Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de elquicio
<< 1 2 3 4 10 47 >>
Críticas 234
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
9 de marzo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio, no soy muy partidario de las series sobre el narcotráfico porque, salvando algunas excepciones, las amorales y sectarias relaciones personales que ellas conllevan, no puede decirse que animen excesivamente a la creación artística. De ‘El Chapo’ no podemos argumentar a sensu contrario, precisamente porque, desde el comienzo, el concepto colectivo de muerte nada tiene que ver con el occidental y, en consecuencia, el espectador contempla un innecesario rosario de asesinatos, chantajes y torturas que convierten a la vida en una suerte de amoralruleta insufrible, sobre todo para quien no haya nacido en ese tipo de, esperemos, efímera cultura. Hay capítulos plenamente dedicados al padecimiento, dolor, angustia y, en definitiva, al mal, que cinematográficamente cultivan una excesiva crudeza, repetitiva y gratuita sin ningún sentido para con el espectador. Curiosamente, tampoco parece preocupar prácticamente nada el debate sobre las drogas.

Lo cual no tiene nada que ver con aspectos técnicos dignos de mejor fortuna, que complican considerablemente un criterio unívoco que armonice su conjunto.

Porque también se trata de un film, que si bien resulta excesivamente largo [34 capítulos de 50 minutos cada uno] su ritmo es tan ágil como denso, al estar basada en innumerables hechos reales, buena factura, naturalista fotografía [Eduardo Aram, Gus Reyes, Andrés Sánchez], cantidad de personajes, con buena interpretación coral dirección [Silvana Aguirre (Creador), Carlos Contreras (Creador), Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto.

En tal sentido destacan la gran y mesurada labor de Marco de la O [en el papel de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán] y de Humberto Busto [como Conrado Higuera Sol ‘Don Sol’].

Y aunque se excede en el flashback, el guion [Silvana Aguirre y Carlos Contreras] describe a la perfección la psicosociología de la peor época mexicana, inundada de trueques, tratos y balaceras, así como de la corrupción criminal que iguala los delincuentes de blanco o negro cuello, es decir, a civiles y políticos, en su sinfín de interrelaciones delincuencialmente interesadas.

Por otra parte, el movimiento de cámara [Juan Camilo Gil] es efectivo, aun cuando el presupuesto de la producción [Univision Story House Entertainment] disimula cierta penuria por los medios a su alcance. Y la banda sonora [Eduardo Aram, Gus Reyes, Andrés Sánchez] ayuda, sin sobreactuar, a la inmensa variedad de secuencias anímicas que acontecen.

El montaje [Jorge Macaya], la dirección artística [Violeta Rodriguez], el maquillaje, la peluquería y el vestuario [Jennifer Ramirez] y los efectos especiales [Felipe De La Roche] contribuyen a una ambientación acertada aunque, repito, algo pobre.

En definitiva, se trata de una serie larga y que engancha al espectador, aunque la primera temporada es suficiente para evitar la reiteración e incluso el deterioro que supone contemplar tantas horas de supina maldad.

y contrariamente a la opinión de otros críticos, yo sí creo que el film distingue entre la gravedad de los hechos y la ficción, describiendo a la perfección (…) la corrupción política mexicana, que deviene en un Estado fallido por su derrota en la guerra contra el narcotráfico.

Importante: este mexicano se entiende sobradamente.

Buena realización con innecesarios excesos amorales de insistente maldad, por muy real que resulte [7 sobre 10]

EQM
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2021/03/07/el-chapo/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de febrero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuestiones  previas: la película, basada en la novela homónima [1983] de Walter Tevis,  complace sin necesidad de conocer el ajedrez aunque eso ayude, y mucho,  obviamente. Lo que si resulta indudable es que para saber jugar muy bien hay que reunir mérito y capacidad pero, sobre todo, esfuerzo, sin feministas discriminaciones 'de género'.

Lo cual produce en el espectador satisfacción por la obra bien hecha y serenidad y placidez por la dedicación y el empeño empleados. Sin embargo, no resulta comercialmente afortunado la traducción de un título, Gambito de Dama’,  que suena chino a todo aquel que desconoce un deporte mental  comprendido sólo por una minoría de potenciales espectadores.

Dicho esto, cabe resaltar toda suerte de bondades que explican el triunfo de la película, también esa promoción de boca o boca en tiempos de pandemia. Por ejemplo, hay coincidencia total en los aspecto artísticos y estéticos: diseño, ambientación, decorado, vestuario, adaptación a la época. Una delicia. También sobre el guión [Scott Frank y Allan Scott] y la literatura que le respalda [Walter Tevis]. Sin olvidar la dirección [Scott Frank], especialmente de actores, y una cuidadosa e iluminada fotografía [Steven Meizler]. Así como unos efectos especiales que ensueñan la piezas de ajedrez sobre el techo… . E incluso las elipsis temporales -aunque no suelen ser de mi agrado-, son discretas y eficaces.

Pero lo que destaca,  igualmente, es tanto el apartado interpretativo como su brillante banda sonora [Carlos Rafael Rivera]y el ágil montaje [Michelle Tesoro]: a mí también me deslumbrado el peculiar trabajo de Anya Taylor-Joy (como Beth Harmon) y su hipnótica mirada, toda una clase de lenguaje gestual. Destacaría, por otra parte, la labor de Isla Johnston (como Beth Harmo pequeña), , Moses Ingram (compañera de orfanato) y , Marielle Heller (madre adoptiva de Harmon) y, en general, todo el elenco de secundarios.

Hay otros subrayados que merece la pena comentar: el film fomenta el ajedrez , mas sin los excesos adictivos de protagonistas y espectadores; las crisis alcohólicas y por abuso de psicofármacos de Beth Harmon  no dejan de ser transitorios  incidentes  en el marco global de la personalidad de la ajedrecista; afortunadamente,como ya indiqué,  el feminismo militante desaparece por completo ante el esfuerzo. mérito y capacidad personales, abundando en el subgénero fílmico de ‘superación’ y humanizando el ajedrez.

De modo que no dejen de ver su similitud con la historia de Judit Polgár [Hungría, 1976] la única mujer que ha conseguido estar en la élite mundial del ajedrez. Su boca a boca bastará para acrecentar la gran audiencia de La miniserie.

Es notable la emotividad, sobriedad, equilibrio, ponderación y minuciosidad técnica del film [8 sobre 10]

EQM
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2021/02/28/gambito-de-dama/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de la película a nadie se le ocurre ignorar la calidad técnica, artística y cinematográfica de los hermanos Coen. De modo que calificar la obra [primera filmada en forma digital], en su conjunto, como poseedores de un buen y denso guion adaptado, una magnífica banda sonora [Carter Burwell] y un cuidado vestuario, además de una enorme interpretación bajo la acostumbrada sofisticación en la dirección de actores, a nadie sorprendería. Sin olvidar tanto la gran fotografía [Bruno Delbonnel] como sus dotes para el sarcasmo, el fatalista existencialismo, el humor negro y esa agresividad hiperrealista, más propia del comic, pero de una eficacia brutal, sobre todo en el género western.

Más hay un pero que relativiza tales bondades: en plena ascensión del fenómeno serial, los hermanos optan por otra opción mixta, ya elaborada, que recuerda, llevada al cine, la ya famosa novela por entregas. Es decir, de cómo dividir la película en varios ‘minifilms’, cortometrajes, cada cual con su propia y particular historieta, en este caso seis [“The Ballad of Buster Scruggs” / “Near Algodones” / “Meal Ticket” / All Gold Canyon / “The Gal Who Got Rattled” / “The mortal Remains”].

Tal Peculiaridad, que lleva al traste el tempus habitual de la obra, supone, también, la inevitable tentación comparativa sobre cuál de estos fragmentos es el mejor, dado que hay unanimidad en la falta de armonía entre los mismos, lo que conduce a la inevitable irregularidad del corpus global. Porque hay espectadores para todos los gustos, aunque mucho coincidiríamos en resumir la valoración del film a la baja, no subiendo, esta vez, del notable medio.

El primer corto, “The Ballad of Buster Scruggs” – para mí el mejor y más Coen- trata de un sonriente matón vaquero cantarín [Tim Blake Nelson hasta aprendió a cantaren los ensayos…] que, como casi todos, tiene un concepto particular de la justicia y la muerte.

El segundo, “Near Algodones” . es sobre un banquero [Stephen Roo] y el atracador [James Franco] y su nivel es medio bajo.

El tercero, “Meal Ticket”, resulta, con mucho, el más impactante y profundo, al referirse a un feriante tullido [Harry Melling, el de Harry Potter] y su charlatán ayudante [Liam Neeson]. Protagonizados por dos fantásticos Liam Neeson y Harry Melling, retrata dramáticamente tanto el instinto de supervivencia como la caridad fraternal.

