Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Guzman Ramiro
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
5 de mayo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más me planteo ver un largometraje con el sello de Alex de la Iglesia de fondo aunque esta vez no dirigida por él, con la inquietud de si en esta ocasión la historia llegará a un punto de tremenda locura inexplicable. Musarañas tiene un ambientación y localización muy creíbles, algo repetitiva sí, pero cuya repetición está justificada en la misma esencia de la película y en la enfermedad de la protagonista. Referente a los actores destacar la soberbia interpretación de Macarena Gómez que una vez más borda el papel de desequilibrada mental, y que con la ayuda de la habilidad con la que domina los movimientos de sus impactantes ojos y muecas, consigue trasmitir una sensación de verdadero miedo en el espectador. Como nota negativa en la película, la poco acertada interpretación de Hugo Silva, que pese a que probablemente, la elección del actor en este papel, se debió a su tirón mediático en televisión y su consecuente efecto en las taquillas del cine, hace una interpretación mediocre a pesar de que la misma se basa durante toda la película en estar postrado ante una cama. Respecto a la elección de la banda sonora, no ha sido la más acertada, llegando en repetidas ocasiones a molestar e incluso romper la tensión de escenas que brillaban por si solas. Musarañas te deja con la sensación de que la mente del ser humano es mucho más compleja de lo que esperamos o pensamos.
Guzman Ramiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de mayo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me sentaba ante una obra de este calibre, apasionante y sin poder quitar ojo de ninguna de las escenas, con amplios silencios que nos llevan a unas baquetas “jazzeras” que no dejan de percutir. Dos grandes actores con actuaciones sobresalientes, dando rigor y credibilidad a todo y cuanto el guion les exigía. El actor protagonista Milles Teller interpreta un papel de gran intensidad desde el principio hasta la interminable escena del final; mi memoria no alcanza en recordar, el tiempo que ha pasado desde que no veía una interpretación de este nivel. Sin poder obviar a su vez, que es merecidísimo el óscar al actor secundario de este año J K Simmons que deja sin aliento al espectador en el papel de profesor dictador provocando rechazo al personaje durante los cien minutos del film. Historias como esta y tan bien contadas, nos deberían hacer reflexionar si merece la pena dar el todo por el todo con el único fin de ser el mejor; la música como otras profesiones son sacrificadas pero la adicción por el ser el mejor en el mundo, debería ser controlada para no acabar desquiciado o para no acabar pensando simplemente en cómo poner fin a esa tortura. Los espectadores queremos más de este director, que con tan solo 30 años está demostrando que tiene adicción también por ser el mejor en el mundo del cine.
Guzman Ramiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de abril de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director zaragozano Nacho García Velilla, nos presenta una nueva comedia de las que muy bien sabe hacer, con un elenco de actores muy conocidos, que para él son fetiche como son Javier Cámara y Carmen Machi, que una vez más aportan al espectador el toque de risas veteranas. La historia con un gran trasfondo de drama, es volcada en una alocada y romántica comedia que refleja el panorama actual del trabajo en España y el problema de la emigración de los jóvenes de nuestro país. Este largometraje deja muy claro que tanto Julián López como un menos conocido Miki Esparbe, se asientan como actores cómicos dando frescura a Perdiendo El Norte. José Sacristán aporta un sentimiento de cordura y serenidad vista en una enfermedad mezclada con unos sentimientos rotos, que muestran una idea de Alemania lejos de lo que la mayoría pensamos. No hay que olvidar el tema musical de la mano de Rozalen, dando un toque especial con esa voz entre tristeza y brillantez que deja la escena romántica de la película con una calma inusual. Visto como estamos haciendo las cosas en el cine, seguir insistiendo y trabajando hará que los españoles no tengamos que emigrar, y si lo hacemos, que sea para exportar productos de calidad como este.
Guzman Ramiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de abril de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obsesión es de aquellas películas que seguro no pasara a la historia ni por tener un gran guión estructurado ni por las grandes interpretaciones de sus protagonistas. Pocas características tiene esta película en común con un gran film, excepto eso sí su promoción y su financiación. No veo qué necesidad hay de seguir exprimiendo la historia de una madurita insatisfecha con su vida personal, que juega a ser el objeto sexual de un veinteañero desequilibrado. Obviando la edad real de Ryan Guzmán que rondará los treinta, y que hace que la película sea poco creíble desde un principio. Su protagonista, Jennifer López, nunca ha conseguido grandes críticas por sus dotes interpretativas, aunque desde mi punto de vista, no es porque no este capacitada ni tenga una buena formación, sino porque nos tiene acostumbrados a un gran nivel interpretativo en el mundo de la música. No hacía falta una película de estas características en el panorama cinematográfico actual porque queda desfasado, machista, insulso y con falta de ganas de disfrutar de cualquier proyecto que Rob Cohen nos presente en los próximos meses. Obsesión por mejorar, no por volver atrás.
Guzman Ramiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de abril de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con gran impaciencia me siento a disfrutar de lo que parecía ser un repaso a la vida de un grande de nuestra historia reciente, el astrofísico Stephen Hawking, y con el mismo entusiasmo percibo al poco de comenzar la película, que esta biografía va a aportar mucho más de lo esperado a los ojos del espectador. La forma en que refleja, la superación de una agónica enfermedad, convierte al protagonista en un ser “grandioso” y, sobre el espectador, hará que una lagrima esté a punto de caer en diversos momentos de la película. Antes de destacar a su protagonista me gustaría hacer un guiño a la infravalorada Felicity Jones, que muy criticada en muchos de sus papeles, interpreta a una compañera fiel y una mujer sufridora, con una caracterización perfecta que en la misma medida que el protagonista avanza en “La Teoría”, Felicity avanza en su cruda realidad. Eddie Redmayne, con este exquisito papel ha sellado parte de su carrera artística. Frágil, amable y sufridor son algunos de los destacables adjetivos que llevaron a premiarlo con el merecido Oscar este año 2015, un galán del cine actual que llegará a conseguir todos sus propósitos profesionales con esa versatilidad insólita. El film ordenado y con mucha sensibilidad en todos sus puntos, tiene a James Marsh al mando de lo que para mí es un regalo de vida o un regalo de película. No se la pueden perder, no la pueden dejar de vivir y sobre todo disfruten mientras tengan todos los sentidos para poder hacerlo.
Guzman Ramiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow