Haz click aquí para copiar la URL

El embrujo de Shanghai

Drama En la Barcelona de 1948, el relato de las vicisitudes de los maquis es lo único que anima el ambiente gris de la posguerra. La historia de uno de esos héroes míticos, que embarca rumbo a Shanghai para cumplir una arriesgada misión en la que están involucrados pistoleros, nazis y bellas mujeres, da sentido a la vida de dos adolescentes, Dani y Susana, hasta que la realidad les hace despertar del embrujo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
14 de marzo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada hay que advertir que existe otra película de 1946 con este mismo nombre. Recomiendo a cualquiera que la vea porque me encanta y me parece un peliculón. Pero aquí se va a hablar de la del 2002, con la que me ocurre todo lo contrario.
Para empezar me parece de mal gusto copiar (sí, sí, digo copiar) un título clásico. Pongamos un ejemplo más famoso. Imaginaos que ruedo una película cualquiera y la titulo "Casablanca". ¿Qué pensaríais?
Pues eso, ahí lo tenéis.

Por otra parte para mí está película en realidad está montada con dos películas diferenciadas e inmiscibles. La primera es la trama principal, en color, mayoría de metraje y sin ningún aliciente. Por eso mismo no voy a comentar nada más de ella, porque me parece absolutamente prescindible.
La segunda es un cuento en blanco y negro, breve y deliciosa. Es un corto de cine negro roto en pedazos y metido en la trama principal pero sin tener nada que ver con ella. Es como si se nos quisiera dar un balón de oxígeno de vez en cuando para poder ser capaces de tragar la peli "de verdad". Lástima que los 119 minutos del film no fuesen todos así.

A quien se anime a ver este tándem le aconsejo que haga un corta-pega y vea el cuento B/N. Lo demás puede ir a donde normalmente van los envoltorios.
torreiglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de septiembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me extraña que el autor de la novela, Marsé, que en paz descanse, no se sintiera para nada concernido con este producto infumable.
Que tenga de media un 4,7 es una muestra de que la bondad humana es una realidad, y que da limosna de votos a este cine, que no merece llamarse cine.
Pero es, que entendámonos: Trueba, por alguna cosa buena que ha hecho, ha confeccionado al menos una decena de producciones en esta misma línea de “El embrujo”. Y es que no calcula, se le va la mano y no sabe darse cuenta, mientras filma, que está saliendo un bodrio.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de junio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues está bien dentro de lo que cabe que es bastante si nos atenemos a tres factores; como posible artefacto puramente cinematográfico o desde un punto de vista estético técnico está muy cuidada óptimamente realizada, con mimo artesano y orfebre cariño, si la miramos desde el aspecto más literario tiene una potencia lírico sórdida importante que se le sale por los poros, rebasa explota las costuras y que se concreta observa de forma evidente en el contraste constante entre lo imaginado y lo realmente ocurrido sucedido acaecido, lo primero a través del cine negro pimpollo plasmado en la película de von Sternberg del 41 claramente aquí homenajeada, lo segundo a partir de los abundantes datos que se nos dan sobre los hechos cotidianos de los personajes y que estallan de forma terrible trágica en el último tramo*, el último sentido, el de aunar o dar coherencia a los puntos polos anteriores es el más fallido, quizás peca de un tono mortecino esta obra, somnoliento, pomposo o anoréxico anémico, pero también, seamos justos, elegante, delicado, sugerente, bonito, vacío.
Intuyo que es una película odiada despreciada porque, claro, pretende un imposible, saltar de la ficción que habla de la realidad tal cual como cochambre dolorosa, como fracaso o hecatombe, aquí no hay épica ni siquiera en los derrotados, son tan miserables como el resto o tal vez solo humanos demasiado humanos los pobres, a la más deseada soñada como pastiche fílmico o lenguaje entreverado recreado sin pararse a explicar demasiado o detenerse a observar aclarar ese salto o cambio, con lo que el público se desconecta pierde y no entiende qué cojones pasa, dónde con quién estamos leñe, y se enfada o aburre y en la película, es lo más fácil y obvio, se caga, en ello oye hay responsabilidad tanto del director como del espectador, los dos se quedan a medias de la experiencia en el camino del infierno esfuerzo, que trabajen o piensen (los) otros se dicen, piensan para sí aunque no lo reconozcan de puertas afuera, optan por lo más cómodo, el creador por la displicencia autocomplaciente, darse gusto y el que no lo pille o disfrute que arree, me basto y sobro, mis películas son para uso personal, no para el pueblo español tan lerdo, el receptor por la dejación de real interés, que me lo den todo hecho que para eso pago, no vinimos a sudar pensar aquí, por quién me tomas, no queremos un botijo, mejor a pelo, sin manual de instrucciones, vale, de acuerdo.
Marsé es o era muy grande. Una joya, de la corona, patria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí la película se me hace tremendamente larga y aburrida a más no poder, pese al reparto. Solamente se salva Fernando Fernán Gómez de la quema ya que su personaje esperpéntico y hasta valleinclaneisco es el único interesante en esta historia, en la que los restantes intérpretes están como máximo regular y muy poco creíbles en su interpretación, sobre todo el niño inexpresivo que dibuja tan bien, tan bien, que no hay quién se lo crea.
Polgi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2016
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque del mismo título, ésta no es el remake de un "El embrujo de Shanghai" de 1941 sino la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Juan Marsé. Barcelona, 1948, un niño gris al que le falta un hervor, apenas dice tres o cuatro líneas en toda la película, se hace amigo de una chiquilla a la que le mandan dibujar, supongo que para que se distraiga porque está con tuberculosis todo el día en cama. Éste es uno de los pocos reclamos de la obra, Aida Folch, que está muy niña, tendría unos 14 años. Los demás, aunque tiene un buen reparto tampoco destacan demasiado, salvo Ariadna Gil por su doble look, le queda mejor el chino, y Fernando Fernán Gómez, que da vida a un viejo republicano, resentido y grosero.

Lo raro de "El embrujo de Shanghai" es que tiene una trama no mala, pero sí excesivamente dispersa y narrada sin ningún tipo de intensidad. Por cierto, lo que son las casualidades, que no existen: veo "Laura" (1944) y a continuación la sacan en otra película, en ésta. Pero sigo. La presente viene a ser un cruce entre "Casablanca" (1942), "Gilda" (1946) y "La dama de Shanghai" (1947), verdaderos clásicos del cine negro, pero pese a todo, nunca llega a engancharte. En realidad es bastante aburrida. La guinda llega cuando se ensalza a los maquis como héroes aunque he de reconocer que Trueba se atreve a mostrarnos que también pueden ser unos tipejos despreciables, asesinos y medioproxenetas, más cercano a la realidad.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow