Haz click aquí para copiar la URL

El niño de la bicicleta

Drama Cyril, un niño de once años, se escapa del hogar de acogida, donde su padre lo dejó después de prometerle que volvería a buscarlo. Lo que Cyril se propone es encontrarlo. Después de llamar en vano a la puerta del apartamento donde vivían, para eludir la persecución del personal del hospicio, se refugia en un gabinete médico y se echa en brazos de una joven sentada en la sala de espera. Así es como, por pura casualidad, conoce a ... [+]
<< 1 5 6 7 10 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
26 de octubre de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña y profunda historia sobre el despertar de un niño que, entrando en la adolescencia, habrá de descubrir dolorosamente quién es realmente su padre. Pero a la vida de un semi-huérfano también pueden llegar la luz y el calor que, afortunadamente irradian algunos seres humanos.

Los hermanos Dardenne, con una sencillez apabullante, trasladan a las imágenes un guión sin recovecos y transparente, en el que nadan con soltura: un chico que parece escapado de una película de Ken Loach, una peluquera que confía plenamente en su instinto y una bicicleta como vehículo de búsqueda, huida y, quién sabe si algún día, de paseo.

Puede parecer simple pero no lo es en absoluto, el retrato de todos los protagonistas proyecta una alargada sombra.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía ni idea sobre de qué iba esta película ni tampoco sobre su(s) director(es). Confieso que durante los primeros minutos se me dispararon todas las alarmas, pues el cine francés que he visto últimamente no me ha hecho precisamente feliz. De hecho aún estoy en tratamiento por las secuelas que me dejó "No se lo digas a nadie".

Sin embargo, superada esta primera fase me vi gratamente sorprendido por la sobriedad y la autenticidad de esta cinta una vez tomó velocidad de crucero. Me encantó la interpretación contenida y precisa de los dos personajes principales (a pesar del mal doblaje) y también el final, "real como la vida misma".

Nada del sentimentalismo empalagoso de ciertas películas españolas apenas se asoma un niño a la pantalla.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en el cine europeo independiente hay unos "autores" que rara vez fallan, esos son los llamados "hermanos Dardenne", un dúo formado por Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne que con "Le gamin au vélo" vuelven a poner de manifiesto que su sensibilidad está por encima de la media, acercando la cámara a los personajes, dejándoles el espacio justo para respirar y midiendo la distancia para que la ausencia de oxígeno no ahogue al espectador, a pesar de que se le golpee para hacerle reaccionar ante las historias humanas que engrandecen su cine. Un niño problemático, una mujer que le abre los brazos y una de las formas más valientes que he visto de tratar el tema de la adopción son el eje de esta historia en la que a pesar del dramatismo puede vislumbrarse algo de esperanza consiguiendo evitar, a pesar de todo, cualquier intención moralista. Esto no es un cuento de Disney.

Como siempre en el cine de los hermanos, los actores están fantásticos. El niño principal es un descubrimiento por su naturalidad pero sobre todo, destaca una hermosísima (y cada vez mejor actriz) Cécile De France, que enamora la cámara con cada aparición y nos hace creernos a su personaje sin plantear dudas. Un modélico guión sirviendo como eje a una dirección superlativa en la que no se permiten excesos (cada plano dura lo necesario, y los momentos en los que la cámara debe ser rabiosa están pensados para transmitir una emoción, buscando complementar la narración. "Le gamin au vélo" (merecido Gran Premio del Jurado en Cannes, aunque fuese compartido) es sencillamente una de las mejores película del año. No la dejéis escapar.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre se agradece el compromiso en el arte. Pero no basta con eso. El planteamiento es interesante, niño problemático a lo Ken Loach. Incluso hay escenas brillantes, sorprendentemente rodadas, como la del encuentro de padre e hijo en la cocina del restaurante, o la firma de la transacción que pone fin al litigio con el dueño del estanco. Pero el argumento chirría, los personajes son tan arquetípicos que resultan forzados y las situaciones terminan siendo inverosímiles. El personaje más interesante es el propio niño protagonista, y seguramente eso dice muy poco en favor de la película. La trama termina siendo un hilo de hechos previsibles. Se termina perdiendo el interés. Lástima.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un cierto sabor a Dickens, los hermanos Dardenne hacen una buena película de realismo social en la ciudad de Seraing, de donde son naturales.Narrativamente con mucha fuerza, excepto el momento en que aparece la encarnación de la "mala compañía" personificada en un delincuente juvenil. Al igual que Robert Guediguian filman a la perfección la clase trabajadora no dudando en disponer para cada película del mismo elenco de actores y las mismas localizaciones, sobresaliendo en este caso el niño de 13 años Thomas Doret, y la perfecta adecuación al personaje de la peluquera de Cecile de France, que tuvimos ocasión de ver en "Más allá de la vida".
El momento de felicidad hedonista paseando con las bicis al lado del rio Mosa lo ha rodado a la perfección Alain Marcoen, cámara habitual en todas las películas de los hermanos.
Las instituciones consiguen en esta ocasión frenar la violencia de Cyril, ofreciéndole la posibilidad de volver a ser niño en un acto jurídico impecable que tiene pocos imitadores en las sociedades donde se ha instalado como fuente de inspiración la venganza y la carcel.Muy importante destacar el valor de asumir compromisos individuales frente al dolor ajeno. Con el" Concierto del Emperador" como fondo y un color que nos recuerda a Rohmer, nos vemos obligados a sentir la necesidad del otro aunque sólo sea por ochenta minutos.
félix alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow