El castillo de CagliostroAnimación
1979 

Animación
7.0
5,108
Animación. Fantástico. Acción. Aventuras
Lupin, un elegante y atlético ladrón, y su compañero Jigen viajan al pequeño ducado europeo de Cagliostro. Allí ayudarán a la bella Clarice, que intenta librarse del temible Conde Cagliostro, e intentarán resolver el misterio de un tesoro oculto que data del siglo XV. (FILMAFFINITY)
27 de enero de 2023
27 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por el maestro japonés Hayao Miyazaki esta formidable y entretenida película sobre el famoso ladronzuelo creación de Monkey Punch en 1967. Y si bien es cierto que ya existía una seria antes, para esta película de 1979, el legendario director empezaba una prolífica carrera dentro del cine de animación.
Sobre el film decir que es una adaptación preciosa, en la que el ritmo frenético del relato nunca decae, y se nota mucho el estilo tan particular de plasmar cada fotograma con un nivel de detalle y lirismo increibles (hasta en las escenas en las que la comedia "slapstick" hace acto de presencia), además de mantener la personalidad intacta de cada uno de sus carismáticos protagonistas.
Es curioso también que dentro del relato incluye ciertos aspectos que podrían no ser precisamente dirigidos hacia un público infantil, como por ejemplo la inclusión, tanto de violencia casi explícita (pero medida obvio) como de detalles puntuales, que solo los adultos podrán entender de mejor manera.
Sin embargo, esto envés de restarle puntos, creo que se acopla perfectamente a lo que estamos viendo ya que, ayuda a darle mayor sentido de aventura, además de aumentar la sensación de peligro y suspenso de la historia cuando se lo requiere. Además casi me olvido de las increíbles escenas de acción marca de la casa y que aunque ustedes no lo crean fueron la principal inspiración de Tom Cruise para llevarlos a cabo, en carne y hueso para toda su saga Misión Imposible.
Un film excelente.
Sobre el film decir que es una adaptación preciosa, en la que el ritmo frenético del relato nunca decae, y se nota mucho el estilo tan particular de plasmar cada fotograma con un nivel de detalle y lirismo increibles (hasta en las escenas en las que la comedia "slapstick" hace acto de presencia), además de mantener la personalidad intacta de cada uno de sus carismáticos protagonistas.
Es curioso también que dentro del relato incluye ciertos aspectos que podrían no ser precisamente dirigidos hacia un público infantil, como por ejemplo la inclusión, tanto de violencia casi explícita (pero medida obvio) como de detalles puntuales, que solo los adultos podrán entender de mejor manera.
Sin embargo, esto envés de restarle puntos, creo que se acopla perfectamente a lo que estamos viendo ya que, ayuda a darle mayor sentido de aventura, además de aumentar la sensación de peligro y suspenso de la historia cuando se lo requiere. Además casi me olvido de las increíbles escenas de acción marca de la casa y que aunque ustedes no lo crean fueron la principal inspiración de Tom Cruise para llevarlos a cabo, en carne y hueso para toda su saga Misión Imposible.
Un film excelente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando se realiza la boda entre el villano y la princesa, es muy notorio que estamos frente a un ritual pagano antiguo, además se lo hace en un castillo, con símbolos cristianos.
Posteriormente la muerte del villano en el reloj gigantesco y la inundación de todo el castillo podría tener varias interpretaciones, pero incluso el mismo Lupin III lo hace refiriéndose a tal acontecimiento como la eterna búsqueda de la verdad por parte de la gente, pero que siempre es impedido por las más altas esferas que desean conservar su poder para siempre.
Pero en fin, es solo un film animado, y tan solo estoy exagerando.
Posteriormente la muerte del villano en el reloj gigantesco y la inundación de todo el castillo podría tener varias interpretaciones, pero incluso el mismo Lupin III lo hace refiriéndose a tal acontecimiento como la eterna búsqueda de la verdad por parte de la gente, pero que siempre es impedido por las más altas esferas que desean conservar su poder para siempre.
Pero en fin, es solo un film animado, y tan solo estoy exagerando.
27 de febrero de 2020
27 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Nunca ha sido mucho lo mio la animación pero debo aclarar que Hayao Miyazaki es el mejor director en este rubro, no hay una película de Miyazaki que me haya dejado inconforme, seguramente este genio a puesto a la animación en lo mas alto y estará junto con los mejores directores en la historia del cine.
Lupin es un personaje único, todo lo que gira en torno a él es muy entretenido, desde un inicio la película te da lo que buscas, la búsqueda de un tesoro perdido por medio de Lupin y su secuaz en un castillo misterioso en la que el malvado Conde Cagliostro tiene prisionera a la princesa Clarice, sin ir a mas spoiler la película tiene un guion muy original a pesar de ser basado en un manga, es el primer largometraje de Miyazaki y no lo parece, es una película de aventuras en toda la extensión de la palabra, puedes compararla con las mejores, es un clásico de culto que impone mucho respeto en la animación.
Lupin es un personaje único, todo lo que gira en torno a él es muy entretenido, desde un inicio la película te da lo que buscas, la búsqueda de un tesoro perdido por medio de Lupin y su secuaz en un castillo misterioso en la que el malvado Conde Cagliostro tiene prisionera a la princesa Clarice, sin ir a mas spoiler la película tiene un guion muy original a pesar de ser basado en un manga, es el primer largometraje de Miyazaki y no lo parece, es una película de aventuras en toda la extensión de la palabra, puedes compararla con las mejores, es un clásico de culto que impone mucho respeto en la animación.
1 de marzo de 2020
1 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El primer largometraje de Hayao Miyazaki es una película divertidísima que anuncia en muchos de sus planos lo que iba a hacer en las décadas siguientes. Además ya salen maquinarias extrañas y artefactos voladores. Quizás no toda la animación es tan perfecta como en obras posteriores pero es recomendable, más bien imprescindible para todos los fans del maestro y de Ghibli aunque sea anterior a la fundación del estudio de animación.
20 de agosto de 2020
20 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Los que ya conozcáis a Lupin, poco se puede decir de esta peli que no sepáis, y para los que no lo conozcáis, decir que es una buena película de aventuras de corte clásico.
Los personajes están muy estereotipados, y aunque sean unos delincuentes tienen su corazón y buenas intenciones, excepto el malo de la película que es muy malo.
La historia es típica de película de aventuras con muchas fantasmadas y muy fantástica.
La banda sonora es una pasada, tanto la canción con la que habré la película como el resto. Le da muchísimo ambiente a la historia. Muy buena.
Los diseños y animaciones son muy de la primera etapa de Miyazaki. Las animaciones están muy bien aunque en algún momento hay algunas animaciones un poco chustas. Supongo que aquí no dispondría de tanto presupuesto como en sus siguientes trabajos. Aun así son más que aceptables. A nivel artístico es Miyazaki, no hay mucho más que decir... hipnótica.
Es una película para pasarlo bien,disfrutar del apartado visual y sonoro, acompañar a un personaje que siempre va tres pasos por delante de los demás y que es más chulo que un ocho, dejarse llevar por las fantásticas aventuras sin tener que pensar mucho en el guión y mucha acción.
Se puede ver sin conocer nada de esta saga. Muy disfrutable seas fan o no.
Los personajes están muy estereotipados, y aunque sean unos delincuentes tienen su corazón y buenas intenciones, excepto el malo de la película que es muy malo.
La historia es típica de película de aventuras con muchas fantasmadas y muy fantástica.
La banda sonora es una pasada, tanto la canción con la que habré la película como el resto. Le da muchísimo ambiente a la historia. Muy buena.
Los diseños y animaciones son muy de la primera etapa de Miyazaki. Las animaciones están muy bien aunque en algún momento hay algunas animaciones un poco chustas. Supongo que aquí no dispondría de tanto presupuesto como en sus siguientes trabajos. Aun así son más que aceptables. A nivel artístico es Miyazaki, no hay mucho más que decir... hipnótica.
Es una película para pasarlo bien,disfrutar del apartado visual y sonoro, acompañar a un personaje que siempre va tres pasos por delante de los demás y que es más chulo que un ocho, dejarse llevar por las fantásticas aventuras sin tener que pensar mucho en el guión y mucha acción.
Se puede ver sin conocer nada de esta saga. Muy disfrutable seas fan o no.
16 de julio de 2024
16 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tres años antes de fundar Studio Ghibli y deleitar al mundo con “Näussica del Valle del Viento”, Hayao Miyazaki se encargaba de realizar la adaptación cinematográfica del manga de Monkey Punch, "Lupin III" que narraba las correrías de un ladrón de guante blanco, y que tuvo diversas continuaciones. Muchos de los grandes nombres de la historia del cine debutaron con un encargo, a veces es la calidad del resultado final de ese encargo lo que permite pasar al siguiente nivel del mundo del espectáculo, especialmente cuando se es un director/guionista, Hayao Miyazaki debutó en la dirección de cine de esta forma, con este largometraje de la saga animada Lupin, que comenzó en formato cómic anime de manos de Monkey Punch (nombre artístico de Kazuhiko Katō) en 1967, y que en 1971 se adaptó a televisión, la saga estaba a su vez inspirada en el personaje de Arsène Lupin, creado por el francés Maurice Leblanc en 1905, y del que el Lupin japonés es su nieto, de ahí que en muchos lugares se le conozca como Lupin III. Es la segunda de seis películas centradas en la figura del esquivo ladrón, y sin duda la más conocida por venir firmada por Miyazaki, una entretenidísima cinta de aventuras sin mayores pretensiones que las de asegurar casi 100 minutos de diversión.
