Haz click aquí para copiar la URL

La familia Ingalls (Serie de TV)

Serie de TV. Western. Drama Serie de TV de 208 episodios (1974-1983). Basada en las novelas infantiles de Laura Ingalls Wilder, fue una popular serie de televisión de los años setenta que narraba las aventuras y desventuras de los Ingalls, una ejemplar, bondadosa y cristiana familia establecida en un pueblo fronterizo del Oeste americano hacia 1870.
En Hispanoamérica la serie se llamó "La familia Ingalls". (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
26 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como existen en el cine las llamadas "películas de culto", en la televisión existen las "series de culto" y "La Pequeña Casa en la Pradera", también conocida como "La Familia Ingalls", es una de ellas. Esta serie es para la historia de las series televisivas lo que filmes tales como "El Padrino", "Ben Hur" o "Lo que el Viento se Llevó" son para la historia del cine.
Además de protagonista, Michael Landon (quien interpreta al patriarca de la familia) fue también ideólogo; acá impuso el sello característico presente en todas las series y tele filmes donde estuvo involucrado: una fuerte carga de melodrama, historias de humanidad y en ciertos episodios, algo de humor.
La serie es una adaptación libre de las memorias de Laura Ingalls, quien en la serie es interpretada por Melissa Gilbert. Aunque ambientada en el western, no es un western propiamente tal; también podría hablarse de un western atípico o inusual.
La serie fue todo un fenómeno, el cual dura hasta nuestros días; en la actualidad no sólo los nostálgicos, sino que nuevas generaciones son firmes seguidores. Curiosamente, hoy en día sería muy difícil que un proyecto similar sea aceptado por las modernas productoras.
Christopher Cusching
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver...Vi esta serie en su día, hace más de 35 años. La emitían los domingos, después de comer. Esta serie congregaba delante del televisor a millones de espectadores y nadie salía de casa hasta después de haber derramado las lágrimas de turno.¿Qué en aquella época sólo había dos canales y te tragabas lo que echaran?. No señores, nuestra generación también tenía muchas otras opciones de ocio y sin embargo, esta serie repleta de buenos sentimientos y personajes beatíficos, nos la tragábamos como nos tragábamos el bote de leche condensada. Con placer,fruición y sin sombra de vergüenza.
La he vuelto a ver hace poco, con mucho escepticismo, pues soy consciente de que los valores y la moralidad han cambiado y que yo también he cambiado, pero !oh, sorpresa!, me encuentro con una serie magníficamente ambientada, de un costumbrismo delicioso, con sentido del humor y por supuesto, mensajes aleccionadores de los que hoy en día nos avergonzamos, aunque en la intimidad sepamos valorarlo.
Parece ser que, lo que se estila hoy en día, personajes desequilibrados, mezquinos, a ser posible que follen unos con otros, cuanto más mejor, enredos inverosímiles y mucha violencia gratuita, es lo que necesitamos hoy en día, para pasar una velada tranquila en el sofá. Pero, ¿por qué no nos avergonzamos de estas series y sí de las que apelan a los buenos sentimientos?. Tan grato puede resultar al paladar la leche condensada o el azúcar, como el limón o el vinagre.Y puedo empacharme con esta serie, cierto, pero también puedo empacharme con las series donde aparecen tropecientos muertos por capítulo o tropecientas escenas de cama sin ton ni son.
De cualquier manera, esta serie no merece una nota tan baja, a mi entender, aunque sea ya antigua, porque está muy bien hecha. Siento que se vota este tipo de series con complejos, muchos complejos.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie por excelencia de los años 70, contrapuesta a unos años en los que la sociedad norteamericana exploraba la libertad sexual, las drogas, la religión y cuestionaba los tradicionales valores judeocristianos y anglosajones de su país, nos relataba las vivencias, adecuadamente edulcoradas y monitorizadas, de una familia de colonos en una sencilla sociedad eminentemente agraria, dentro de los cánones de la moral conservadora y defensora de la familia temerosa que estaba en crisis y que, a su vez, dio pie a otras series sobre las familias americanas granjeras como fueron "Los Walton". Una suerte de sociedad similar a la del film de Shyamalan "El Bosque", pero sin monstruo entre los árboles.

Quién vió esta serie en sus años de estreno, recordará a los Ingalls, la familia protagonista, tan perfectos, cuyo retrete debía oler a rosas, seres ultraterrenos que flotaban en el aire gracias a su incuestionable virtud y su intachable moral. Eran la familia "Flanders" de "Los Simpson". En oposición a ellos, teníamos a los Oleson, los tenderos ricos, con un marido calzonazos y una mujer intrigante, cotilla, envidiosa y metomentodo, con unos hijos prototipos de los vástagos de la comedia "Matrimonio con hijos". Con los años, y el hastío, decidieron fastidiarles la vida, quizás demasiado cómoda; así hubo enfermedades acompañadas de ceguera, emigración a la gran ciudad, tratada como una especie de Sodoma y Gomorra, de la cual pondrían pies en polvorosa, muertes en incendios y demás perrerías, y también incorporaron personajes, como hijos adoptivos y demás parentela política.

No sé como podrían encajar esta serie dentro de lo que hoy en día es "lo políticamente correcto". Deberían repartir los personajes entre minorías raciales, mostrar diversas orientaciones sexuales y proscribir a los fumadores. Pero claro, entonces se titularía "Modern Family".
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2009
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué puede uno expresar sobre esta nostálgica serie como aditamento? Pues que esconde cuantiosas virtudes, que la gente debería practicar más.
El mensaje tan pedagógico, ilustrativo y piadoso, que encierra, tendría que ser patrón de comportamiento mayoritario de los nativos del Universo de nuestros días porque la ruindad, el crimen, y las malas artes es lo único que impera aparente, e infortunadamente hoy por hoy.
maripon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy por hoy vivimos en un mundo lleno de violencia, incomprensión, mala educación, falta de solidaridad y de valores. Por lo mismo, esta serie se tranforma en la mejor representación de una época tanto diferente como entrañable, donde los valores aprendidos desde el propio hogar hacían la vida diametralmente opuesta a la de nuestro presente y en donde la televisión buscaba llevar a los hogares americanos (y por ende también a nosotros: los subdesarrollados,) algo más que truculencia, exceso de sangre y de depósitos de cadáveres, así como de tanta violencia barata e innecesaria que vemos en la tv actual que representa de algún modo esa nueva moda pocas veces confesada, la necromanía, que parece ser hoy el producto más anhelado por los consumidores de televisión contemporáneos.
Rodeados de tanto mierdón televisivo, "La pequeña casa en la pradera" parece ser un oasis dentro de las pocas opciones que nos ofrece hoy la tv (entre tantos concursos de talentos y realitys, vampirillos falsos, y planchas para la autopsia de cadáveres que tanto abundan) al que se puede llegar por un momento, escapando de nuestro cada vez más caótico mundo, para reflotar la amistad, la honestidad, la compresión, el amor por el prójimo (exagerado o no) así como tantos otros valores hoy lamentablemente en extinción.
Es casi un delirio poder dejar por una hora la jungla de asfalto en la que existimos y poder acompañar a Charles hasta el aserradero o a Laura a pescar al río, o visitar por un momento el almacen de los Olesson para comprar algunos dulces o visitar la iglesia los días domingos, un mundo que alguna vez existió y que algunos tuvimos la gran suerte de poder vivir (guardando las diferencias de épocas,) y que hoy nos parece casi cercano a la ciencia ficción.
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow