Haz click aquí para copiar la URL

Fue la mano de Dios

Drama. Comedia El oscarizado guionista y director Paolo Sorrentino presenta la historia de un chico, Fabietto Schisa (Filippo Scotti), en el turbulento Nápoles de los años ochenta. En "Fue la mano de Dios", hay lugar para alegres sorpresas, como la llegada del legendario futbolista Diego Maradona, y para una tragedia igual de imprevista. El destino interpreta su papel, la alegría y la desdicha se entrelazan y el futuro de Fabietto echa a rodar. ... [+]
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
2 de diciembre de 2021
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que existen dos elementos que, por encima del resto, hacen reconocible el sello “sorrentiniano”. El primero es, por supuesto, el manierismo. La combinación entre montaje pausado y picado, el empleo de los colores, la selección de canciones, los movimientos de cámara, la composición de planos, el uso de fórmulas visuales (travelings, planificación) con finalidades contrárias a su función convencional... El segundo es una especie de alteración narrativa. Básicamente, sus personajes evolucionan de forma poco corriente: trazan su camino al margen del factor causa-consecuencia y a menudo es el entorno el que condiciona sus acciones. De ahí que el espectador termine de ver las películas del director napolitano con la agradable sensación de haber aprendido algo pero sin poder decir exactamente el qué. Afortunadamente, este segundo elemento está presente en la muy correcta Fue la mano de Dios. Desafortunadamente, el primero no.

A Sorrentino le gusta tocar muchos temas a la vez. Por eso resulta difícil resumir su intencionalidad en una tesis. Ahí juega un papel importante otro elemento común en su cine: la ironía. Gracias a ella, lo exagerado de su manierismo oscila entre la búsqueda de lo bello y la parodia. Pero este aspecto aparece, en su último trabajo, mucho más depurado, y ello deja al descubierto lo mejor y lo peor de la personalidad del director. Porque, por una parte, esta simplificación le permite expresarse de una forma mucho más sencilla (la ironía sigue presente, pero mucho más discreta), facilitando así conectar mejor con las inquietudes de Sorrentino. Pero por otra, ciertos elementos que en títulos anteriores podían pasar por sarcasmo aparecen ahora como meras bufonadas (cuando no vejaciones muy poco afortunadas). Así lo veo con la presentación de Patrizia, cosificadora e innecesariamente sexista, y con las burlas hacia la obesidad de su otra tía y el nuevo pretendiente mudo de la misma.

Esta contención formal tiene que ver, sin duda, con el carácter biográfico del trabajo. Sorrentino quiere narrar su vida con un lenguaje transparente y por eso deja de lado su carácter más exhibicionista. El resultado es que el tono sarcástico disminuye en favor de cierta auto-complacencia (encabezada por la mencionada conducta vejatoria). Sin embargo, la película consigue superar el obstáculo pasados unos minutos y, una vez inmersos en el universo "sorrentiniano" (no el cinematográfico sino el biográfico), el retrato familiar deviene más que satisfactorio. Los giros dramáticos impactan, el viaje existencial del protagonista conmueve, el suceder de los hechos es hipnótico. En gran parte, la preservación de la “fórmula narrativa” del director ayuda a que así sea: como dijimos, si bien sus formas son inusualmente contenidas, su reconocible “alteración narrativa” sigue intacta. Una extraña combinación que también hace resaltar los detalles discursivos más interesantes del autor.

De modo que, una vez más, Sorrentino consigue llevarnos al clímax de su trabajo con sutileza y sensibilidad. Y como siempre, fluimos en un circuito de sucesos que engloban, tras su aparente inconexión, una interesante reflexión. Nos diluimos entre discusiones existenciales, reflexiones artísticas, conflictos legales y un nuevo (aunque más reducido) despliegue de brillantes movimientos musicales. De algún modo, Sorrentino demuestra que bajo su sello plástico existe un discurso capaz de sobrevivir en la intemperie. Así es cómo Fue la mano de Dios, imperfecta en su totalidad pero mayoritariamente satisfactoria, nos deja con un nuevo pero reconocible sabor “sorrentiniano”.
Martí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2022
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, no entiendo nada, a lo mejor es que soy muy simple. Pero no entiendo ni la película, ni mucho menos las críticas, que todas las críticas profesionales sean buenas y un 7,2 de puntuación media.
Cuando me siento a ver una película, quiero que me cuenten una historia, más o menos bien hilada, con personajes creíbles y que tenga algo de interés. En este caso, la historia que cuentan (¿cuentan una historia?) me ha despertado 0 interés, y los personajes son todo caricaturas absurdas de no se quién, si es que lo son de alguien.
Vamos, dos horas de mi vida tiradas a la basura.
Lo de ponerle un 2 en vez de un 1 es porque en algunas partes de la película (no en toda) la fotografía me ha gustado.
Javiermgj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posee algo hechizante y sereno, resuelto por una amalgama de personajes bien definidos; a través de la familia como elemento integrador. De fondo la historia del fichaje de Maradonna por el Nápoles, en el verano de 1.984.

Las mejores escenas son las de las comidas y reuniones familiares; un puzle emocional, disfrutado como un abrazo que te bordea... Momentos donde cada personaje ofrece su propias notas que transforman la película en algo enérgico y reflexivo. En todo instante evocador.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El relato es universal, luminoso, tierno, evocador. Una experiencia satisfactoria, serena y perspicaz, donde cada uno encontraremos algo con lo que identificarnos.

De fondo impecable, pone de relieve la importancia de la familia, desde una sencillez fascinante, atractiva; despertando ese lado límbico que a todos acompaña. Conmovedora oda al anclaje familiar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ANHELL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2021
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción es lo que sentí al acabar de ver la película. Seguramente porque uno se espera mucho más de Sorrentino, y sobre todo, ante las numerosas críticas positivas obtenidas. Pero, no. Se trata de una película interesante, pero ya está. Evidentemente muy lejos de lo que su director ofrece en “La Gran Belleza”, o en la magnífica seria papal “The young pope” y “The new pope” pero incluso también por debajo de “La Juventud”.

Destacaría únicamente el papel de Teresa Saponangelo (madre en la cinta), y, como siempre, la muy buena Fotografía. El guion es aceptable, sin más. Y sobra alguna escena, o al menos, que se recorte. También decepciona la música.
Marc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow