Haz click aquí para copiar la URL

Los miserables

Musical. Drama. Romance El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
Críticas 384
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
31 de diciembre de 2012
67 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer comentario al acabar la película fue "me parece increíble que pueda gustarle a alguien".

"Los miserables" constituye la transformación de un novelón infinitamente extenso en una opereta ridícula y desesperante que parece no tener fin. No es un musical al uso, sino más bien una ópera de bolsillo para lectoras de la "Superpop" y adultos que se dejen engañar por las estupendas interpretaciones, ignorando que contemplan dos horas y media del papel de regalo más caro del mundo.

La condensación del argumento origina que los personajes se teletransporten de un sitio a otro y sus acciones y sentimientos carezcan de la más mínima lógica. Los personajes se enamoran, se suicidan, cambian de vida y toman decisiones sin ningún rastro de sentido. Se organiza una revolución que busca no se sabe qué por motivos desconocidos, utilizando tácticas kamikazes carentes de cualquier estrategia militar válida. Tom Hooper y William Nicholson se escudan en el comodín del musical para evitar tener que dotar a sus personajes de personalidades coherentes y reacciones explicables mediante la psicología estándar humana. En cambio, arregla estos innumerables agujeros de guión mediante insufribles monólogos, bien interpretados pero soporíferos hasta la extenuación, que funcionan a modo de "voz en off" que justifica el disparate que estamos contemplando.

No me gustan las óperas, quizás porque soy un ser muy poco sentimental, así que me resultaron insufribles los diálogos cantaditos y los apartes excesivamente lacrimógenos en los que los personajes, como ya he dicho, explican a la audiencia por qué están adoptando decisiones tan disparatadas. Aunque no se puede poner una mácula sobre la interpretación de los actores y sus habilidades vocales, su esfuerzo no sirve de nada si está puesto al servicio del melodrama más pasteloso y dulcecito del mundo. Realmente sólo hay dos canciones que puedan ser consideradas como típicamente de musical: la del mesón y la de la revolución; gracias a ellas, y a la pareja cómica formada por Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter, pude aliviar mi sopor y evitar sufrir un colapso mental.

En resumen, recomiendo este melodrama a quien le encanten los primeros planos interminables de gente sucia llorando y cantando (a la vez), los guiones carentes de lógica, la exaltación histérica de cualquier gilipollez (en la versión extendida se mostrará una elegía de cuarenta minutos de Valjean a un perfecto zurullo depositado en su sucia letrina decimonónica), la teleportación ucrónica y las revoluciones genéricas en las que se muere por no se sabe qué causa. ¡Acabemos con el rey con un grupo de adolescentes para implantar no se sabe qué alternativa que fomente no se sabe qué ideales buenrolleros genéricos!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué Javert tiene tanto odio por Valjean, un delicuente común como otros tantos miles? ¿Puede justificarse mediante algún proceso racional humano, por complejo que sea, que se suicide? ¿Por qué Javert, un jefe de policía, está metido en todos los fregados a pie de calle en vez de beber vino en su despacho? ¿Por qué ningún otro policía reconoce a Valjean? ¿De qué vive Valjean una vez que abandona la fábrica, por qué sigue siendo rico? ¿Por qué no escapa de París en vez de seguir a tiro de piedra de Javert? ¿Por qué Valjean no cuenta a su hija su pasado? ¿Es tan grave robar un mendrugo de pan que justifica abandonar a tu hija el día de su boda? ¿Por qué Valjean se vuelve tan viejo de pronto, de una escena a otra? ¿Por qué todos los personajes mueren en el momento dramáticamente más adecuado?

¿Cómo es posible, por los clavos de cristo, que intercambiar una mirada genérica con una niña rica genérica en medio de la calle pueda hacer que te replantees tu vida y que quieras dejar de lado a tus compañeros de revolución, como si en cualquier caso montar la barricada y tirarse a la rubia fueran incompatibles?

¿Por qué a los padres de Eponina les importa una mierda que su hija haya muerto? ¿Y por qué Marius no reconoce a Eponina en la barricada, estando su cara totalmente descubierta? ¿Se trata del efecto "me pongo unas gafas y ya no parezco Superman"? ¿Por qué Marius no muere de una sepsis fulminante al infectarse sus heridas en las alcantarillas?

¿Qué busca la organización revolucionaria genérica? ¿De verdad esperaban aguantar en esa esquina contra el ejército francés? ¿Qué clase de estratega decidió la localización de la barricada, sin una salida de emergencia? ¿Cómo esperaban conseguir algo con esa estrategia tan pasiva? ¿Esperaban que el rey dijera "hay gente arrinconada en la ciudad detrás de armarios, por lo tanto abdico"? ¿Por qué el ejército francés se enfrenta a ellos de la manera más burda e ineficiente?

Etcétera.
9
26 de diciembre de 2012
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no conocí la historia de Jean Valjean hasta que hará un año me tropecé por casualidad con el concierto del 25 aniversario.
Desde entonces, me enteré de que iba a haber una adaptación cinematográfica y he querido ver cómo ha resultado ser el resultado final.
Lo primero decir que ES UN MUSICAL, y como tal, los personajes CANTAN. Digo esto por que en la sala de cine se oyen comentarios como "¿otra canción?". Si no quieren un musical, que vean la adaptación de 1998 con Uma Thurman y Liam Neeson, que no está mal.
El reparto lo hace a las 1000 maravillas. Anne Hathaway hace que te enamores de ella. Canta con una emoción que te invita a que llores con ella. Hugh Jackman está en su salsa (se nota que le gusta cantar), aun que para mi personalmente canta peor que Alfie Boe(que hace de Valjean en el concierto del 25 aniversario). Russel Crowe otro que tal. Lo tenía facil pues tiene un grupo de rock...
Amanda vuelve a cantar tras Mamma Mia y lo hace muy bien. Eddie Redmayne fue una gran sorpresa, y lo comprobareis en la canción "Empty chairs and empty tables", vaya pasión!
En cuanto a la dirección, muy directa al espectador con planos secuencia de primeros planos (algunos haciendo que los actores canten directamente al espectador). Vease en la canción "I dreamed a dream" donde toda la canción es un solo plano de la cara de Anne Hathaway.
Histórica y emocionalmente fuerte con escenas que te dejaran con un nudo en la garganta (si no lágrimas en las mejillas). Totalmente recomendada su visionado en cines.
Habrá gente a la que se le haga pesada. Dura 2 horas y media y el 90% de la película son canciones (por que recordad, es un musical).
Lo único que no me gustó del visionado (que no tiene culpa alguna la película) es que las canciones no están bien traducidas en los subtítulos.
2
3 de enero de 2013
47 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Denme un minuto, por favor.










Perdónenme, pero me estaba reponiendo. Acabo de salir de la sala, y aún no sé si he ido al cine o al enésimo casting de Operación Triunfo. Lo digo en serio. ¿Seguro que no era una gala de año nuevo con los concursantes vestidos de época?

¿Cuánto ha costado este despropósito? ¿Tropecientos mil millones de merkels? Pues se los podían haber ahorrado, porque para mostrar todo el rato primeros planos de gargantas haciendo gorgoritos, con el Iphone va que chuta.

Lo demás es ciertamente brillante, porque brilla por su ausencia. Ni puesta en escena, ni coreografía, ni actuaciones, ni nada de nada. No digo que sean malas, sino que sencillamento no hay.

La sensación ha sido como asistir en un teatro en primera fila a una canción interminable. Lo único de lo que me salvé es que al ser virtual me libré de los salivazos, aunque alguna vez me cubrí el rostro por si acaso.

No sé cómo será el musical, no me interesa, pero lo de las canciones es de órdago. Ni las distinguía una de otra de lo semejantes que son. Pero descubrí un truco para diferenciarlas: los pescuezos. Salto de pescuezo significaba salto en el cancionero, supongo.

Claro que esta observación mía, muy cierta como todas las que tengo, que para eso son mías, me llevó a valorar inusitadamente un logro de la ¿película?: la ambientación de época. Pero no en la pantalla, sino en mi mente. A diferencia del misericordioso Talibán, yo no estaba con Javert, sino con Charles-Henri Sanson, y al observar cada pescuezo lamentaba no tener una guillotina a mano.
2
22 de noviembre de 2013
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Holaaaaa, holaaaaaaaaa, estoy muy solaaaaaaaaaaa!

- Y por qué estás tan soooola. Acaso es porque te moooola??

- No me hables no me hableeees, es que vi "Los miserableeees"

- Pero cuenta, qué pasoooooó. Dime quién te abandonoooó.

- Toda mi familia en pleeeeno, cuando el estómago estuvo lleeeno.

- Y por qué te abandonaaaaaron. Dime por qué se acostaaaaaron.

- Porque estaban aburriiiiidos de escuchar tantos berriiiidos.

- Mas con tan beeellas cancioooones, no me toques los cojoooones.

- El primero se acostooooooó cuando Anne Hathaway aparecióooó.

- Pero qué clase de geeeeeenteee vive con esta demeeeenteee.

- Y el últiiiiiimo aguantooooó hasta que Crowe muriooooooó.

- Vaaaaya familia ignoraaaaante, y del arte poco amaaaaaaante.

- De Hugh Jackman me dijeeeeeeron que parecía un toreeeero.

- No se puede soportaaaaaaar tanta insensibilidaaaaaaaaad.

- Pues de Tom Hooper dijeeeron que se metiera a fontaneero.

- Pero querida señoooora, usted aguantó hasta qué hooooooora.

- Yoooooo las dos horas y meeeeedia, pues mi pundonor me aseedia.

- Pero algo te gustaríiiiiaaaaa. No digas que no, hija míiiiiiiiaaaaa.

- Pues siiiiiiiiiií, me gustó bastaaaaante un jersey que vi de aaaante.

- Pues vaya mierda opinióooon de este gran peliculóoooón.
7
2 de enero de 2013
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre soy partidario de la idea de que una película no tiene que ser obligatoriamente igual que su obra literaria. A la hora de adaptar no se debe pretender ser exacto al libro, es más importante saber contarlo en una manera cinematográfica. Algunos ejemplos son Alfred Hitchcock -recordar que muchas de sus películas son adaptaciones- del cual leí en una libro (que consta de entrevistas) que en las adaptaciones se queda con la idea para luego narrarlo a su gusto. Otro ejemplo es el de Peter Jackson en El Señor de los Anillos. Algunos fans de Tolkien criticaron a la película por no ser fiel a su obra. Aún así, ESDLA es un brillante producto cinematográfico. Es decir, a la hora de ver una película no se debe comparar con su libro, si no verlo como una obra independiente. Con Los Miserables no fue menos: vi la película sin tener presente el drama original y sin ningún tipo de prejuicio. Pero una vez acabado el film las comparaciones son inevitables. El gran acierto de Tom Hooper es ser fiel a la inmortal obra de Victor Hugo. Ha sabido transmitir el contenido de su obra y eso ya hace casi imposible que Los Miserables sea una mala película.

Los actores son de los más destacable del film. Ante todo encontramos al dúo protagonista Valjean-Javert. Yo tenía a Hugh Jackman como un actor algo plano, pero se sale en el papel de Jean Valjean. De Russell Crowe poco hay que decir: es un actorazo, todos los sabemos. Un auténtico camaleón, tiene montones de registros. Dale cualquier cosa que no dudes que le sacará jugo. Los secundarios cumplen perfectamente (el niño de los revolucionarios me resulta muy gracioso) y de entre estos secundarios está Anne Hathaway. El papel de Fantine es una perita en dulce que la neoyorquina no duda en aprovecharlo. Las escenas de Fantine -a parte de pocas- son realmente infernales. Es increíble como Hathaway nos transmite su dolor. Especial atención a la versión de la propia Hathaway de I dreamt a dream. Escalofriante.

De cómo cantan los actores tengo poco que decir, tampoco soy ningún experto musical. Eso sí, dan el pego perfectamente y hay escenas que ponen los pelos de punta, especialmente las que tienen que ver con la revolución (ver spoiler (1)). Ya que comento esto de la revolución, aprovecho para remarcar la gran ambientación de la película, visualmente impresionante.

Lo que más destaco de la película -porque es lo que más me ha gustado- es el ‘viaje’ que da a través de diferentes personajes. El film de Hooper nos muestra varios tipos de carácter muy diferentes. El justo, el intolerante, el bondadoso, el mercenario, la inocente, el mártir... El tema principal de la película es el amor pero detrás de éste hay muchos otros no menos interesantes. Voy a exponer los dos que me han llamado más la atención: la culpa (o redención) y la justicia.

La culpa y la redención son dos temas muy explotados -y aún dan frutos- en el cine. Algunos grandes directores como Clint Eastwood dedican gran parte de su filmografía a tratar sobre estos temas. Yo creo que puede considerarse la redención como el detontante de la película. Valjean vive con la carga -más que con la culpa- de haber robado una barra de pan. Esto le condenará toda la vida. Fantine cometió un error de joven que le deja embarazada y destroza su vida, arruinándola por completo. Y no sólo a ella, también condena a Cosette a una vida prácticamente de esclavitud. Por tanto, encontramos a unos personajes que necesitan ser redimidos. La película acaba por mostrarnos una solución para sentirse perdonado: el amor. (Ver spoiler (2))

El otro tema que destacaba es la justicia. No todo el mundo estará de acuerdo conmigo, pero veo una confrontación entre justícia legal y justícia ética. La justicia legal viene de manos de Javert, un hombre rígido, cumple la ley al pie de la letra. ¿Ya solo por eso se puede decir que es un hombre justo? La justicia ética, en manos de Jean Valjean. Valjean es éticamente justo porque actúa en nombre del bien. Le acusan por robar una barra de pan para su sobrino apunto de morir. ¿Por qué no cumple la ley significa que no es justo? (Sigo en spoiler por miedo a contar alguna cosa por pequeña que sea (3)).

En definitiva, Los Miserables es una fiel adaptación a la obra de Victor Hugo. Una palabra para describir a esta película es BELLA. Y eso se consigue con un reparto excelente, unos personajes bien definidos y que seguro gustarán mucho (porque actúan en nombre del amor como Valjean o Éponine), una música cautivadora -e incluso pegadiza- y una increíble belleza visual. Seguro que más de uno se siente identificado con algún personaje y el sentirnos identificados hace que nos guste aún más una película. Y sobretodo el mensaje esperanzador que transmite: la redención es posible para todos los personajes de Victor Hugo.
Nota: 7.7

*** franjandreu.blogspot.com ***
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- La escena final con las banderas francesas es sublime.

2.- Jean Valjean se siente querido cuando es perdonado. El acto del fraile de perdonar es el que hace que Valjean intente construir de nuevo su vida. Este acto de amor del obispo no acaba aquí: no sólo ‘libera’ a Jean Valjean, también lo hace con Cosette. Ese amor que le transmitió el fraile, él lo vuelve a transmitir adoptando a Cosette, a la que ama como su propia hija.

3.- Sabemos que Valjean es bueno en escenas como la adopción de Cosette o cuando le perdona la vida al mismo que le ha hecho perder años de vida y que no le ha dejado vivir en paz. Y en esa escena final entre Valjean y Javert se ve la confrontación entre justícia ética y legal. ¿Y quién gana? O mejor, ¿quién queda vivo? La pregunta formulada no se adapta 100% al contexto, pero al menos transmite lo que pretendo. El ejemplo cinematográfico más reciente de esta confrontación es El Caballero Oscuro. Harvey Dent (justicia legal, es justo hasta que las cosas se tuercen) y Batman (justicia ética). ¿Quién queda vivo? ¿Casualidad? Puede ser.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para