En busca del fuego
1981 

7.2
13,866
Aventuras
Film ambientado en la Prehistoria, en el Pleistoceno Superior, hace unos 70.000 años, cuando en el Viejo Mundo convivían diversas y amenazantes especies humanas y animales. Un clan de neandertales –dependientes del fuego que saben mantener, pero no producir- sufre el ataque de una horda homínida más simiesca que apaga la única fogata del clan. Se sienten entonces tan vulnerables y desvalidos que deciden enviar a tres machos jóvenes en ... [+]
1 de junio de 2015
1 de junio de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos claros, una película sin dialogo (al menos al uso), de valor antropológico-histórico, sin acción ni tiros, estaba predestinada al fracaso o a encasillarse en ese tipo de trabajos aptos para una minoría que gustan de disfrutar de algo diferente, con el estigma profundo de convocarse como "Gafapasta", "intelectualoide" y demás lindezas...¿Es o no es?.
Pero...OH..!! Sorpresa, después de muchos años sin verla, esta última noche me dispuse a revisitarla (tan pronto como la encontré en el mas profundo fondo de armario de mi videoteca y con plástico de fábrica incluido)...y lo que recordaba como un buen trabajo, interesante y didáctico, efectivamente, volvía a presentarse como un trabajo interesante y didáctico ¿cual es la diferencia?, quizá los años han jugado en su favor y en mi criterio, convirtiendo la oruga en fulgurante mariposa, que me atrapó desde el minuto uno y agradeciendo su breve metraje, del que su director, como repito en el título SACA PETROLEO, me trasladó a ese era perdida en el tiempo y tan desconocida, basando su merito en su magnífico trabajo técnico y artístico y ofreciendo una película con esencia de aventuras, bien planteada y mejor filmada, preciosista en sus paisajes y elaboradísima en su fotografía, narratívamente correcta y finamente ejecutada, sin duda un trabajo difícil y arriesgado, que se ha repetido o aproximado en pocas ocasiones (ejemplo, "Rapa Nui"), lo dicho magnífico trabajo.
FUNDAMENTAL
Una película para ver y no contar, sacrilegio sería perdérsela...no mucho mas que comentar.
SALUDOS
Pero...OH..!! Sorpresa, después de muchos años sin verla, esta última noche me dispuse a revisitarla (tan pronto como la encontré en el mas profundo fondo de armario de mi videoteca y con plástico de fábrica incluido)...y lo que recordaba como un buen trabajo, interesante y didáctico, efectivamente, volvía a presentarse como un trabajo interesante y didáctico ¿cual es la diferencia?, quizá los años han jugado en su favor y en mi criterio, convirtiendo la oruga en fulgurante mariposa, que me atrapó desde el minuto uno y agradeciendo su breve metraje, del que su director, como repito en el título SACA PETROLEO, me trasladó a ese era perdida en el tiempo y tan desconocida, basando su merito en su magnífico trabajo técnico y artístico y ofreciendo una película con esencia de aventuras, bien planteada y mejor filmada, preciosista en sus paisajes y elaboradísima en su fotografía, narratívamente correcta y finamente ejecutada, sin duda un trabajo difícil y arriesgado, que se ha repetido o aproximado en pocas ocasiones (ejemplo, "Rapa Nui"), lo dicho magnífico trabajo.
FUNDAMENTAL
Una película para ver y no contar, sacrilegio sería perdérsela...no mucho mas que comentar.
SALUDOS
25 de abril de 2010
25 de abril de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película espectacular, el mérito es del Director, Jean-Jacques Annaud, un trabajo de 1981 sobre el que se ha dicho mucho.
Aparecen las relaciones humanas en estado puro, la lucha, la risa espontanea, el erotismo y la ternura, entre otras cosas.
Véanla y disfrútenla.
Aparecen las relaciones humanas en estado puro, la lucha, la risa espontanea, el erotismo y la ternura, entre otras cosas.
Véanla y disfrútenla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es impactante cuando el protagonista descubre que el fuego puede ser “creado” y no necesita ser “conservado”, cuya perdida da origen al relato de la película.
5 de noviembre de 2010
5 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fuego o, mejor dicho, la capacidad de producir fuego es posiblemente el mayor logro para la evolución del ser humano, tal y como lo conocemos en el día de hoy. Ya lo decía el rey de los monos a Mowgli en El libro de la selva (“y dame luego del hombre el fuego para ser como tú, y dame el secreto […] dominar quiero el rojo fuego para tener poder”). El fuego es uno de los grandes elementos que nos diferencia de las demás especies y que nos ha permitido dominar sobre ellas. Nos ha encauzado y condicionado, de algún modo, en nuestra evolución, ya que, sin fuego, nuestra Historia hubiese continuado de otro modo.
En la película aparecen acciones que van encaminadas al comportamiento actual de humanos. ¿En qué momento el hombre se da cuenta de la importancia de la vida, que trata de salvar a sus heridos? En mi opinión, el instinto de supervivencia ha estado allí desde siempre, en todo tipo de ser vivo. Hay un deseo de perpetuar la vida sea como sea. Incluso cuando no existe un vínculo emocional, el vínculo biológico o cultural, de comunidad, sea posiblemente la causa de ese deseo. Aún así, una vez llegada la muerte, los cuerpos eran abandonados, en el caso de los neandertales (los protagonistas pertenecen a esta especie) o recluidos en una zona aparte de donde habita la comunidad (en el caso de los homo sapiens). Este método, se ha ido manteniendo con el tiempo, y está ligado con el miedo a la muerte y el deseo de vida, además del respeto a lo desconocido.
La postergación de la muerte, por tanto, era y es, motivo de respeto y veneración. Se le atribuye poder de decisión y el liderazgo al colectivo anciano, puesto que se le supone más sabio y experimentado. En la actualidad, éste acto parece que va desapareciendo en el mundo occidental o moderno. Aunque se mantiene en el Oriente y en etnias que viven en un desarrollo tecnológico más restringido.
Es interesante observar en los animales la idea de comunidad, que compartimos (entre otras semejanzas) con muchos de ellos y nuestros predecesores. Muchas especies comprenden que es más fácil la supervivencia en grupos, cuando las tareas y funciones se pueden repartir. Vivir en asociación implica la necesidad de tener un medio con el que comunicarse o como mínimo expresarse. Así, se ha ido desarrollando el lenguaje, vía de transmisión del aprendizaje.
(continúa abajo por falta de espacio)
En la película aparecen acciones que van encaminadas al comportamiento actual de humanos. ¿En qué momento el hombre se da cuenta de la importancia de la vida, que trata de salvar a sus heridos? En mi opinión, el instinto de supervivencia ha estado allí desde siempre, en todo tipo de ser vivo. Hay un deseo de perpetuar la vida sea como sea. Incluso cuando no existe un vínculo emocional, el vínculo biológico o cultural, de comunidad, sea posiblemente la causa de ese deseo. Aún así, una vez llegada la muerte, los cuerpos eran abandonados, en el caso de los neandertales (los protagonistas pertenecen a esta especie) o recluidos en una zona aparte de donde habita la comunidad (en el caso de los homo sapiens). Este método, se ha ido manteniendo con el tiempo, y está ligado con el miedo a la muerte y el deseo de vida, además del respeto a lo desconocido.
La postergación de la muerte, por tanto, era y es, motivo de respeto y veneración. Se le atribuye poder de decisión y el liderazgo al colectivo anciano, puesto que se le supone más sabio y experimentado. En la actualidad, éste acto parece que va desapareciendo en el mundo occidental o moderno. Aunque se mantiene en el Oriente y en etnias que viven en un desarrollo tecnológico más restringido.
Es interesante observar en los animales la idea de comunidad, que compartimos (entre otras semejanzas) con muchos de ellos y nuestros predecesores. Muchas especies comprenden que es más fácil la supervivencia en grupos, cuando las tareas y funciones se pueden repartir. Vivir en asociación implica la necesidad de tener un medio con el que comunicarse o como mínimo expresarse. Así, se ha ido desarrollando el lenguaje, vía de transmisión del aprendizaje.
(continúa abajo por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El humor es un rasgo de especies con cierta capacidad de entendimiento. Pero, ¿qué determina lo que es gracioso y lo que no? Creo que el origen del acto de reír es misterioso, (posiblemente biológico), pero me parece más llamativo el objeto de burla. Hace poco leí en la revista Muy Interesante que el ser humano se ríe de las desgracias ajenas porque existe cierta malicia en él. Creo en la dualidad de los humanos, pero si bien una parte de lo que nos produce diversión pueda ser (en bastantes casos) la desgracia ajena, como una caída o un golpe, prefiero pensar que otra parte de nuestro humor está determinado también por la cultura.
La película hace pensar en la idolatría. Los mamuts representan la dificultad de ser alcanzados, lo imposible, lo superior. Una clase de ser divino, que diferencio de la idea del Dios cristiano o musulmán, por ejemplo, ya que éste, creo yo, viene de la duda humana respecto de su propia existencia y origen.
La película es emocionante y conmovedora en muchos sentidos, es impresionante ver lo mucho que hemos cambiado, pero que aun así mantengamos nuestros instintos más primitivos en el subconsciente o en nuestras células.
G.
La película hace pensar en la idolatría. Los mamuts representan la dificultad de ser alcanzados, lo imposible, lo superior. Una clase de ser divino, que diferencio de la idea del Dios cristiano o musulmán, por ejemplo, ya que éste, creo yo, viene de la duda humana respecto de su propia existencia y origen.
La película es emocionante y conmovedora en muchos sentidos, es impresionante ver lo mucho que hemos cambiado, pero que aun así mantengamos nuestros instintos más primitivos en el subconsciente o en nuestras células.
G.
16 de agosto de 2011
16 de agosto de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Jacques Annaud nos embarca en un viaje por la prehistoria reflejando en la medida de lo que se conoce como fueron los primeros descubrimientos del hombre, entre ellos el mas importante, el fuego. Y lo hace de una manera salvaje, fría y sin ornamentos de ningún tipo, arriesgándose por recrear los primeros sonidos/lenguajes humanos esperando que los espectadores entiendan lo que intentan decir y describir. A destacar el reparto, las localizaciones y aunque parezca mentira los diálogos, no se entienden pero se comprenden, obra de Anthony Burguess (el autor de La Naranja Mecánica).
24 de octubre de 2012
24 de octubre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía un vago recuerdo de cuando la vi, quizás en mis últimos años de niño. Pero ese lejano recuerdo era grato sin duda, pues recordaba que me encantó. Siempre he divagado sobre como pudieron suceder aquellas cosas que nos hacen como somos, aquellas cosas de las que no quedaron constancia, pero que de un modo u otro tuvieron que pasar. Quizás con el temor propio, generado tras muchos desencantos, de cuando ves que el recuerdo que tenias estaba idealizado, que ha pasado el tiempo y ni con mucho ha cumplido las espectativas. Quizás con ese miedo a truncar el recuerdo volví a verla. Pero cual es mi sorpresa, que no solo es tan buena como la recordaba, si no mejor.
Los paisajes. El maquillaje. Los recursos de 1981 muy bien explotados, sin pretensiones de efectos espectaculares. La banda sonora. Como fluye todo en perfecta armonía. Y la historia, sobre todo la historia, como está, no narrada, si no expresada. Todo eso hace que imagine ahora a un humano, que la encuentra dentro de otros 40000 años, disfrutándola en toda su plenitud, y pensando en todas las pericias, viajes, odiseas, tragedias, alegrias, agonias, genialidades, torpezas, risas, llantos, amores y quemazos, que le llevaron hasta ahi. Tal y como lo estoy pensando yo ahora.
Los paisajes. El maquillaje. Los recursos de 1981 muy bien explotados, sin pretensiones de efectos espectaculares. La banda sonora. Como fluye todo en perfecta armonía. Y la historia, sobre todo la historia, como está, no narrada, si no expresada. Todo eso hace que imagine ahora a un humano, que la encuentra dentro de otros 40000 años, disfrutándola en toda su plenitud, y pensando en todas las pericias, viajes, odiseas, tragedias, alegrias, agonias, genialidades, torpezas, risas, llantos, amores y quemazos, que le llevaron hasta ahi. Tal y como lo estoy pensando yo ahora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here