Una magnífica cinta de aventuras con la magia y fantasía del realizador japonés, una reinvención asiática del clásico personaje, pero si Leblanc pensó un ladrón de guante blanco, un tipo ingenioso capaz de sortear todo tipo de contrariedades a la vez que se convertía en una suerte de Robin Hood moderno, esta creación lo que hace es asimilar esas características y fusionarlas con una suerte de antihéroe clásico del cine de aventuras, incluso con las películas de James Bond, a partir de la presencia de todo tipo de artilugios, secuencias de acción hiperbólicas y villanos exuberantes. Desde el mismísimo arranque la película avanza sin tiempos muertos, haciendo explotar por los aires dos conceptos: el cine de aventuras y la animación, ambos son territorios donde todo puede pasar si se cuenta con la imaginación adecuada, y en “El castillo de Cagliostro” hay una libertad absoluta para pensar las posibilidades de ambas
La película sirve de caldo de cultivo para mucho de lo que vendría después en una filmografía única, en la cinta se evidencian muchos de los rasgos temáticos del asiático: la dualidad del ser humano, el comentario crítico con el poder, la maldad matizada, el amor por la naturaleza, la fijación por la mecánica o los recuerdos desenterrados que afloran tras un trauma, están desarrollados con tosquedad en algunos puntos, sí, pero no se puede olvidar la condición de encargo del proyecto, además de la presión con la que Miyazaki trabajó, si un largometraje de animación tarda un mínimo de un par de años en realizarse al completo, este film se hizo en cuatro meses, de verano a invierno del mismo año de estreno. Suena a locura, pero aún así el talento del japonés sobrevivió a las complicadas condiciones de trabajo y comandando un equipo de animadores de primera fue capaz de crear un relato emocionante, que no da respiro y que apela a la inteligencia de la audiencia juvenil.
Primera película y primer gran acierto para Miyazaki, que después derivaría en sus grandes propuestas de la década de los 80 como la adaptación del anime de Topcraft, “Näussica del Valle del Viento, cuyo éxito haría que Hayao se aliara con su gran amigo Takahata y el productor Toshio Suzuki para fundar Studios Ghibli, donde su creatividad explotará aún más para regalarnos toda una serie de cintas emblemáticas dentro del cine de animación. Por cierto la película tuvo un gran reconocimiento por parte de directores como Steven Spielberg o John Lasseter, además de ostentar el título como la primera cinta animada en proyectarse en el Festival de Cannes.
Una magnífica cinta de aventuras con la magia y fantasía del realizador japonés, una reinvención asiática del clásico personaje, pero si Leblanc pensó un ladrón de guante blanco, un tipo ingenioso capaz de sortear todo tipo de contrariedades a la vez que se convertía en una suerte de Robin Hood moderno, esta creación lo que hace es asimilar esas características y fusionarlas con una suerte de antihéroe clásico del cine de aventuras, incluso con las películas de James Bond, a partir de la presencia de todo tipo de artilugios, secuencias de acción hiperbólicas y villanos exuberantes. Desde el mismísimo arranque la película avanza sin tiempos muertos, haciendo explotar por los aires dos conceptos: el cine de aventuras y la animación, ambos son territorios donde todo puede pasar si se cuenta con la imaginación adecuada, y en “El castillo de Cagliostro” hay una libertad absoluta para pensar las posibilidades de ambas
La película sirve de caldo de cultivo para mucho de lo que vendría después en una filmografía única, en la cinta se evidencian muchos de los rasgos temáticos del asiático: la dualidad del ser humano, el comentario crítico con el poder, la maldad matizada, el amor por la naturaleza, la fijación por la mecánica o los recuerdos desenterrados que afloran tras un trauma, están desarrollados con tosquedad en algunos puntos, sí, pero no se puede olvidar la condición de encargo del proyecto, además de la presión con la que Miyazaki trabajó, si un largometraje de animación tarda un mínimo de un par de años en realizarse al completo, este film se hizo en cuatro meses, de verano a invierno del mismo año de estreno. Suena a locura, pero aún así el talento del japonés sobrevivió a las complicadas condiciones de trabajo y comandando un equipo de animadores de primera fue capaz de crear un relato emocionante, que no da respiro y que apela a la inteligencia de la audiencia juvenil.
Primera película y primer gran acierto para Miyazaki, que después derivaría en sus grandes propuestas de la década de los 80 como la adaptación del anime de Topcraft, “Näussica del Valle del Viento, cuyo éxito haría que Hayao se aliara con su gran amigo Takahata y el productor Toshio Suzuki para fundar Studios Ghibli, donde su creatividad explotará aún más para regalarnos toda una serie de cintas emblemáticas dentro del cine de animación. Por cierto la película tuvo un gran reconocimiento por parte de directores como Steven Spielberg o John Lasseter, además de ostentar el título como la primera cinta animada en proyectarse en el Festival de Cannes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here