El cuarto, “All good canyon”, sobre un buscador de oro [Tom Waits] con una gran banda sonora, expone divinamente el consustancial naturalismo de los Cohen, con una fotografía mágica.

El quinto, “Gal Who Got Rattled”, también de calidad, versa sobre la relación entre una menor [Zoe Kazan] y su hermano [Bill Heck], en torno al valor de la inseguridad.

Y, finalmente el sexto, “The mortal Remains” , basado en un profundo y denso debate la inexorable muerte, en el interior de una diligencia durante un viaje a ninguna parte. Este corto, aun contando con un guion sofisticado y bien interpretado [ por Brendan Gleeson, Saul Rubinek, TTyne Daly, Chelcie Ross y Jonjo O’Neill], resulta insoportable incluso para el más paciente.

La suma de cortos, ni siquiera a los Coen les da para un largo [7 sobre 10]

EQM
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2021/02/21/la-balada-de-buster-scruggs/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de febrero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Almodovar considere la serie como la mejor  de todos los tiempos para mi no significa demasiado, aunque coincidamos en que es una de las mejores, como pueda serlo 'House of cards' [1977], recientemente analizada, pero por muy distintas razones.

A modo de 'western' por salgunas semejanzas con el género, la verdad es que se caracteriza por abarcar todo un abanico en su naturaleza, de modo que más bien podríamos considerar la serie como un 'todo en uno'. De ahí que la cuantiosa variedad de sus premios sea tanta.

En su primera temporada consiguió cuatro nominaciones en los Premios Emmy del 2008, entre los que destaca el de mejor actor en serie dramática para Bryan Cranston [Walter White] y el de mejor dirección en una serie dramática para Vince Gilligan, escritor y creador de la serie, por el episodio piloto. Finalmente, la serie se llevó el primero de ellos y el de mejor montaje en una serie dramática en monocámara para Lynne Willigham.

En 2009 y 2010 vuelve a obtener el Emmy al mejor actor en serie dramática para Bryan Cranston , y en 2010 y 2012 el Emmy al mejor actor de reparto en serie dramática para Aaron Paul  [Jesse Pinkman]. En 2013 obtuvo el premio como mejor serie de drama y Anna Gunn [Skyler White] su primer Emmy como  mejor actriz de reparto en serie dramática.

Por si ello no fuera bastante, baste añadir, endistintas temporadas, dos los Globos de Oro, cinco Satellite Awards,  tres Screen Actors Guild Award, nueve Saturn Awards y cuatro Television Critics Association Awards. Es decir, el reconocimiento corporativo unánime y sostenido en el tiempo. Por tanto, trataremos, pues de incidir en los demás aspectos.Nada menos que se trata de cómo iniciar un personal viaje moralmente muy cuestionable y que, no obstante, logre su total identificación con el espectador: del legitimado lado obscuro de cada cual.

Mencionada la estricta y genial dirección de Vince Gilligan y también la ya comentada y magistral interpretación de Bryan Cranston y de Anna Gunn, sin olvidar el entrañable y profundo trabajo de Jonathan Banks [Mike Ehrmantraut] y Bob Odenkirk [Saul Goodman], así como Giancarlo Esposito [Gus Fring] y Dean Norris [Hank Schrader].

Añadamos el frenético montaje del editor Lynne Willingham; la super creación del productor Vince Gilligan, experto en en la armonía que precisa un perfecto coro de grandes guionistas como George Mastras, Sam Catlin , Moira Walley-Beckett y tantos otros; la singularidad audio visual de la fotografía de, principalmente,  Michael Slovis y John Toll, que, rodando a 35 mm, consiguen un formato televisivo plenamente cinematográfico.

Para finalizar. sólo remarcar la peculiar y puntillosa y, en definita, espectacular puesta en escena También la habilidad para que los actores presuntamente secundarios, acaben siendo también principales. Que el narcotráfico es un asunto secundario en medio de tanta esencial e insospechada quimera. Y sin olvidar esa buena música plagada de percusión que compone Dave Porter, suplementada por composiciones incorporadas que dan lugar a una banda sonora  perfectamente integrada.

De la perfecta transformación de un personaje en una serie magistral [9 sobre 10]

EQM
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2021/02/14/breaking-bad-2008-de-vince-gilligan-serie-netflix
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil


Después de haber visto ‘Roma‘[2018], de Alfonso Cuarón [México, 1961], he de reconocer, no sin suspicacias, que me atraía volver a arriesgarme con el film de Fernando Frías de la Parra [México, 1979].

El resultado ha sido satisfactorio aun cuando tengo que decir que no se trata de una cinta para minorías por cuanto tiene poco de académica y sí -y mucho- de independiente, muy sui generis.

Por comenzar con lo malo, resulta intolerable que la versión subida a Netflix se nos sirva en un lenguaje prácticamente ininteligible para la mayoría de los españoles. Por eso les recomiendo los subtítulos en español si quieren entenderla un poco más, algo trascendente para su paladeo, desde luego, entre iniciados.

En todo caso, Cuarón no es Frías de la Parra, ya que el segundo destaca por un amateurismo cuya primera obra, ‘Rezeta‘. se aleja tan sólo a 2012.

Pero qué amateurismo más sugerente y atractivo, pleno de naturalidad interpretativa -también amateur- y de una impactante ambientación costumbrista, plagada de obscurantismo, soledad, reflexión y carestía, pobreza.

El guión, también del director no destaca por su inteligencia, seguramente porque tampoco la historia da para mucho. En esta cinta no cabe duda de que lo importante no es qué cuenta sino singularidad del cómo lo narra, los sentimientos que transmite.

Ese relato, basado parcialmente en hechos reales, se encuentra enmedio de una subcultura urbana -'Kolombia',, los colombias o 'cholombianos'- surgida en Monterrey, Nuevo León, México que su alcanzó su zenit en los años 2000, y que fue finalmente devastada por la guerra entablada por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa [2006-2012] contra el narcotráfico en México, en la Operación Michoacán.

El costumbrismo de esa época se caracterizó por un atuendo inspirado en lo cholo con elementos marcados de Colombia así como la predilección por la cumbia rebajada y el vallenato. Ese es el marco histórico-cultural en el que se desenvuelve el film, entre ‘cholombianos' guerreando entre si y, posteriormente, contemplando la trayectoria vital de uno de ellos, el protagonista Ulises, perseguido y huido, por mera supervivencia, al barrio neoyorkino de Jackson Heights (Queens).Se trata, pues, de un film en dos escenarios -México y EEUU-; en el primero puro costumbrismo, hip-hop y suburbial soledad pandillera, y en el segundo pura incomprensión colectiva, incluso afectiva, en medio de una ciudad, también sucia e insolidaria en sus barriadas de inmigrantes.

Interpretada con gran acierto por actores aficionados, el director consigue que empaticen con el espectador gracias a una espontaneidad digna de mención. que resalta especialmente en el protagonista ‘Ulises’ interpretado por Juan Daniel García Treviño) y en su entrañable relación afectiva con la atractiva Lin [Xueming Angelina Chen o Xueming Chen].

La fotografía de Damián García -con su peculiar movimiento de cámara-nos emociona y aproxima con sus planos, encuadre y color, contribuyendo necesariamente a identificarse tanto con ese Monterrey lúgubre pero solidario y agresivo en su miseria, como con aquel Jackson Heights competitivo, nada cohesionado y un tanto racista.

En cuanto a la banda sonora [31 cumbias, todas ellas incorporadas], si bien es cierto que no soy forofo de la cumbia, y menos la rebajada o del vallenato, tengo que reconocer que ese fondo musical al compás de unas mágenes ingeniosamente medidas, ha contribuido necesariamente a resultar un substancial encanto añadido, no exento de cierta magia mimética.

El baile,más bien danza, también trascendental en el film, le da un énfasis indigenista, cholito, y estética de cholo y seudoazteca de una belleza rural incuestionable, que, curiosamente, crece con el metraje.

De modo que podría concluir exaltando los cuantiosos méritos de un film de bajo presupuesto, entre los que destacan la perfecta ambientación de la subcultura del 'cholombianismo', la contracultura de Monterrey y, sobre todo el talento visual.

Flojea, por el contrario, en cierto contenido de la historia y, en general, en la estructura cinematográfica, evidenciando que se trata de una opera prima, lo cual es perfectamente compatible con señalado tedio de los poco cafeteros. Y, repito, la ininteligibilidad, por momentos, del lenguaje, jerga, del reparto, si no se añaden susodichos subtítulos al español empleado, no enteraran de casi nada, lo cual es todo un sinsentido.

En todo caso, muchos seguiremos pendientes de la iniciada carrera cinematográfica de Daniel García Treviño, no les quepa duda.

La capacidad de transmisión audiovisual supera con creces al tecnicismo académico [6,5 sobre 10]

EQM
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2021/01/31/ya-no-estoy-aqui-de-daniel-garcia-mexico-2019-netflix/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow