trama. Geraldine Chaplin hierática y algo monocorde consiguió un Goya por su papel de la madre en esta película. El resto muy bien, particularmente Adriana Ozores, en un antipático papel que borda con gran solvencia.
En el debe anotaríamos un cierto abuso de los planos aéreos, destinados quizás a subrayar el aislamiento de los protagonistas en la gran ciudad, una presentación de los personajes que por una parte se anuncia explícitamente y por otra se queda a medias y una música óbvia muy por debajo del resto de elementos de esta interesante obra.
ciervole
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de diciembre de 2008
50 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me perdí en su día la película. Había gozado de un cierto renombre y la adquirí el viernes pasado con el periódico Público: Vaya decepción!

Figura que es una fábula sobre la fascinación de alguien respecto a....respecto a no se sabe qué. Podemos tragarnos el pretexto, esa atracción infantil del protagonista hacia una madura peluquera, podemos tragarnos que a los sesenta años aún perdure el recuerdo de esta atracción, pero que de la misma surja un flechazo hacia una joven peluquera....vamos, que no se lo cree nadie. Será otra cosa, pero no un flechazo. Podemos creernos los rasgos voyeuristas del protagonista, pero donde esperaríamos una reacción a tono con el glamour de la peluquera nos encontramos con que ella también ha quedado prendada a primera vista del pobre Jean Rochefort y su pinta tristona de jubilado sin más... No sigo con el argumento, que no da para mucho más.

Personajes sin matices, con reacciones inverosímiles. La etiqueta de fábula no autoriza a crear seres inconsistentes. Guión del propio realizador totalmente previsible que ha de recurrir a los flashes back de la infancia para salir del tedio en que implacablemente discurre.

Para crear una atmósfera no es suficiente una fotografía con filtros vaporosos Eso será el escenario, pero la verdadera atmósfera requiere mucho más. Para emocionar hace falta encararse honestamente con las personas que hay detrás de los personajes y lograr que el espectador se los crea, los comprenda y se reconozca en ellos. No lo logra el director si es que se ha tomado la molestia de intentarlo.

No hablo de los actores porque con estas premisas poco podían hacer. Y hacen poco (a lo más el ridículo: esos bailes arabizantes! esas actitudes de adolescente!)

No perdais el tiempo con esta cinta.
ciervole
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow