Haz click aquí para copiar la URL

Reina RojaSerie

Serie de TV. Thriller. Intriga Serie de TV (2024-). Primera temporada: 7 episodios. Con un cociente intelectual de 242, Antonia Scott es oficialmente la persona más inteligente de la Tierra. Su inteligencia le valió convertirse en la 'Reina Roja' de un proyecto policial secreto y experimental, pero lo que parecía un don se convirtió en una maldición y acabó perdiéndolo todo. Cuando el hijo de una poderosa magnate aparece asesinado grotescamente en su mansión, y la ... [+]
<< 1 3 4 5 10 14 >>
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
13 de marzo de 2024
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser breve que tampoco hay mucho que contar. De una novela mala, que parece escrita por un niño de bachiller y con tantas referencias a las canciones de Sabina que ya te llevan a la desesperación, sólo puede dar como resultado una serie igual de mala. Si la novela es una mezcla de todo lo que hemos visto sobre detectives con esa suerte de Sherlock y Watson de Hacendado y gay (la cuota), no se puede esperar otro resultado de la serie que en manos de un buen guionista podría haber sido algo mejor. Aquí el único que ha currado un poco es el director/a/e de casting con la pareja protagonista siendo el resto de los actores bastante elegidos bastante prescindibles como el que interpreta a Mentor o a Ezequiel. Eso si, de agradecer la inversión en exteriores y en ciertos efectos especiales que hacen que la serie gane enteros y no te quedes con la sensación de estar viendo un producto tan cutre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Meloncito19
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2024
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues para mi está bien aunque con varios puntos mejorables. Es entretenida y se devora en un santiamén. Cuatro primeros capítulos muy buenos y muy ágiles, pero luego la trama va perdiendo bastante seriedad, cuando se esperaba que fuera ganándola.

No voy a mentir, no soy de esos que se ha leído el libro, así que no puedo comparar. Como juez únicamente de la serie, en mi opinión tiene un aspecto técnico a todos los niveles, que no tiene nada que envidiar a las mejores producciones de EEUU.

Los protagonistas, (Vicky y Hovik) pueden llegar a caer mal de lo bien que lo hacen (da casi hasta rabia que lo hagan todo tan bien… dejad algo para los demás hombre).


Los diálogos son buenos, y vemos dos personajes que a pesar de ser casi antagonistas (lo cual es muy típico en las parejas de investigadores del celuloide) empastan a la perfección y está muy bien llevado cómo evoluciona la relación entre ellos.

En mi opinión, el efecto súper dotación en la trama policial podría haber estado más currado. Me refiero a que casi todo lo que van averiguando gracias a la súper dotación de la prota, lo podría averiguar cualquier becario de criminalística básica (pongo algún ejemplito en spoilers).

Hacia el final va girando demasiado hacia lo fantástico y va cogiendo un tono muy naif. Nada de malo, pero en mi caso no es mi tipo de historia. Como si empiezas a ver "Seven" y hacia el final se va convirtiendo en "Batman".

Mi nota baja otro poco por algo demasiado frecuente en todas las historias que se cuentan hoy día, pero lo comento en Spoiler por no joder la marrana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Elias15000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2024
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción que transmitía la obra de Gómez-Jurado era indiscutiblemente perfecta para una adaptación en pantalla. Por ello, tras el anuncio de Amazon Prime, nuestro deseo fue concedido. Sin embargo, esto provocó que todos los lectores de la saga tuvieran altas expectativas, las cuales, para muchos, no fueron satisfechas.

Su principal problema reside en que las descripciones y los pensamientos internos, tan esenciales en las obras del prolífico autor español para la presentación y desarrollo de los personajes, se pierden en la adaptación televisiva. Este material no ha sido trasladado a un lenguaje adecuado, generando diálogos que no resultan tan naturales como en la obra original y carecen de la misma chispa. Además, la relación entre los protagonistas parece forzada y apresurada.

En un tweet que escribí el 17 de noviembre de 2020, mencioné que Hovik Keuchkerian era perfecto para el papel de Jon Gutiérrez, tras ver su actuación en La Casa de Papel. Es gracias a él que la serie engancha y motiva a continuar viéndola, cumpliendo su rol como escudero y alivio cómico. No acerté con el papel de Reina Roja, pues Vicky Luengo me parecía mejor como Sandra. Sin embargo, finalmente ha logrado convencerme al encarnar a Antonia Scott, mostrando esa gran inteligencia que tiene nuestra protagonista y a su vez esos temores internos por todo lo que ha tenido que pasar. La mayor parte de la producción ha sido destinada para plasmar su mundo interior, aunque cumple su labor argumental, me ha resultado demasiado artificial.

No sé si el problema ha sido la dirección de actores o el nivel del reparto, pero, aparte de la madre de Jon, el resto de los actores no ha estado a la altura de los protagonistas.

He escuchado a Juan Gómez-Jurado criticar las reseñas de FilmAffinity en Todopoderosos en varias ocasiones, y si por casualidad llegara a leer esta crítica, podría parecer que la serie no me ha gustado. Nada más lejos de la realidad; visualicé los siete capítulos en dos días. Sin embargo, es solo la primera temporada de una posible trilogía, y creo que tiene un amplio margen de mejora.
VRMASTER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2024
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo la he visto nada más que por Hovik e incluso él lo hace fatal. Lo siento, es así. De todas formas, él es lo mejor de la serie, o sea que imagínate el resto. Imagínatelo, no lo veas porque menuda basura.
Yo no he leído el libro, no lo haría aunque me pagaran porque me gustaría seguir sin entrar en la cabeza de su autor, que no es el lapicero más afilado del estuche.
Pero bueno, eso no tiene nada que ver con la serie. O sí.
Un despropósito. No la veas, de verdad. Ahórrate el sufrimiento.
DuniaBen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2024
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué cosa de serie! ¡Cuán lejos estamos de las series procedimentales anglosajonas! Si eres fan de "Sherlock" o de "Elementary" ni se te ocurra ver esta producción o tu sensibilidad sufrirá un colapso.

Está claro que el argumento y los personajes beben de todo el Universo "Sherlock Holmes" - tenemos investigador superdotado, drogadicto, raro, solitario, con una némesis que no se llama Moriarty sino Mr. White. Le ayuda, como si fuese el Dr. Watson, un fulano que dice que es de Bilbao, pero no lo parece. La caga una y otra vez y es incapaz de hacer algo útil e incluso de defenderse a si mismo. Será adoptado. Junto a él su madre, como el ama de llaves de Sherlock. Y también tendremos a Lestrade, aquí llamado Parra. Nada que no hayamos visto miles de veces. Originalidad cero. Así que para ocultar esa falta de ideas, le dan un barniz de novela negra sueca de Stieg Larsson, con una Lisbeth Salander de garrafón, que hasta le copian las pintas en un momento dado, tratado de manera ridícula, como en toda la serie. Y alguna cosilla más, la novela gráfica "V de Vendetta" por cuanto Mr. White lleva un disfraz absurdo - como "V"- al que no me imagino andando así por Lavapiés sin que se lo miren y copian, en parte, aquel episodio en el que la chica encerrada en una celda lóbrega se pone en contacto con la vecina de al lado, sin verla, y va enterándose de su triste historia. Y si miramos mucho más, reconoceremos cosas de las novelas con Hannibal Lecter y sus asesinos raritos y tantas y tantas referencias cinematográficas- que no novelísticas- para el consumidor de productos mass-media del montón. La radiofórmula llevada a las plataformas digitales.

Así que lo que tenemos aquí es una serie mal escrita, un constructo frankesteiniano de otras muchas ideas originales de otros autores mucho más inspirados. No sé si la novela es tan mala, pero no dan ganas de leerla. ¿Y porqué está mal escrita? Por la cantidad ingente de agujeros de guión, de hechos que no se explican, porque no se ve nada de la investigación, sino que son un cúmulo de casualidades o pistas del malo, porque nada tiene sentido, porque es como una inmensa Falla de Valencia, con una apabullante puesta en escena, pero todo es superficial, apariencia y arde fácilmente ante un análisis detallado. Algunos aspectos absurdos los indico en el spoiler.

Aparte de unos personajes sobreactuados y nada creíbles, hay algo más que daña las sinapsis neuronales y es la destrucción sistemática de los grandes temas de la Movida de los 80 con versiones infames y también de obras mediocres de música ligera como algún tema de Mecano ¡Mira que es difícil empeorar algo de los Mecano, y lo consiguen!

Conforme avanza la serie, la historia se descose y empieza a mostrar sus deficiencias, engordándola con subtramas que no aportan nada. Siete episodios cada vez más insufribles. Una película de dos horas es más que suficiente para camuflar este penoso argumento ...¡pero siete episodios!

Pues nada. Como ocurrió con la Trilogía de Baztán, las producciones españolas no dan el nivel. No se si porque parten de novelas mediocres, porque las adaptaciones son malas o porque no hay tradición de cine negro en este país- salvo Garci y filmes de los 50- y se lanzan a copiar mal los productos de otras filmografías, para proponernos un engrudo globalizado carente de identidad propia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow