Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Space Cowboy
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
20 de noviembre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces me entusiasman algunas películas que representan una ruptura formal o una innovación en el estilo, como el ejemplo paradigmático, al menos para mí, de “Dogville”, pero de vez en cuando aparece una película formalmente clásica que cuando termina descubres que ha sido tremendamente amena, reflejando una historia con tonos grises, inserciones negras, guiños azules y destellos rosas, lo que resulta en un collage muy atractivo y, además, con muy buen fondo… Es el caso de "El secreto de sus ojos".

Un muy atrayente guión (únicamente chirría un pelín el golpe de suerte de encontrar una aguja entre ¿30000? pajitas o cierta dificultad en aceptar algunas soluciones que son esenciales para el mensaje central de la película, pero ¿acaso no nos maravilló “El coleccionista” o no nos han sorprendido recientes sórdidas historias centroeuropeas?), muy buena interpretación (pero afeada por fallos en el maquillaje de algunos personajes envejecidos), excelente dirección, correcta fotografía realista,…

Si esto fuera una crítica gastronómica, estaríamos ante el símil de un sobresaliente plato de la cocina galaica: excelente materia prima con una preparación sencilla. No es de extrañar: en Argentina hay muchos "gallegos". A lo mejor la madre de Campanella lo es.
Space Cowboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de octubre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me limito a una perspectiva "técnica", diría que no es, para mí, una película 10: la encontré demasiado "docudrama", algún personaje me pareció esperpéntico en exceso (fundamentalmente el presidente del tribunal, aunque para ser un alto jerarca de la "justicia" nazi, probablemente habría que ser un tanto esperpéntico, además de plenamente acomodaticio con las consignas del Régimen) y la actitud de la protagonista en la interpretación del papel de Sophie a lo largo de las tres cuartas partes iniciales de la película, me pareció fría en exceso. No me puedo imaginar a una joven de 21 años que sea capaz de mantener esa frialdad durante los duros interrogatorios sabiendo a lo que se exponía.
A mi entender, un poco de más calidez humana, de temblor interno ante su previsible e inminente destino (que no hubiera quitado un ápice de mérito, más bien al revés, a su fortaleza básica de no doblegarse en lo fundamental: la tremenda lección de dignidad que unos chicos estudiantes MUY jóvenes dieron a una inmensa mayoría de acomodaticios adultos), le hubiera dado un mayor sentimiento dramático. Únicamente en un momento la cámara enfoca sus manos que se retuercen nerviosas fuera de la vista de su interrogador. Eso sí, los últimos veinte minutos de interpretación, me parecen perfectos.
Del poco conocido cine alemán actual, nos dejan ver alguna que otra obra sumamente apreciable, como la magnífica "El hundimiento", la buenísima "La vida de los otros", la sutílmente divertida "Deliciosa Marta" y ahora conocer a Sophie, personaje histórico que creo brilla, junto con sus compañeros, mucho más que la película como tal.
Space Cowboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de octubre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Frozen River" me ha parecido una muy notable película: excelente dirección de una principiante, Courtney Hunt (con 44 años cuando realiza esta película, parece ser que antes ha sido una buena abogada), que también es responsable del guión, y una no menos buena interpretación protagonista de la muy experimentada secundaria Melissa Leo.
Respecto a la debutante Courtney Hunt, me parece envidiable la calidad de su dirección y, para mí, la única nota no excelente de la película es que su guión, a pesar de la nominación para el óscar, no me pareció ¿completo?, ¿cerrado?, no sé. Tengo la sensación de que con una vuelta de tuerca más al mismo, la película sería sobresaliente. Se queda en muy notable. Ahora está rodando algo que se llama "North line", parece que le gustan los gélidos nortes...
¿Qué quién es Melissa Leo?. Seguro que la mayoría ya la habéis visto en la magnífica "21 gramos": era la esposa del personaje de Benicio del Toro y a mí ya me gustó muchísimo en aquel papel secundario. A lo mejor algunos de vosotros también la visteis en otro papel similar en "Los tres entierros de Melquiades Estrada", dirigida y protagonizada por Tommy Lee Jones del mismo guionista que la anterior, "Amores perros" y "Babel", Guillermo Arriaga.
Melissa tiene el aspecto de persona que ha recibido muchos golpes en la vida y borda esos papeles (en su última etapa le pasaba lo mismo a Romy Schneider, que empezó por la empalagosa, y nada verídica, "Sissi" y acabó con joyas francesas como la rompedora "Lo importante es amar"; bueno, su director era polaco, Andrzej Zulawski, pero es que los polacos afrancesados son más franceses que Luis XIV). Pues Melissa, es una leona herida, eso sí, en vez de en las calurosas orillas del Tigris, en las heladas del San Lorenzo.
Space Cowboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de octubre de 2009
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había leído "Los hombres que no amaban a las mujeres" pero, a pesar de las discretas críticas, fui a ver la película esperando pasar un rato entretenido y, ¿por qué no admitirlo?, intrigado por el enorme éxito de la novela homónima en la que se basa.

Debo admitir que la película está correctamente realizada, que existe una buena ambientación (esperaba que se desarrollara en Estocolmo, ciudad que tengo muchas ganas de conocer, lamentablemete no es así) y una aceptable interpretación, entre la que se supone sobresale la de la ¿debutante? actriz Noomi Rapace en el papel de Lisbeth Salander, personaje bastante prototípico para el que he leído que el escritor de la novela se inspiró en una posible Pippi Calzaslargas crecidita: debe ser una deducción propia de la mentalidad sueca, ya que, desde mi punto de vista, resulta estrictamente aberrante comparar ambos personajes.

La trama no está mal, pero no es demasiado original, el desenlace llega un poco por que sí y al final la intencionalidad de el/la/los/las asesino/a/os/as es política y socialmente correcta, que es lo que se pretende.

Cuando los "space cowboys" éramos jóvenes se nos vendía Suecia como el país más justo y socialmente avanzado del mundo. Según esta pelicula, y en eso creo que su guión es fiel a la novela, no es oro todo lo que reluce y varias escenas de la película corroboran lo que un compañero, sueco consorte, me ha comentado: debajo de una capa de educación democrática, sobreviven sentimientos racistas muy importantes. A lo peor es así. Bergman en "La vergüenza" se granjeó la ira de muchos de sus compatriotas cuendo mostró en aquella película hasta qué punto podía volverse salvaje un modélico sueco en el caso límite de una hipotética nueva guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Space Cowboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow