Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de David Navarro
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
1 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El del protagonista en esta historia y también el del espectador, que acompaña al sufrido soldado durante una noche interminable.
La recreación de la época del terrorismo duro en Irlanda del Norte es impecable y lo mejor del caso es que el realizador y su equipo lo consiguen con los mínimos elementos.
Un cruce de calles, las tanquetas que patrullaban Belfast en los setenta y ochenta, un muro y un par de casas con su característico enladrillado sin pintar ni embellecer.
La escasa luz y el ambiente plomizo y triste terminan de transportarnos a un tiempo no tan lejano donde las ideas eran más importantes que la vida.
Con unos movimientos de cámara rápidos y una perspectiva subjetiva a lo Greengrass rápidamente nos trasladamos a la parte humana, verídica y dolorosa de cualquier guerra. A partir de ahí, Demange congela el tiempo y nos encierra en un túnel claustrofóbico en el que empatizamos con el héroe hasta el punto de no saber si queremos que termine la película para detener el sufrimiento o por el cansancio de una excesiva condensación de traiciones y personajes con doble papel.
Ni los intentos por caramelizar el final consiguen suavizar el sabor de una película necesaria y muy intensa.
David Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de enero de 2012
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que está bien ambientada, eso lo dice hasta el que no va nunca al cine. Y es verdad. Pero está mejor actuada. Aparte, el guión respeta bastante la novela, que tampoco es mala.
Si acaso, le falla el ritmo en ocasiones, pero la investigación de los casos va sólo un pasito por delante del espectador (los más avezados intuirán el final).
¿Por qué no ha gustado a la gente? Porque están acostumbrados a reconstrucciones históricas con millones de dólares y aquí se han hecho esfuerzos titánicos por no salirse de madre (Ágora, por ejemplo) y aprovechar los recursos de un presupuesto seguramente mucho mejor que el de producciones similares.
¿La parte política? Obviamente, los de la División Azul son un hatajo de desgraciados. Algunos porque no han tenido más huevos que ir. Otros porque beben los vientos por Franco y Hitler. No lo digo yo, lo dice la película. Si alguien cree que la película es neutral o debería decantarse más por un bando, que busque en otra parte.
Silencio en la nieve es una buena película con grandes aciertos e imperfecciones varias, pero nunca resulta un panfleto. Y Gerardo Herrero lo tenía muy fácil.
David Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de abril de 2011
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a explicar qué NO te encontrarás en esta película:
-originalidad: la trama principal es un enredo de corte sentimental y el envoltorio una buddy movie (peli de colegas), para colmo dos policías que se llevan mal.
-diálogos a lo Woody Allen.
-Bajezas a lo Torrente.
-Grandes mensajes y profundas charlas después de la película en torno a un café.

Y ahora qué es lo que hay:
-Una comedia que te hace reír y pasar un buen rato.
-Gags muy variados, desde el slapstick (golpes, caídas, etc.) hasta los juegos de palabras, imitaciones de acentos (por eso sería ideal verla en versión original) y situaciones comprometidas para el protagonista.
-Un argumento previsible, que, milagrosamente, no empaña el resultado final.
-Personajes secundarios bien definidos. Obviamente, exagerados, pero muy marcados y reconocibles desde su primera aparición.
-Una estupenda actuación del coprotagonista, Benoît Poelvoorde, que parece un trasunto de Antonio Recio, el pescadero maligno de la maltratada serie de Telecinco La que se avecina.
Y he aquí el secreto: el director no se complica la vida. Hace de la escasez, virtud, y te llena la pantalla de principio a fin con momentos divertidos.
Ni más ni menos.
Si te gustó Bienvenidos al Norte, ésta te gustará más, pero ojo... la estructura del guión es, en el fondo, bastante parecida.
Sorprende, además, que casi sin proponérselo Dany Boon haya conseguido universalizar la rivalidad entre belgas y franceses. No hace falta licenciarse en Historia para reconocer en sus infundadados estereotipos y puyas esa afición que todos tenemos a buscar enemigos entre los vecinos, porque, y puede que éste sea el mensaje de la película, es más fácil culpar a los demás que mirarnos al espejo.
No sufras, porque la película no se pierde en filosofías de bolsillo ni por un instante. Esto es cosa mía.
David Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de febrero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuantas más valoraciones positivas leo de esta película, más entiendo que mis críticas de cine no hayan llegado a ninguna parte. Si ésta es la mejor película extranjera estrenada en España (según los Goya), la favorita de los Oscar, la triunfadora en los BAFTA y suma y siguie, significa que no tengo ni puñetera idea de cine.
A mí me parece una película correcta. Es decir, todo está en su sitio. Los personajes bien interpretados, los tiempos medidos para no aburrir y una ambientación lograda a pesar de que no cuenta con un superpresupuesto o, al menos, con la cantidad de dinero que suelen invertirse en las películas de época.
Sin embargo, la historia, lo que se cuenta en el film, carece de sorpresas y, eso para un servidor, es un lastre que pesa durante todo el metraje y que, al final, te deja con un sabor amargo.
Ideológicamente, no he visto película más amable con la monarquía británica. Nada que ver con "The Queen", por ejemplo.
Colin Firth y Bonhan Carter están bien, pero es lo habitual: normalmente superan con nota sus trabajos por flojas que resulten las películas que interpretan.
Por supuesto que Geoffrey Rush se sale en su papel, condenado a priori a no brillar demasiado, pero, de nuevo, es lo habitual en uno de los mejores actores del mundo.
Hay otro asunto que me preocupa: los académicos que le han dado el Goya... ¿la habrán visto en versión doblada? Porque en ese caso deberían sentir mucha vergüenza. Verla en otra lengua que no sea la suya original, el inglés, debería estar penado por la ley.
En definitiva, una película bien rodada, bien montada, bien ambientada, mejor interpretada y que sólo tiene un mérito sobresaliente, el que triunfa en nuestro mundo globalizado, que no disgusta a nadie.
Y en el fondo creo que es lo que más me molesta del éxito de El discurso del rey, que últimamente (aunque ya pasó con Titanic, por citar un ejemplo), se sube a los altares únicamente a las películas que no molestan a nadie. Lo peor del caso es que esta epidemia de darle al premio a la obra menos mala afecta a la literatura, la música y, en general, a todos los artes que cuentan con un público mayoritario, capaz de desterrar los criterios de calidad por la democracia, que en política puede estar muy bien, pero en el arte casi nunca me convence.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
David Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La última cima
Documental
España2010
6.7
705
Documental
5
11 de junio de 2010
30 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el futuro, los profesores de las escuelas de cine pondrán esta ¿película? para explicar la diferencia entre un reportaje muy largo y un documental.
Supongo que si eres un ferviente católico, te sentirás como un fan de Bruce Springsteen cuando acaba de ver uno de sus conciertos.
Por lo demás, la tesis de que un sacerdote supuestamente perfecto, sin contrapuntos negativos, hace que todo el sacerdocio sea digno de admiración es más que una tesis ingenua una provocación para cualquier inteligencia.
Sin duda, su mayor mérito es que es imposible colocarle un "spoiler". Los primeros dos minutos son el resto de la ¿película?
David Navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow