Haz click aquí para copiar la URL

The Crown (Serie de TV)

Serie de TV. Drama Serie de TV (2016-2023). Basada en la exitosa obra de teatro de Peter Morgan, 'The Audience', cuenta la historia de la última reina de Inglaterra, Isabel II, y de la relación entre dos de las direcciones más famosas del mundo: el Palacio de Buckingham y el número 10 de Downing Street, con las intrigas, amores y maquinaciones detrás de los eventos que forjaron la segunda mitad del siglo XX. Dos casas, dos cortes, una corona. Cada ... [+]
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
20 de noviembre de 2020
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reseña de la Temporada 5 abajo en Zona spoiler

Temporada 4

Esta temporada está dominada por la presencia en la política británica de Margaret Thatcher como Primera Ministra y de Lady Diana Spencer como consorte del Príncipe Carlos.

Los capítulos siguen manteniendo una relativa independencia, centrándose cada uno en algún evento histórico y a veces familiar pero nunca olvidando la dimensión política. Los diálogos afilados y concisos, a veces de una dureza extrema, los gestos, siguen maravillando al espectador. La puesta en escena continúa siendo deslumbrante, con algunas innovaciones formales que no conviene revelar.

Las historias de la familia real están más presentes que en la T3, pero siempre atravesadas por la razón de Estado, manteniendo con esa amalgama casi indisoluble (en la realidad y en la ficción) una de las mayores virtudes de la serie y su visión de la monarquía.

Sabemos que dentro The Crown, las audiencias de la Reina con sus Primeros Ministros son un tópico aparte y constituyen siempre momentos culminantes. Y cabe decir que los que mantienen Isabel II y Thatcher son antológicos.

La composición de la Dama de Hierro que hace Gillian Anderson es algo discutible: por momentos, bordea la caricatura y parecería que la serie no terminara de definir una imagen del personaje, desde qué punto de vista se ubica para pintarlo. De todos modos, logra momentos conmovedores (debemos admitir que es cierto que hasta los monstruos tienen rincones entrañables) y los guionistas no se lavan las manos respecto de su nefasta política neoconservadora (aunque sin abundar mucho en ella) y dejan bien clara su precursora postura meritocrática. Considero que la trascendencia que la serie le da a la Guerra de Malvinas, es la que le dieron los británicos en su momento.

En cuanto a la descripción de la relación de Carlos (un excelente Josh O'Connor) con Lady Di es sorprendentemente franca. Emma Corrin resulta una verdadera revelación, dotando a su personaje de muchas facetas, que van desde la ingenuidad y la fragilidad hasta lo encantador o exasperante.

Helena Bonham-Carter vuelve a lucirse como la Princesa Margarita y Olivia Colman vuelve a maravillar con su impresionante economía de recursos. Definitivamente una Reina que impone su presencia en todas las escenas.

En suma, esta temporada de The Crown mantiene su nivel de excelencia, inteligencia y profundidad (con algunos capítulos antológicos), con su siempre aceitada, nada complaciente y siempre interesante integración entre drama, política y razón de Estado, con una Olivia Colman que cautiva con su economía de recursos, con la presencia de dos personajes de primer nivel, a cargo de una Gillian Anderson que nos brinda una Margaret Thatcher a veces discutible y una Emma Corrin muy convincente como Lady Di y con una puesta en escena sofisticada y suntuosa que vuelve a asombrar, todos factores que ubican sin dudas a esta serie entre lo mejor de las ficciones contemporáneas.

Temporada 3

Al comenzar esta tercera temporada, extrañé durante unos minutos a Claire Foy (la protagonista de las dos primeras temporadas), pero Olivia Colman conquista su lugar como una Isabel II más madura en una gran y sutil actuación (y hay una escena metaficcional muy buena al respecto al comienzo del C1).

Cada capitulo constituye un virtual mediometraje, enfocándose en un evento histórico (que prefiero no detallar para que se sorprendan), ubicado sobre todo en la década del 60. Por ello cada uno tiene bastante autonomía. Antológicos los episodios con Helena Bonham Carter como la Princesa Margarita.

Como de costumbre, un magnífico diseño de producción y reconstrucción de época y las antológicas audiencias de la reina con sus primeros ministros, en particular con Harold Wilson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2017
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno piensa que durante el reinado de Isabel el Imperio británico se ha desmoronado, que su carácter es completamente anodino y su papel político casi nulo, cuesta ver cuál es la verdadera razón por la que se ha convertido en un objeto cinematográfico de tanto interés en los últimos tiempos. He de confesar que sólo he llegado a ver los ocho primeros capítulos: la continuación se me antojó una anodina e insípida pérdida de tiempo. Sí, está más o menos bien rodada (hay prespuesto detrás, ok), la trama de vez en cuando es interesante, los actores hacen un trabajo decente; pero en última instancia uno se queda con una pregunta en la cabeza: ¿y a mí qué me importan las vidas insustanciales de estos personajes insustanciales? El personaje de la reina, alrededor del cual gira la serie, consigue ser tan banal como es la verdadera reina de Inglaterra, haciendo que el sopor se vaya apoderando cada vez más y más de uno, con conflictos poco desarrollados y casi irrelevantes. Especialmente irritante resulta el personaje del rey consorte, un niño de papá cuyas pataletas se nos presentan como si tuvieran alguna relevancia: no, no la tienen, es el niño rico llorando porque no puede tener su trigésimo pony.

Al final la respuesta a la duda con la que iniciaba mi crítica parece ser sólo una: la reverencia desmedida que los ingleses sienten por la institución monárquica, reverencia que es imposible para el resto compartir. Quizá un buen inglés sepa disfrutar de esta serie.
francisygabi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2016
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No salgo de mi asombro. No soy más que un aficionado al cine en general. Me parece extraordinaria. Los actores, soberbios. El ritmo, también. Los diálogos, riquísimos. No pararía en mis elogios.
Pero hay más. Me está ayudando a comprender la Institución monárquica, aunque no la comparta. Si ésta se justifica precisamente por el toque de solemnidad que decía el preceptor de la princesa, cuando ese toque se resquebraja, porque se baja el listón, la institución se tambalea. Y puede llegar a caer definitivamente.
Tonio5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ya haber visto 3 temporadas de esta magistral serie creada por el británico Peter Morgan basada en su obra de teatro The Audience, no me quedan mas que elogios porque aparte de mostrarnos un enorme ejercicio cinematográfico en todo ámbito, también nos transmite historia y un modelo político que sirve de ejemplo para muchos.

The Crown es una serie que todo cinéfilo debería verla, ya no es una sorpresa que las propuestas británicas en televisión son grandiosas, ahora no es la excepción en lo absoluto, no hay mejor manera de describir a la monarquía inglesa enfocado en especial al reinado de Isabel II como lo hacen aquí, y va a ser muy difícil que lo superen.

La pongo en lo más alto en cuanto a series sobre política se refiere, por su excelente guión que nunca decae, además que expone hechos históricos sin ninguna falsedad, describe a la perfección el funcionamiento político y el reinado absoluto de Gran Bretaña por parte de la familia real, la dirección en cada episodio es sublime, exponiendo todo lo que este género trae, castillos, cenas lujosas, guardia real. servidumbre, trasladándonos en realidad al lugar, eso es maravilloso, esa es la verdadera magia del cine, en cuanto a las actuaciones todas excelentes, tanto Claire Foy en la primera y segunda temporada y Olivia Colman a partir de la tercera, ambas hacen el papel de la Reina Isable II a le perfección, yo pienso que hasta la misma reina debe estar orgullosa, y además en la tercera temporada poniendo la cereza del pastel Helena Bonham Carter como la princesa Margarita. The Crown es una serie de 10 por todos estos aspectos, seguro es un deleite para todo amante del cine.
Javiji86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2020
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Crown

He disfrutado lo indecible y más con esta maravillosa serie que Netflix ofrece a sus abonados. Las tres temporadas de “The Crown” son, literalmente, un verdadero festín para todos aquellos cinéfilos que aprecian la elegancia, sutileza y el valor de las cosas bien hechas o, lo que es lo mismo, el incontestable dominio en el que brilla la excelencia.
Merced a una caprichosa carambola con la que los dioses juegan, se divierten y manipulan el destino de los hombres, Isabel II es coronada como reina del Imperio Británico a los 25 años de edad. Porque la joven Isabel apenas ocupaba la tercera posición en la línea de sucesión por detrás de su tío Eduardo VIII y de su padre Jorge VI. Así que, cuando, inesperadamente, Eduardo abdica al trono, su hermano menor Jorge le sucede y muere prematuramente en 1952 a la edad de 57 años víctima de un cáncer de pulmón. Y entonces sí, la pesada carga recae en su primogénita Isabel quien es ungida un año más tarde en la milenaria y sepulcral Abadía de Westminster, mediante una fastuosa ceremonia que por primera vez en la historia, fue televisada urbi et orbi. La serie narra los últimos meses de Eduardo VI y los primeros 25 años del reinado de Isabel II, es decir, hasta su jubileo de plata en 1978.
“The Crown” no concede prerrogativas -prueba irrefutable es el descomunal enfado de la propia reina ante alguno de sus episodios-, respira honestidad, exhibe rigor narrativo, lo que convierte la serie en un adictivo relato biográfico. La sólida estructura del guion, con sus efectivos y bien planeados saltos en el tiempo, permiten su fácil comprensión y supone una muy didáctica y amena lección documental, no sólo del Reino Unido, sino de los acontecimientos más relevantes que, paralelamente, irían transformado el mundo durante un cuarto del pasado siglo.
Impresiona la impecable ambientación, su envolvente banda sonora, los majestuosos escenarios y la incomparable belleza de los paisajes a través de una cuidada y deslumbrante fotografía; maravilla también el desfile -la lista es interminable- de magníficos actores perfectamente ajustados al carácter y personalidad -incluso física- de sus personajes; y, finalmente, la hondura de los diálogos a través de un lenguaje sofisticado, culto, inteligente y sabrosamente condimentado de chispeante ironía, completa esta colorida y vivaz sinfonía.
Podría continuar ad eternum desgranando los mil y un aciertos de una de las producciones -los ingleses rara vez fallan cuando se retratan a sí mismos- más absorbentes y sugestivas que haya visto; te atrapa, es elegante, entretenida y no desfallece en ningún momento. Establece desde el primer capítulo un inexplicable vínculo con el espectador y esa correa de transmisión funciona con prodigiosa eficacia hasta la consumación de la última escena. “The Crown” resulta tan recomendable, mis improbables lectores, como el apremiante consejo de salir huyendo a toda prisa del asfixiante y opresivo clima que envuelve a la emblemática familia de los Windsor.

Emilio Castelló Barreneche
Rómulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow