Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ford Farleine
<< 1 90 99 100 101 144 >>
Críticas 719
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
31 de julio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede decir que “El hombre de la sombras” sea una película que a mí, personalmente, me haya vuelto loco. Lo que sí puede decir es que hay que reconocerle un mérito innegable: intenta ser original. Como thriller la película no vale gran cosa, la verdad porque no da mucho miedo no te deja pegando al asiento ni nada por el estilo, pero sí tiene un giro en el guion realmente interesante.
La película la podemos dividir en tres partes: la primera que sirve como introducción también es muy trepidante y eléctrica. Casi se puede decir, que el inicio de este film es como el final de la gran mayoría de los thrillers con un enfrentamiento entre protagonista y antagonista; tras esto, hay una segunda parte que deja desconcertado al espectador y con ganas de seguir viendo la película con unas expectativas bastante altas; la verdadera pena es que estas expectativas no se ven cumplidas en el desenlace. El final de la película es bastante decepcionante, a decir verdad, y casi estropea el resto de la película. Pero, también hay que ser generosos y reconocerles a los responsables la osadía de intentar aportar algo nuevo a un género tan trillado como el thriller. Por eso se merece un aprobado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
A causa del estreno de “El hombre de Acero” de Zack Snyder, he leído algunos comentarios sobre las películas anteriores basadas en el mítico personaje de DC Comics y me ha sorprendido bastante que muchos de ellos hablaban muy bien de esta película de Bryan Singer, porque para mí, no fue una buena película.
Y es que Superman es el súper-héroe más aburrido de todos los que son. Un personaje que vuela, echa rayos por los ojos, corre a una velocidad de vértigo, puede helar los objetos con su aliento e incluso puede rebobinar el tiempo dándole vueltas a La Tierra… un tipo que es realmente invencible y que sólo tiene un punto débil, pues es un poco muermo. Es un “don perfecto” y así la identificación es casi imposible (no nos engañemos, ése es el secreto del éxito de esos comics, que nos hace que por un tiempo creamos que unos mindundis se pueden disfrazar y patear a los malos, a pesar de las dificultades). Por otro lado, el personaje de Clark Kent, hasta la fecha, se nos ha presentado como un inepto, tipo de pacotilla, un pusilánime estirado que nos cae gordo. Así pues tenemos, un héroe al que las balas ni le arañan y que puede levantar un país entero en peso y mandarlo al espacio y un alter ego insufrible. ¿Dónde está la gracia?
En esta ocasión, tras una temporada desaparecido buscándose a sí mismo, Kal-El se enfrenta a su máximo enemigo que busca crear un nuevo continente, destrozando los Estados Unidos, para forrarse y, de camino, eliminar a Superman y ¿cómo? Pues como siempre: de la única forma posible. Aparte de este hándicap, el director realiza una película bastante aburrida, en la que el director quiere dar profundidad a un personaje al que es difícil encontrársela y deteniéndose demasiado tiempo en la (cansina) historia de amor. Y esto hace que sea una película sin ritmo y bastante lenta, lo que es un disparo en la línea de flotación del film. Quiere ser demasiado sensible y se le va la mano, la verdad. No sé dónde leí que se trataba de la primera película de súper- héroes dirigida a mujeres y es así. El azúcar está muy presente en la película. Aunque hay que reconocer que la película tiene buenos momentos como son la escena del avión y aquélla en la que Kal-El observa desde el espacio todo el planeta, como un semidiós, lo que, en verdad, es.
El reparto tampoco se libra: Brandon Routh, al que hay que reconocer que el traje le sienta al tío fenomenal, es el Superman más lacio y ñoño imaginable; Kate Busworth no ha roto en la actriz que muchos esperaban (además eso de que Lois Lane es muy avispada e ineligente no se lo cree ya nadie, ¿cómo no se da cuenta de que Superman es Clark Kent sin gafas? Y no sospecha cuando los dos desaparecen a la vez? No es muy lista); Kevin Spacey está en su salsa como el villano y a James Marsden le toca el papel de cornudo consentido.
Así que Superman cada día me recuerda más al Madrid de los Galácticos, y no es porque sea un tipo casi invencible, sino porque ficha a todo lo que destaca en el mundillo de las adaptaciones cinematográficas de comics. ¿Qué los “X-Men” de Bryan Singer estuvieron muy bien? Pues le fichamos. ¿Que Christopher Nolan resucita a Batman? Pues fichado también. ¿Que Zack Snyder hace dos grandes adaptaciones? Otro a la buchaca. Pero lo que pasa es que Superman no es un héroe trágico que enfrenta a los hados y a su destino buscando una muerte segura para defender a los suyos ni es el Dr. Manhattan que asiste impertérrito a cómo va perdiendo sus sentimientos que le hacen humano (más bien al contrario)… en Superman no hay esa oscuridad, todo es luminosidad y no creo que sea bueno cambiarlo ahora. Será como perder el señorío.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de julio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo opinar sobre el libro en que se basa el film (bastante autobiográfico, por lo que parece) porque no me lo he leído, pero he leído algunas críticas al mismo y siempre lo han puesto muy bien. El film que se ha hecho de esta historia creo que no llegó a estrenarse en salas en España a pesar del reparto de campanillas que tiene. Y la verdad es que no me lo explico porque todas las semanas se estrenan películas menos interesantes que esta, aunque tampoco es que sea la caña de España, vamos.
Se trata del ya muy manido drama en el que un hijo que arrastra una serie de problemas y que ha sido abandonado cuando era crío por su padre, siendo ya mayor conoce a éste y tratan de perdonarse e incluso comprenderse. Una historia que trata de la redención, del perdón, del difícil trayecto que hace que se logre perdonar a las personas que más daño han hecho a lo largo del periplo vital más determinante: la infancia. Una historia que nos explica lo difícil que puede resultar llenar la existencia del vacío que puede dejar la ausencia de un ser amado. Habla también del abandono, físico y psicológico, ya sea deliberado o motivado. Como decimos, la trama se ha visto ya muchas veces pero hay que agradecerle que, sin ser nada novedoso, intenta no caer en los tópicos de este subgénero, llevándonos por vericuetos poco conocidos. Pero esto no es suficiente para hacer que la película funcione bien del todo porque el nudo que debe desarrollarse, el meollo de la cuestión tarda mucho en aparecer y, del mismo modo, se diluye como un azucarillo.
El reparto está encabezado por Paul Dano, un muchacho al que le gustan los retos, ya que no sólo demostró ser un buen actor en "Pequeña Miss Sunshine" sino que fue muy capaz de dar la réplica a (un desatado) Daniel Day Lewis en "Pozos de ambición". Aquí se atreve con otro tótem de la interpretación como es Robert De Niro, aunque está en horas bajas (todo hay que decirlo) y busca un papel que le devuelva el prestigio que nunca debió perder con papeles con más envergadura como pudo ser este.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de julio de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Poco nuevo se puede decir de esta más que recomendable película sobre la educación, sus problemas y sus posibles soluciones. Se han hecho muchísimos films de esta temática, desde las idealistas como "La sonrisa de Mona Lisa" o las deprimentes como "Mentes peligrosas" pasando por las buenas "El club de los poetas muertos" o las fascistoides como "El sustituto". Esta se puede decir que es la más realista que yo he visto o al menos que recuerdo (junto con "El profesor Lazhar") ya que no hay profesores “molones” que hagan que sus díscolos alumnos aprecien la importancia de la educación y valoren las enseñanzas que adquieren en la educación secundaria; tampoco hay profesores que se enfrenten a los zánganos de los alumnos macarras con sus mismas armas, inflándolos de yoyas. No. Esto es otra cosa.
Aquí analiza Tony Kaye el estado de la educación observando todos sus componentes: alumnado, profesores, padres, administración… Los alumnos con esa actitud prepotente y arrogante que tienen ante la vida, como si ya lo supieran todo y no necesitaran de la guía de los mayores que quieren (o suelen querer) lo mejor para ellos. Los profesores, por su parte, sienten que su trabajo, que tiene mucho de vocacional, es como pregonar en el desierto y, poco a poco, van perdiendo el interés y se van volviendo cada vez más asépticos, intentando que los problemas los afecten lo menos posible, haciendo que su objetivo sea ya, sobre todo, mantener la cordura y sobrevivir. Los padres están muy poco preocupados por la educación de sus hijos, lo único que les interesa es tenerlos aparcados y han objetado de la causa dejando esa tarea en los profesores. Pero los profesores no deben educar a la juventud, sino que lo que tienen que hacer es enseñarles, prepararles para un futuro que importa cada vez menos a estos jóvenes. Por último, la administración sólo se preocupa por las cifras, sin tener en cuentas los dramas humanos de los alumnos, el trabajo de los profesores y los esfuerzos de éstos. Sólo son estadistas y administradores que tratan a los seres humanos como meras cifras. Así se explica que, cada vez, haya un distanciamiento mayor de todos los implicados con el problema de la educación y que el desapego que la administración tiene con respecto a ella se traslade a un desapego de los profesores con respecto a su profesión y la actitud belicosa de muchos padres hacia la institución educativa se traduce en animadversión cuando no odio de los alumnos hacia la Enseñanza.
Para ello, Tony Kaye se vale de un estilo un poco recargado en el que se mezclan elementos propios del documental (son muy interesantes las opiniones que se van vertiendo sobre los profesores al principio de la cinta y las opiniones del protagonista) con metáforas visuales interesantes (los dibujos de tiza, el instituto vacío al final) que pueden hacer pecar de pretencioso al film. También junto con este argumento principal, aparece la problemática que rodea al personaje principal, que es, mira tú por dónde, lo menos interesante de la película.
En definitiva, una buena película con un trabajo actoral digno de mención por parte de todo el reparto en el que hay que destacar a un impresionante Adrien Brody al que ya creía perdido para la causa tras sus últimos disparates de "Manolete", "Giallo" o "Predators".
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de junio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película colombiana que tuvo algo de éxito en Sitges. Mezcla el género fantástico y de terror con el bélico como han hecho muchas otras como por ejemplo “Deathwatch” o “Dog Soldiers”. La película narra las desventuras de un grupo de soldados que se apoderan de una aldea con una mujer atada y en donde empiezan a pasar cosas raras.
No pasa mucho más en esta película y se suceden unos cuantos minutos con más o menos amenaza y tensión. Lo que sí se puede decir es que la película es demasiado violenta y muy muy sangrienta. Cuando se lee (como dicen algunas críticas) que una película es hiperrealista hay que esperarse lo peor: sangre y vísceras a tutiplén. A mí la verdad es que la película me aburrió bastante y no me parece que haya nada que se pueda destacar, la verdad, a no ser que hubiera algo interesante cuando dejé de verla porque tenía el estómago revuelto y muy mal cuerpo de lo desagradable que es la película. Algo que dudo.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 144 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow